Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11529
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Sound Matter(s): Estudios postcualitativos sobre música, sonidos, cuerpos y agencialidad en Educación Infantil(2024-09-26) Roa Trejo, José J.; Pacheco Costa, Alejandra; Cuadrado Méndez, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa investigación reciente ha transformado en gran medida la forma que tenemos de entender la alfabetización. Se trata de un concepto amplio, que incluye procesos de codificación y decodificación, como puede ser la lectura y la escritura, pero también influye los procesos de significación que de forma previa crean conceptos en el imaginario de los niños. Además, esta nueva idea de alfabetización incluye formas de comunicación escrita, pero también oral, visual y sonora. Es común encontrar propuestas que abordan el campo de la alfabetización desde lo visual, lo oral o lo tecnológico, pero no hay demasiados trabajos que arrojen luz sobre cómo se materializa el sonido y la música en los nuevos estudios sobre alfabetización. En este sentido, esta investigación pretende profundizar en cómo lo sonoro articula estos procesos de creación de significado y qué papel juegan sonido y música en el desarrollo de la clase de infantil. Para ello, utilizaremos una metodología de investigación postcualitativa que permitirá profundizar en las relaciones que se establecen dentro del aula entre agentes como el profesor, los niños, los investigadores, el sonido, el espacio, etc. Gracias a los trabajos realizados podemos concluir que el sonido es un elemento fundamental en los procesos de significación de la infancia, junto a otras formas de sensorialidad. Además, el sonido favorece un aprendizaje corporeizado, que nace de la interacción entre el sonido y el cuerpo. Pudimos comprobar cómo, en ocasiones, este aprendizaje corporeizado desafía órdenes establecidos en clase y se interpretan como “comportamientos disruptivos”. Mediante el cuerpo los niños también reconfiguran la música, aportándole nuevas significaciones y transformando así su intencionalidad, su utilidad, y su repercusión dentro del contexto de clase. A través de los resultados descritos en esta investigación se invita al lector a trascender lo lingüístico cuando se valoran los procesos de alfabetización en el aula. Además, se propone entender el sonido dentro un orden que, en ocasiones, se rompe y genera espacios de emergencia y creatividad en el aula. De esa forma, se propone el uso de lo sonoro en la educación infantil como un medio a través del cual experimentar sensaciones y generar relaciones afectivas que estimulen la creación de significado.Tesis Doctoral Análisis e impacto de la desinformación organizacional y publicitaria: una perspectiva comparada entre España y Portugal(2024-01-24) Gomes Gonçalves, Sonia; Jiménez-Marín, Gloria; Núñez Domínguez, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEn este estudio, se exploran conceptos como el de desinformación, fake news y deepfakes, examinando las diferentes perspectivas de la actual difusión de la desinformación, que encuentra en las redes sociales un canal facilitado por la participación ciudadana, y las formas de combate. El objetivo de este trabajo es averiguar el impacto de contenidos desinformativos en las organizaciones, reflexionando sobre la desinformación publicitaria y presentando una perspectiva comparada entre España y Portugal. Se ha diseñado una investigación que integra una metodología mixta, que incluye análisis de contenido de publicaciones de dos plataformas de fact-checking, una española y otra portuguesa (Maldita.es y Polígrafo), un cuestionario a estudiantes universitarios del área de la Comunicación de diferentes países y un estudio Delphi que reúne las opiniones de un panel de expertos del área. Según los resultados del análisis, se infiere que las organizaciones son, en la mayoría de las ocasiones, un blanco fácil para quien desee difundir contenidos desinformativos, con la agravante de que no se puede detectar con frecuencia el origen de la desinformación. Las amenazas para las organizaciones pueden tener diversas formas, desde falsas publicaciones engañosas, intentos de fraude, campañas de difamación, rumores maliciosos o publicaciones falsas que pretenden engañar sin ningún propósito más que el entretenimiento. Por otra parte, los expertos consultados, en consonancia con la bibliografía revisada, opinan que las plataformas de fact-checking demuestran tener capacidades limitadas e insuficientes dada la creciente desinformación. Entienden que la legislación, a pesar de haber revelado avances significativos, sigue siendo poco efectiva, especialmente en lo que respecta a la publicidad, donde los intereses económicos priman. También los esfuerzos de las autoridades en la alfabetización mediática deberían ser mayores. Y, considerando el contexto global y cada vez más digital en el que se vive, esta debe ser promovida, a través de la educomunicación, no solo para estudiantes y jóvenes, sino también para un público más amplio e integrado. Ante un escenario en el que el avance de las nuevas tecnologías derivadas de Internet y la amplia expansión de las redes sociales facilitan la propagación de desinformación, las organizaciones se ven obligadas a adoptar constantemente nuevas estrategias de relaciones públicas, especialmente para salvaguardar su reputación e imagen.Tesis Doctoral Por la transparencia política y la legitimidad institucional en Colombia: propuesta de modelo de comunicación para acercar la gestión del Congreso a la ciudadanía(2024-05-10) Guerra Triana, Lina; Hernández-Santaolalla, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEsta tesis pretende estandarizar unos parámetros mínimos de transparencia por medio de un modelo de comunicación que sirva de ejemplo de buenas prácticas para los y las congresistas de Colombia y, al mismo tiempo, que se convierta en una herramienta accesible para que la ciudadanía pueda ejercer veeduría y control político sobre las actuaciones estos. Para lograr esto, se analizará la comunicación de cuarenta congresistas para clasificarlos en cumplimiento de los principios de transparencia establecidos por la ley, así como el acceso a la información y facilitación, y divulgación proactiva de la misma. Esto con miras a 1) diseñar una herramienta de fácil uso para el análisis de la transparencia de congresistas de Colombia y que aporte metodológicamente a la veeduría ciudadana; 2) proponer unos parámetros de comunicación para que los procesos legislativos del Congreso de la República de Colombia sean más comprensibles y expeditos para la ciudadanía; 3) establecer unos protocolos de difusión de la información producida en el Congreso, enfocados a la ciudadanía no especializada en los temas legislativos; 4) identificar las falencias en materia de comunicación y transparencia del Congreso de la República y sus congresistas; y 5) categorizar los diferentes niveles existentes en la comunicación política en el marco de las instituciones públicas, teniendo en cuenta que se cambia el objeto de acuerdo con el contexto en el que se dé. Tres de las conclusiones a destacar son 1) que el acceso a la información es limitado; 2) la transparencia también debe ser un ejercicio y responsabilidad individual de cada congresista, y no dejarle esa tarea solamente de la Cámara de Representantes como entidad; y 3) es necesario actualizar la legislación para hacer uso de las nuevas tecnologías.Tesis Doctoral La narrativa experiencial: un modelo de análisis como aproximación a la expresión videolúdica(2023-12-18) Campos Méndez, Antonio Francisco; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEsta tesis se presenta a partir de una conciencia histórica y actual del videojuego, tomando una perspectiva centrada en la ludonarrativa, para tratar de proponer un modelo de análisis con amplitud de miras en cuanto a las distintas sensibilidades cercanas al medio. De esta forma, considerando los elementos recogidos en la estructura del modelo, se plantea una aproximación a la expresión videolúdica, ofreciendo una definición sobre este concepto, abierta a las posibles ampliaciones y extensiones que surjan a partir de las diversas interpretaciones que puedan extraerse del modelo propuesto y su aplicación al corpus de obras seleccionadas en este documento.Tesis Doctoral El boom del reality show junior en España en la actualidad(2023-10-27) Pastor Laguna, Purificación Aurea; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEsta tesis doctoral profundiza en el impacto y evolución de los programas de telerrealidad, específicamente los talent shows infantiles como MasterChef Junior y La Voz Kids en España. La investigación, a través de una metodología mixta que combina herramientas cuantitativas y cualitativas, examina la estructura narrativa de estos programas y su adopción del esquema del “viaje del héroe”. El estudio proporciona una comprensión crítica de cómo estos programas configuran y reflejan patrones de personalidad y comportamientos en los jóvenes espectadores. Los resultados destacan la producción de modelos de comportamiento heroicos, de superación y de competitividad basada en el éxito en la audiencia infantil y juvenil, estimulados por la emotividad compartida entre los concursantes y el público intergeneracional.Tesis Doctoral El uso del miedo como herramienta de la propaganda política y electoral en España en la era del multipartidismo(2023-10-20) Rebollo-Bueno, Sara; Pineda, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl miedo es una emoción primaria que se vincula al instinto de supervivencia de los individuos en tanto que se activa cuando estos se sienten en peligro ante una amenaza (real o supuesta). Esta relación directa con la supervivencia, junto la necesidad intrínseca del ser humano de sentirse a salvo, provoca que el miedo se erija como una emoción poderosa por su capacidad de control sobre el sujeto y, en general, sobre la sociedad. A su vez, se trata de una emoción que ha adquirido relevancia en las últimas décadas, pues la cultura del miedo y la sociedad del riesgo se han adentrado en la realidad de Occidente, creando una atmósfera marcada por la emoción mencionada, así como por la incertidumbre, la inestabilidad y, por tanto, la vulnerabilidad (inseguridad). Ante esto –la propia naturaleza de la emoción, y el contexto en el que impera el miedo–, no es extraño que la propaganda política, cuyo fin último es obtener y/o mantener el poder político, utilice el miedo como recurso. La presente tesis doctoral tiene como objetivo general estudiar el uso de la emoción del miedo en la propaganda de los partidos políticos españoles desde la ruptura del bipartidismo –una novedad contextual desde 2014 que ha provocado un cambio en la concepción política, electoral y, por ende, social del país. Para alcanzar este objetivo, se realiza una metodología mixta compuesta por un análisis de contenido y un análisis crítico del discurso. La primera técnica de investigación se aplica mediante una hoja de codificación que contiene aspectos relacionados con la emoción del miedo a nivel psicológico, así como cuestiones propagandísticas y estilísticas. Respecto a la segunda técnica, se basa en la propuesta de Van Dijk acerca de la construcción del nosotros y el otros a través del discurso –cuestión directamente relacionada, no solo con el miedo, sino también con la estrategia propagandística de la polarización (visión maniquea del mundo) y la estrategia del salvador (el emisor como única alternativa)–. El corpus está formado por tres tipos de formatos comunicativos: debates electorales, entrevistas a líderes políticos y publicidad. La muestra se ha tomado a partir de los cinco principales partidos de ámbito nacional que tienen representación en el Congreso de los Diputados de España: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP), Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox. Asimismo, como el análisis se ha centrado tanto en periodo electoral como no electoral, la muestra ha estado marcada por cuatro elecciones –20 de diciembre de 2015, 26 de junio de 2016, 28 de abril de 2019 y 10 de noviembre de 2019–, es decir, elecciones generales celebradas tras la ruptura del bipartidismo (o multipartidismo leve, como se desarrollará en el trabajo). Tras la aplicación de la metodología, la presente tesis doctoral arroja luz sobre tres ejes concretos. El primero es la presencia de la emoción del miedo en los discursos propagandísticos propios de la era del multipartidismo, marcada por la necesidad de conseguir socios de gobierno a la vez que los partidos deben intentar diferenciarse entre ellos. El segundo es el conocimiento de cómo opera el miedo en estos discursos, por ejemplo, cómo se construye la amenaza/peligro en relación con el adversario político e, incluso, encontrando parámetros que determinen cómo esta emoción responde a los intereses propagandísticos de los partidos (e.g., identificando tipos de propaganda, estrategias utilizadas, temáticas, funciones propagandísticas, recursos lingüísticos, etc.). Por último, el tercer eje es el planteamiento del debate acerca de si la instrumentalización del miedo se encuentra (o no) dentro de los límites que definen y sustentan los sistemas democráticos en tanto que esta emoción desvía la atención de los ciudadanos, provocando que asuman medidas e ideas políticas bajo el influjo del temor, pues, al fin y al cabo, se trata de un intercambio que merma la libertad del individuo: apoyo (votos) por seguridad.Tesis Doctoral El lugar del otro: la narrativa cinematográfica colombiana en un escenario de posconflicto(2023-07-17) Vélez Osorio, Shirley; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Núñez Domínguez, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social;En Colombia se ha vivido un conflicto social y armado interno irregular, prolongado, deshumanizante y con altos niveles de victimización. Parte de su persistencia se debe a una narrativa del enemigo sustentada desde los medios de comunicación masivos y la política tradicionales. En 2016, se firma un acuerdo de paz con la guerrilla más grande del país, lo que supone un paso a un eventual escenario de paz estable y duradera. Frente a este contexto, la presente investigación se pregunta acerca de la otredad en el conflicto y de qué manera la narrativa cinematográfica de ficción, que relata la realidad del país, contribuye al reconocimiento de dicha alteridad. Para este propósito se analizan 10 obras de ficción, estrenadas entre 2014 a 2018, a partir de un modelo que conjuga la hermenéutica de la acción narrada y la identificación del punto de vista en las obras, profundizando en los personajes como representación de la otredad en el conflicto.Tesis Doctoral Ideologías políticas y series de televisión: análisis de contenido y estudio de recepción de la distopía The Purge(2023-03-27) Donstrup, Mayte; Pineda, Antonio; Hernández-Santaolalla, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEsta tesis doctoral engloba una aproximación al discurso serial televisivo desde la perspectiva del análisis de la ideología en la comunicación. El principal objetivo de investigación reside en conocer cómo las audiencias interpretan los diferentes ideologemas que pueden habitar una serie de televisión. La serie en la que nos centramos es The Purge (2018-2019), perteneciente a una franquicia cinematográfica con el mismo título creada por James DeMonaco en 2013. Sobre este objeto de estudio se realiza una investigación que abarca metodológicamente tanto el análisis del mensaje como el estudio del receptor para, en primer lugar, detectar los ideologemas que transmite dicha serie televisiva y, en segundo lugar, indagar en los significados que adquieren dichas marcas ideológicas a través de las lecturas de las audiencias. Atendiendo a nuestro doble objeto de estudi ha elaborado un marco teórico y conceptual que ha desarrollado los principales preceptos de las escuelas de las teorías de la recepción, incluyendo una revisión bibliográfica de estudios empíricos de recepción de ficción televisiva, así como una contextualización de la representación de las diferentes ideologías políticas en las series de televisión. Gracias a la revisión teórica adquirió asimismo importancia la consideración del género narrativo objeto de la interpretación: la distopía; un género donde las cuestiones sociopolíticas son clave. A fin de alcanzar los objetivos propuestos respecto a la serie distópica objeto de estudio, se ha propuesto una triangulación metodológica consistente en dos técnicas de recogida de datos: por un lado, un análisis de contenido que ha considerado ítems relacionados con las diferentes ideologías políticas y marcas genéricas distópicas, aplicado al total de 20 episodios de la serie; por otro lado, una técnica cualitativa de análisis (focus groups) para comprender el significado que dichas variables adquieren en la interpretación del receptor. En concreto, se han realizado cinco focus groups de diferentes perfiles, y con 28 participantes en total. Los resultados indican que la serie The Purge se enmarca en la tradición de las distopias críticas. En cuanto al estudio de recepción, se avala el presupuesto axiomático de las audiencias activas y se induce de las respuestas de los participantes una serie de funciones distópicas, así como se afirma la riqueza connotativa en cuanto a la interpretación de los ideologemas textuales.Tesis Doctoral Branded content y moda de lujo: análisis de los contenidos audiovisuales en YouTube(2022-10-28) Macías Muñoz, Gema; Ramos-Serrano, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar las estrategias de branded content que las marcas de moda de lujo han implementado en los últimos años. Para ello, el estudio se centra en el análisis de los contenidos compartidos por las 13 principales marcas del sector en sus respectivos canales de YouTube, abarcando las publicaciones comprendidas entre la fecha de creación de estos y el 31 de diciembre de 2019. Con ello, también se pretende observar cómo las luxury fashion brand utilizan la plataforma de video sharing YouTube, qué tipo de contenidos, formatos y temas constituyen sus publicaciones, y cuáles son los resultados alcanzados en términos de interacciones. Ante la ausencia de investigaciones previas similares que sirvan de punto de partida en la definición de hipótesis, se plantean una serie de preguntas de investigación relacionadas con las características del contenido audiovisual, tales como su duración, formato o temática, y con el uso de la referida red social, como pueden ser la frecuencia de publicación, la utilización de la emisión en directo o la limitación de sus funcionalidades de interacción. A nivel metodológico se ha recurrido el análisis de contenido de carácter cuantitativo y a la técnica de recogida de datos para alcanzar los objetivos planteados. La parrilla de análisis que ha permitido la sistematización de los datos ha sido creada ad hoc considerando, por un lado, los parámetros y métricas que la plataforma YouTube comparte públicamente de cada uno de los vídeos; y, por otro, una categorización propia de los tipos de contenidos, formatos y temáticas empleados por las marcas de moda de lujo a nivel comunicativo. El universo al que se ha aplicado dicha metodología lo componen los vídeos de las marcas internacionales Louis Vuitton, Gucci, Hermes, Prada, Chanel, Burberry, Fendi, Michael Kors, Christian Dior, Yves Saint Laurent, Kate Spade, Tory Burch y Salvatore Ferragamo, y consta de un total de 4556 vídeos. Los resultados revelan que la publicidad tradicional sigue siendo un contenido dominante en la estrategia comunicativa de las marcas de moda de lujo en YouTube, representada mayoritariamente por el formato anuncio, pero también por la adaptación de fórmulas como el fashion show. No obstante, las estrategias de branded content se abren paso progresivamente a través de formatos de carácter informativo, como la noticia, el reportaje, el tutorial o la entrevista, y de entretenimiento, como el making of, el fashion film, el videoblog o el vídeo musical. Además, el branded content cuenta con el reconocimiento del público a nivel de engagement, registrando resultados por lo general más positivos que el contenido tradicional. En cualquier caso, las marcas de moda de lujo parecen contar con un amplio margen de evolución y optimización en lo que se refiere al empleo y la explotación comunicativa de las redes sociales, siendo crucial que recuperen en este campo el carácter pionero que las ha llevado a convertirse en grandes referentes globales.Tesis Doctoral Del Juego de Realidad Alternativa (ARG) a las Experiencias de Realidad Alternativa (ARP): secuencia de una metamorfosis en grado de tentativa(2022-06-23) Ruiz García, David; Navarrete-Cardero, Luis; Selva Ruiz, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLos Juegos de Realidad Alternativa, ARG o Alternate Reality Games forman un ecosistema ludonarrativo tan complejo y sofisticado como desconocido. Su género se revela como epítome de la convergencia mediática y tecnológica, y en sus estructuras conviven una multitud de formatos, plataformas y textualidades entrelazadas. Varios conceptos son consustanciales al concepto mismo de Juego de Realidad Alternativa. Uno de ellos es el de hibridación, que revela su recurrente y no siempre deliberada tendencia a la mezcla y que explica su dificultad en la delimitación de unas fronteras sólidas. Otros conceptos claves son los de polivalencia, convergencia y naturaleza poliédrica, todos ellos necesarios para entender los Juegos de Realidad Alternativa como un fenómeno variable y dispar según se observe, como una figura geométrica de múltiples caras o como un género en estado gaseoso. A pesar de todo lo dicho, los acercamientos a los ARG suelen ser reduccionistas y monolíticos, lo que se traduce en una elusión de sus complejidades y en la articulación de una serie de definiciones sesgadas. Para completar la confusión, los Juegos de Realidad Alternativa han mutado hacia formas muy distintas a como se concibieron, se han transformado sistemáticamente y han servido a nuevos e impredecibles usos y objetivos. La mezcla de una naturaleza miscelánea en esencia, de una evolución llena de mutaciones y nuevos usos y, por contraste, de un abordaje teórico poco ambicioso cuando no despreocupado, da como resultado un escenario de gran inestabilidad. Este trabajo plantea un pretendido nuevo paradigma del género que contribuya a poner los cimientos para un nuevo escenario de abordaje teórico. Para ello, proponemos transformar el monolítico y pretérito Juego de Realidad Alternativa o ARG en un nuevo conjunto de dispositivos, tentativamente conocidos como Experiencias de Realidad Alternativa, ARP o Alternate Reality Plays. Esta transformación nominal llevaría consigo una necesaria transformación conceptual y una transformación en la perspectiva de análisis. Considerar las Experiencias Realidad Alternativa como etiqueta matriz significaría entender el fenómeno como algo múltiple en esencia y analizar sus ingredientes fundamentales con mutaciones incluidas, lo que también significaría entenderlos desde una perspectiva amplia y actualizada. Para llevar a cabo esta tarea proponemos un análisis de las lecturas que otros investigadores y profesionales han hecho de los Juegos de Realidad Alternativa y una detección de sus ingredientes fundamentales, a saber, componente lúdico, interactivo, inmersivo, narrativo y transmedia, en pos de localizar un marco de análisis común. Posteriormente, procederemos con el análisis de dichos ingredientes y sus mutaciones, cristalizadas en conceptos espejo, a saber, contragamificación, interautoría, transinmersión, transmedia centrípeto y narrativa escaletada. En el capítulo de resultados definiremos las Experiencias de Realidad Alternativa y vertebraremos el estatuto ARP, proponiendo a continuación un modelo de análisis para pesar la presencia y calado de cada ingrediente/mutación. Todo ello nos llevará a la transformación completa, del Juego de Realidad Alternativa o ARG en singular a las Experiencias de Realidad Alternativa o ARP en plural. Finalizaremos con la aplicación del modelo de análisis en varios estudios de caso y la proposición de una taxonomía inédita.Tesis Doctoral La representación de la violencia en Colombia por medio de los personajes protagonistas de los largometrajes de ficción colombianos. Estudio de caso del período 2003 a 2016(2022-05-11) Cañón Ortega, Edna Carolina; Ramírez Alvarado, María del Mar; Martínez-García, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEste estudio de caso es el resultado de un análisis sobre la representación de la violencia en 13 largometrajes de ficción producidos en Colombia, a partir de un comparativo entre los sucesos expuestos en cada película y la realidad que se presenta a diario en el país, evaluando la forma como los acontecimientos que se muestran en los largometrajes objeto de estudio, evidencian en forma explícita, la violencia histórica y actual que afronta el pueblo colombiano. Debido a sus características, estos largometrajes se han convertido en lo más representativo de la violencia colombiana y, han sido galardonados con varios premios que les han merecido reconocimiento nacional e internacional. El análisis contempló un tiempo preciso, desde el momento cuando se creó el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, luego de la promulgación de la Ley 814 de 2003, con la cual se inició la financiación de proyectos cinematográficos en Colombia, con recursos de la contribución parafiscal, hasta el 23 de junio de 2016, cuando se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, para finalizar el conflicto armado que llevaba más de medio siglo.Tesis Doctoral Flamenco e industrias culturales. El cante flamenco en el cine español (1930-1950)(2011-03-04) Correa García, Manuel; Acosta-Romero, Ángel; Colón Perales, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl principal objetivo de esta investigación es la recogida de datos documentados para la consideración final del cante flamenco como producto de la modernidad, incidiendo en la forma en que ésta –a través de sus industrias culturales- influyeron en el desarrollo del cante, al tiempo que el cante influía también en el desarrollo de esas industrías, desde la discografía o las actuaciones en directo a la radio, aportando un trabajo de campo centrado en la relación entre el cante flamenco y el cine español (entre 1930 y 1950), como ejemplo de interacción e influencia mutua entre el cante flamenco y esas industrias culturales. Es decir: nuestro propósito es analizar, desde un punto de vista historiográfico, la evolución de esta expresión musical característica desde sus comienzos documentados (finales del siglo XIX y principios del siglo XX) hasta 1950, época en la que ya está plenamente integrado en todas las industrias culturales existentes y especialmente en el cine. La presente tesis doctoral pretende, pues, estudiar el papel concreto del cante flamenco dentro de esas nuevas industrias culturales, comenzando por los espectáculos en vivo, dentro de los primeros cafés cantante, pasando por la industria discográfica y radiofónica hasta llegar a uno de los espectáculos de masas más populares, el cine. A la inversa, también pretendemos analizar cómo influyeron las dinámicas propias de cada una de esas industrias en la evolución formal del cante flamenco, para con ello procurar entender mejor el papel del cante flamenco en la sociedad actual.Tesis Doctoral Influencias de la música incidental de Mary Rose de Norman O’Neill sobre la banda sonora de Vértigo de Bernard Herrmann(2022-03-25) González Sánchez, María Fernanda; Lainsa de Tomás, Eva; Nieto Nuño, Miguel; Torres Simon, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral Árabes y musulmanes en la ficción seriada estadounidense (2017-2021). Un modelo de representación desde la hegemonía cultural(2022-02-11) Berciano Garrido, Darío; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa presente tesis doctoral se focaliza en el estudio de la construcción y representación de los personajes árabes y/o musulmanes en las series de ficción estadounidenses, quienes son comprendidos, en gran medida, como los enemigos predilectos de Occidente. De este modo se analizan cuatro obras de éxito y difusión masiva (Homeland, The Looming Tower, Jack Ryany Strike Back: Retribution), atendiendo a los personajes desde sus distintas esferas de acción, asícomo a la construcción estereotipada de los mismos y a la utilización de las normas propagandísticas para su configuración como antagonistas. A través de una metodología sustentada en la teoría de la narrativa fílmica, junto con un amplio análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo), se profundiza en la búsqueda de la existencia de un modelo de representación de árabes y/o musulmanes, el cual pudiera ser extrapolable a otros productos de ficción occidentales de temática análoga(y no necesariamente de mismo formato),cuyo último fin obedece al objetivo de responder cómo son trazados dichos personajes desde la mirada hegemónica occidental.Tesis Doctoral Cuestión de género: la representación de la mujer en la Historia del thriller español(2021-12-03) Pacheco Jiménez, Laura; Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaQue la representación de la mujer en el cine español es deficitaria y no se adecua a la realidad es algo que se denuncia cada año desde organizaciones como CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), que puso en marcha la campaña #MásMujeres para denunciar esta infrarrepresentación, además de la situación de las mujeres tras las cámaras. Se da la casuística de que uno de los géneros que goza de mayor reconocimiento para crítica y público en los últimos años es el thriller, donde la presencia de mujeres cae a índices ínfimos comparados con otros géneros cinematográficos. Sin embargo, no solo importa la cantidad, sino que la calidad de los personajes femeninos es relevante, especialmente cuando se dirige a un público de masas. La presente investigación pretende hacer un mapa de cómo son las mujeres representadas en el thriller y comprobar si han sufrido cambios a lo largo de los años. Por ello, se analizan 120 películas que abarcan toda la historia del metagénero, desde 1941 hasta 2017, con una metodología híbrida, cuantitativa y cualitativa, basada en el análisis de personaje, los estudios de género y los Estudios Culturales. Así, se reconstruye la imagen de la mujer a lo largo de la historia del thriller español.Tesis Doctoral Millennials: comportamiento de consumo y estrategias comunicativas en redes sociales del sector de la moda 2016-2019(2021-12-14) Barrero Caballero, Alba; Garrido Lora, Manuel; Caro González, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El propósito de la presente tesis doctoral es contribuir al conocimiento sobre los patrones de consumo de la generación millennial y su impacto en la comunicación desarrollada por las empresas en las redes sociales en el sector de la moda. Se aporta un modelo explicativo holístico para comprender el comportamiento del consumidor, en el que se observa su alcance en el ámbito comunicativo, indagando en cada realidad parcial de manera conjunta; se recurre al análisis del sujeto como ser social y consumidor, evaluando tanto factores internos como externos al individuo, y al análisis de estrategias y técnicas comunicativas desarrolladas para persuadir a los millennials, concretamente en las redes sociales. Con la pretensión de cumplir el objetivo fundamental, la investigación tiene una orientación cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos de investigación y el trabajo de campo están orientados a comprender el fenómeno del consumo y su impacto en la comunicación. Ambos enfoques permiten alcanzar los objetivos planteados en este proyecto. Por un lado, las entrevistas exploratorias ayudan a organizar y estructurar el proyecto, conociendo mejor la situación actual del tema objeto de análisis. Y, por otro lado, las encuestas permiten conocer los rasgos característicos de la generación millennial. Por último, el análisis de contenido posibilita entender la significación de los elementos publicitarios en las redes sociales. Esta investigación permite concluir que el consumo significa mucho más que la compra de determinados productos, se entiende como la interacción con cada sujeto y todo lo que le rodea, es un estilo de vida. Los nuevos medios interactivos contribuyen a la conexión de las emociones, a través de los valores con lo que los consumidores se sienten reflejados. La moda expresa mucho más de lo que representa. En el consumo no existe un todo que esté compuesto por el conjunto, sino que el comportamiento del consumidor es más que la suma de las partes. Se observa la complejidad y la variabilidad de los consumidores, donde la segmentación es la clave. El cambio es continuo y los cambios que se producen en el consumo dificultan su delimitación.Tesis Doctoral El nuevo cine tailandés (1997-2010)(2021-10-15) Expósito-Barea, Milagros; Jiménez-Varea, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl objetivo general de este trabajo consiste en el estudio y análisis del cine tailandés desde 1997 hasta 2010, para concretar si en dicho período surge un movimiento cinematográfico denominado Nuevo Cine Tailandés, cuyos máximos exponentes son Nonzee Nimibutr, Penek Ratanaruang, Wisit Sasanatieng y Apichatpong Weerasethakul. Los objetivos específicos de esta investigación son: hacer un estudio teórico sobre los conceptos relacionados con los movimientos cinematográficos y analizar los principales movimientos cinematográficos para establecer pautas específicas que se repitan y puedan ser aplicadas al modelo de cine tailandés. Para esto se tienen en cuenta las características culturales de cada nación, así como económicas, sociales o políticas, la situación de la industria cinematográfica en ese momento, los antecedentes o tendencias cinematográficas previas sobre las que se oponen o reformulan su filmografía los directores de cada movimiento, así como las peculiaridades técnicas, artísticas o ideológicas que propugnen sus integrantes. Realizar una aproximación general e histórica a la cinematografía tailandesa desde sus orígenes hasta 2010. Para poder elaborar el estudio de una cinematografía nacional resulta imprescindible conocer sus códigos narrativos específicos y los modelos de organización de los relatos, porque están directamente relacionados con los hábitos culturales de esa nación. El cine, al ser una industria, debe ser estudiado también desde una perspectiva económica: cómo pasa de ser un simple negocio familiar a convertirse en un auténtico proceso industrial basado en un sistema de producción, distribución y exhibición. Además, el cine es un producto cultural al que se reviste de una serie de características propias en función del momento histórico, político o social en el que se encuentre inmerso. La audiencia y sus gustos cinematográficos también entran en juego en la historia del cine, al igual que la influencia política que, en determinados períodos de la historia, se ha ejercido sobre esta industria cultural. Estudiar las principales propuestas teóricas realistas cinematográficas, por ser las bases sobre las que se asentaron algunos de los movimientos de esta investigación, o bien porque los autores de dicha corriente han vertido sus teorías sobre los directores y las obras de algunos de estos movimientos; y la estructuralista, atendiendo principalmente a Metz, por su interés semiótico y como base para establecer una propuesta metodológica para la investigación. E identificar y comprobar las peculiaridades que se pueden observar en el cine tailandés para comprobar si realmente el llamado Nuevo Cine Tailandés puede ser catalogado de movimiento cinematográfico. Se realizará este objetivo a través del análisis de los hechos cinematográficos, es decir, un estudio de todos los componentes que pueden afectar de un modo u otro al cine tailandés. En concreto, se examinarán los hechos fílmicos a partir de un número determinado de películas de los directores precursores o integrantes del hipotético movimiento desde 1997 a 2010. El análisis se verificará en función de una serie de códigos que se definirán en la metodología de este trabajo de investigación.Tesis Doctoral La ficción televisiva en las series de temática deportiva. Un estudio narrativo(2021-07) Calderón García, Jesús; Marín Montín, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl deporte se ha convertido, a lo largo de la historia, en una de las temáticas más recurrentes de la ficción cinematográfica, algo que también se ha reflejado en las series de televisión. Al respecto, con el inicio del siglo XXI y, especialmente, coincidiendo con la implantación de las nuevas plataformas digitales de contenido audiovisual, el número de producciones de series televisivas basadas en el deporte se ha incrementado de forma notable. Asimismo, el deporte se ha convertido, de manera más asidua, en la cuestión central de dichas ficciones y es representado con una mayor verosimilitud en todas sus facetas narrativas, repercutiendo así en una mejora cualitativa en la experiencia audiovisual. El principal objetivo de este estudio es comprobar, si al igual que ocurre en el ámbito del cine, es posible reconocer la existencia del género deportivo en la ficción televisiva seriada. Para ello, se ha establecido un modelo de análisis cualitativo y cuantitativo de los códigos narrativos de cinco producciones seleccionadas a partir de la emisión de Friday Night Lights, considerada como el referente de las series de temática deportiva. Además de esta ficción estadounidense, se estudian los casos de El declive de Patrick Leary (Lights Out), Luck, Ahora o nunca (Make It or Break It) y (hdp) ((fdp)), cada una focalizada en una modalidad deportiva distinta. Para la investigación, junto al análisis de contenido, se cuenta con nueve entrevistas en profundidad a los directores/as, creadores/as y guionistas de las series, así como con distribuidores/as, investigadores y académicos. La conclusión más importante de este estudio es que se han encontrado los suficientes elementos formales y narrativos como para reconocer la existencia de un género deportivo en la ficción televisiva proponiéndose, además, un modelo propio para su comprobación. De hecho, la proliferación y la diversidad de títulos, así como la variedad de deportes representados, son una muestra del auge de dicha temática. De esta manera, se abren nuevas posibilidades para futuras investigaciones, como pueda ser el análisis de la representación por modalidades deportivas o el incremento de producciones en las que la mujer adquiere el rol protagonista, mostrando su lucha por lograr sus objetivos en mundos eminentemente masculinos.Tesis Doctoral El caso MasterChef España en el panorama de la televisión pública española. Revisión analítica del formato desde la perspectiva de su intención publicitaria y consecuencias legales(2021-07-30) Palomo-Domínguez, Isabel; Jiménez-Marín, Gloria; Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaMasterChef España es un programa televisivo que se emite en el medio público Radio Televisión Española (RTVE). Aborda el tema de la gastronomía desde la fórmula del talent show, siguiendo los pasos del formato creado por la televisión estatal británica y que está adaptado a más de 50 países. RTVE y Shine Iberia producen el programa en España, que desde su primera emisión en 2013 ha registrado cifras de audiencia elevadas y se ha mantenido en antena. La presente tesis se centra en la versión de aspirantes anónimos, aunque muchos de los aspectos analizados son igualmente aplicables a las versiones de aspirantes infantiles y famosos. Dada su vinculación con el medio público, MasterChef España está sometido a la Ley 8/2009, de 28 de agosto, de Financiación de la Corporación de Radio Televisión Española. Esta ley prohíbe la publicidad en RTVE y contempla el patrocinio como única vía de financiación a través de las marcas. Al amparo de esta posibilidad, MasterChef España cuenta con patrocinadores culturales. Sin embargo, además de estos patrocinadores, se advierte la presencia de otras marcas en el desarrollo del programa. Asimismo, también se observan fórmulas de comunicación que pueden exceder la definición del patrocinio cultural. El objetivo de esta tesis es constatar la aparición de marcas que infringen la citada ley y explicar qué motivos justifican y permiten que esta práctica ilegal se mantenga en el tiempo. Pues, si bien es cierto que MasterChef España ha sido sancionado por hacer publicidad encubierta, el programa continúa emitiéndose sin que se aprecien cambios sustanciales en su estrategia de incorporación de marcas. La investigación parte del estudio de los formatos híbridos de interés comercial, tales como el patrocinio, el product placement o el branded content, entre otros. Así como del marco legal que afecta al programa y de la realidad que envuelve a la CRTVE y a la industria mediática y publicitaria española. En el diseño metodológico se combina el enfoque cuantitativo con el cualitativo. Por un lado, se realiza un análisis de contenido de 15 programas de MasterChef España (la sexta temporada completa, un programa de la primera y un programa de la octava temporada). Por otro, se desarrolla un método Delphi en el que participan 22 expertos, con perfiles de investigador (en comunicación y derecho) y periodista especializado en crítica televisiva. Los resultados nos permiten demostrar la presencia ilegal de marcas en el programa y analizar su forma de exhibición y relevancia persuasiva, así como la puesta en marcha de estrategias de comunicación basadas en la hibridación. A su vez, logramos establecer un criterio consensuado y validado por el grupo de expertos a partir del que se problematiza la exhibición de marcas en MasterChef España. Esto pasa por valorar las repercusiones de la ilegalidad, proponer soluciones alternativas y reflexionar sobre una posible vulneración de los derechos del espectador. Entendemos que las conclusiones suponen una aportación relevante para el ámbito científico. Considerando la proyección internacional del formato, el papel central que ocupa MasterChef España como programa insignia en la parrilla de RTVE, el conflicto con la legalidad y el interés que despierta el fenómeno de la hibridación, muy extendido en el escenario actual como evolución adaptativa frente a la pérdida de eficacia de la publicidad convencional. Más allá de su lectura en el ámbito académico, esperamos realizar una contribución que promueva una práctica más honesta en la televisión que pertenece y debe representar a la ciudadanía española en su conjunto. Buscando un equilibrio realista que concilie las obligaciones de servicio público con un sistema de financiación sostenible y suficiente para abordar producciones de calidad. En este sentido, creemos que la tesis cobra un especial interés en un momento en que, según se anunció en el mes de abril de 2021, se plantea una consulta abierta a la ciudadanía española para tomar decisiones sobre el futuro de RTVE.Tesis Doctoral Globalización, representación y poder simbólico: el videojuego latinoamericano como ejercicio de identidad cultural(2021-07-14) Ramírez Moreno, Carlos; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa industria del videojuego actual es heredera directa de un contexto sociohistórico marcado por la hegemonía de unas pocas economías ubicadas en Norteamérica, el Asia rica y Europa occidental. Estos centros de producción han establecido una serie de relaciones asimétricas y un reparto desigual no solo de los recursos tecnológicos necesarios para crear videojuegos, sino también del espacio simbólico que da vida a las identidades, reduciendo la diversidad cultural a una serie gastada de tópicos excluyentes. El objetivo de este estudio es identificar cómo la reciente emergencia de nuevos centros de producción antaño subsumidos a la periferia del medio repercute hoy en la construcción de identidades culturales a través del videojuego. ¿Qué hacen industrias emergentes como la de Latinoamérica con los nuevos recursos disponibles para hacer llegar sus obras a todo el mundo? ¿Cómo se equilibran las fuerzas globales y locales en el desarrollo de videojuegos desde los márgenes cada vez más difusos de esta Industria Cultural? La pregunta de investigación se responde a través de un proceso en tres partes enmarcado en el análisis crítico del discurso, que implica: en primer lugar, un análisis crítico del debate académico en torno a las ideas de globalización, occidentalización y norteamericanización de la cultura; en segundo lugar, un análisis histórico, económico y estructural de la industria del videojuego desde el modelo centro-periferia; finalmente, un exhaustivo análisis textual de los significantes culturales presentes en el videojuego latinoamericano, bautizado como «análisis etnoludográfico». Las conclusiones revelan una tendencia notable entre los creadores latinoamericanos a generar contenido local pensado para el público global, aprovechando la progresiva descentralización de los recursos sociales necesarios para crear y distribuir videojuegos. Teniendo esto en cuenta, se recomienda seguir estudiando la producción de contenidos de carácter local en las regiones de la periferia y apostar en futuras investigaciones por análisis centrados tanto en la creación como en la relación que se establece entre los jugadores y los textos en cuanto que espacios donde (re)negociar la formación de identidades culturales.