Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11529
Examinar
Examinando Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 114
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral La ficcionalidad fantástica la aventura de un fotógrafo en La Plata de A. Bioy Casares(1994) Domínguez Domínguez, María Luisa; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa codificación genérica de la literatura fantástica evidencia su carácter secundario con respecto a los textos ante uno como la aventura de un fotógrafo en la plata, que materializa la posibilidad de toda obra de saltar del canon a la trasgresión. La reflexión sobre problemas referentes al género es uno de los intereses teóricos de es ta tesis; otro, enmarcado en lo que se conoce por estética de la recepción, pretende dilucidar que tipo de lectura y de lector exige la ficcionalidad. El estudio del género como posible cauce por el que discurrir y el del concepto de ficción como estatuto imprescindible de los textos literarios, son la base teórica de esta tesis. Si la aventura de un fotógrafo en la plata se nos resiste en su articulación narrativa y nos sorprende con respecto a su fantasticidad, no resta sino recurrir a su condición ficcional y dilucidar a partir y a la luz de ella el problema axial de su ambigüedad y de su dificultad interpretativa, tanto para el lector del texto como, en el interior del mismo, para los lectores del mundo que son los personajes ficcionalesTesis Doctoral Una experiencia de periodismo cibernético: diario Expo 92(1997-02-01) Álvarez Marcos, José; Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral El informativo diario de televisión como discurso narrativo(1997-06-09) Gordillo Álvarez, Inmaculada; Jiménez Segura, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral Elementos para una teoría de la selección documental: Propuesta metodológica(1998-06-15) López-Hernández, María Ángeles; García Gutiérrez, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral El teatro radiofónico. Una narración radiofónica inaudible(1999) Guarinos, Virginia; Fernández Sánchez, Manuel Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral Protocolo y relaciones públicas de Estado los días nacionales en la Exposición Universal de Sevilla de 1992(2000) Otero Alvarado, María Teresa; Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaInvestigación de la fundamentación teórica del protocolo y sus relaciones con otras disciplinas (comunicación y relaciones públicas). Análisis protocolario de los días nacionales y de honor, para demostrar que constituyen acciones de relaciones públicas estatales dentro del macro-acontecimiento EXPO'92.|Tesis Doctoral La industria audiovisual en Andalucía en la década de los noventa(2000) González Hernández, Eva Mª; Jiménez Segura, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaDesde la perspectiva de la Economía Política de las Industrias Culturales se propone el análisis de la industria audiovisual en la C.A. De Andalucia. Tras una reflexión de las dinámicas políticas y económicas definidas en el marco nacional y europeo se defina el modelo de desarrollo del sector audiovisual. El estudio empirico realizado aborda, en pr imer lugar, el análisis global de la industria audiovisual regional, a partir de la descripción de dimensiones significativas como: las estructuras empresariales y financieras, el empleo generado o las estrategias empresariales. En segundo lugar, se analizan todas y cada una de las actividades audiovisuales, desde la producción de contenidos hasta su difusión. Atendiendo a las especificidades propias de cada actividad se estudian: las condiciones de la producción, los servicios y la distribución audiovisual; así como la situación de los mercados internos: televisión regional, televisiones locales, operadores de cable y parque de salas de exhibición. Los resultados de este estudio nos ha permitido conocer la realidad de la industria audiovisual andaluza. Una industria que ha demostrado su contribución al desarrollo económico de la región, además de su participación en la creación y difusión de la cultura andaluza.Tesis Doctoral El primitivo cinematógrafo de Sevilla (1896-1906) a través de los programas de mano y prensa local(2004) Barrientos Bueno, Mónica; Utrera Macías, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl marco cronológico en el que el cine nace y se desarrolla (en él se inscribe esta investigación), está marcado por profundos cambios sociales: se producen grandes movimientos migratorios tanto intercontinentales (inmigrantes europeos llegados a Estados Unidos) como interurbanos (las grandes ciudades empiezan a crecer de forma desmesurada), aumenta la población trabajadora (por la industrialización y la incorporación de la mujer), están muy acentuadas las desigualdades y aparece una nueva clase social, la pequeña burguesía, vinculada al creciente sector de servicios. La vida nocturna adquirió mayor desarrollo gracias a la implantación del alumbrado; en este sentido, la atención se centró en los cafés-concierto y en los espectáculos de variedades. Uno de los preferidos era el circo; muestra de ello fue la construcción de edificios especiales para sus representaciones. El deporte se consolidó como fórmula ociosa, dando lugar a nuevas aficiones, entre ellas las carreras de coches o bicicletas. Las competiciones hípicas estaban en pleno auge y se impusieron nuevas modalidades deportivas como el alpinismo, el tenis, el golf o el fútbol. El concepto de ocio cambió de forma radical durante parte del siglo XIX. Ocioso era una forma de calificar a quienes podían disfrutar de él; se convirtió en la aspiración máxima de cualquier individuo por cuanto suponía prescindir del trabajo como fuente directa de ingresos. Así, el ser ocioso se traducía en una serie de actitudes y signos externos que serían transmitidos por herencia o por medio de la fortuna personal. El ocio se aparentaba más que se disfrutaba y ello se hacía patente en la sociedad española del XIX a través de varios factores: el trabajo digno no abundaba, las fortunas escaseaban y el aparentar formaba parte de la idiosincrasia española. Así, lo que existía era una estructuración bipolar de la población: la ociosa frente a la trabajadora. Las diversiones eran distintas en función del estamento al que se pertenecía. La clase alta prefería asistir al teatro lírico, al vodevil, a bailes o ir de visita, viajar, bañarse, jugar en los casinos y veranear. Por el contrario, la clase media se divertía en las tertulias y los cafés (donde charla y juega a las cartas) y los jóvenes preferían los bailes al aire libre, las paradas militares y los paseos por áreas urbanas. El pueblo disfrutaba en las verbenas, se reunía en los patios de vecinos y paseaba. El cine, nacido a finales del siglo XIX, vive en sus primeros tiempos al abrigo de los espectáculos finiseculares (teatro, zarzuela, varietés, ...) y, por ello, sufre los cambios producidos en la evolución de éstos tal como la implantación del “teatro por horas”. La aparición e implantación del cine no desorganiza el ocio, se integra en los ritmos del entretenimiento precinematográfico. Entre los espectadores que ocupan una platea de entresuelo sin entrada y aquéllos que han adquirido una localidad de paraíso, caben variadas categorías sociales en función de su capacidad económica. Ello apunta al fenómeno interclasista de la mayoría de los espectáculos españoles finiseculares. En el teatro, la división bipolar de la sociedad en función del ocio, ya señalada, se plasma en la existencia de diferentes tipos de locales y programaciones en un mismo espacio según el público. Y es que no hay que obviar el hecho de que el cine, en estos momentos, puede ser considerado como un espectáculo de clase, en donde las referencias a lo selecto o culto de la exhibición es un factor recurrente en los programas de mano. E, incluso, además de incidir en lo culto del mismo, se resalta su interés para toda la sociedad, sin importar el estrato social al que se pertenezca. El cine nació con vocación de espectáculo: para asistir había que abonar una entrada. Ya desde la primera sesión pública del cinematógrafo están presentes, a modo de germen, los factores que lo caracterizarán: está abierto a la gente, es decir, cualquiera puede ser espectador, su recepción suele ser colectiva y en poco tiempo se convierte en un negocio rentable. La limitación espacial, Sevilla, y temporal, 1896-1906, de esta investigación sobre el primitivo cinematógrafo viene determinada por la naturaleza de una de las fuentes de información empleadas: la colección de programas de mano de la Hemeroteca Municipal hispalense; el abarcar la citada década ha determinado de igual forma el estudio de la prensa, buscando el contraste y complemento de ambas fuentes documentales.Tesis Doctoral El espejo deformado: procesos de hipertextualidad en la ficción audiovisual norteamericana(2004) Cascajosa Virino, Concepción Carmen; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaNada triunfa tanto como el éxito. Esta frase de Alejandro Dumas padre, utilizada por Todd Gitlin para titular uno de los capítulos de su libro Inside prime time, una crónica del desarrollo de la televisión norteamericana en los años setenta y ochenta, noTesis Doctoral La persona según Ortega y Marías dos Filosofías para el s. XXI. Un enfoque comunicacional(2005) Carmona Rodríguez, Manuel; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEsta tesis nace para mostrar y desarrollar las teorías sobre la Persona de la Filosofía de Ortega y Marías. ¿Por qué he elegido este tema? En la elección y realización busco primero un asunto que pueda interesar y ayudar a los demás. En segundo lugar, porTesis Doctoral Cuerpo y comunicación: hacia una teoría del iconismo(2006) Rodríguez-Cunill, Inmaculada; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral La conciencia trágica en la poética cinematográfica de Pier Paolo Pasolini : elemento configurador de una estética(2006) Fernández Zulueta, Francisco Javier; Marset Fernández, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn la experiencia artística de la cultura occidental, heredera de la Grecia clásica, los términos tragedia, metáfora de lo trágico, conciencia trágica y universo trágico son distintas expresiones de un mismo proceso dramático, con potencial intencionalidad comunicativa, que a lo largo de esta tesis doctoral se denomina experiencia estética del espejo: una recreación de la acción del hombre en la realidad que concilia pensamiento y sensibilidad para exponer interrogantes vitales acerca del significado oculto de su condición. Sobre la experiencia estética trágica (literaria, teatral, operística o cinematográfica) se manifiestan estímulos de un autor (idealizaciones, valoraciones éticas, estados emocionales) que afirman inquietudes existenciales y ontológicas comunes. Unas interpretaciones sobre el enigma del hombre que, por efecto de la representación artística y su reproducción, adquieren pleno sentido social tras ser percibidas, identificadas y aprehendidas, con el paso del tiempo, por la conciencia colectiva|Tesis Doctoral Tratamiento informativo de la mujer árabe y/o musulmana en la prensa española(2008) Rubio Garrido, Rocío; Thomas de Antonio, Clara María; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral Estructura y análisis de la programación de TVE (1958-1962) los años pioneros(2008) Carreras-Lario, Natividad Cristina; Nieto Nuño, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl punto de partida de nuestra tesis doctoral fue la intención de poner de manifiesto, a través del estudio de la programación, las contradicciones que se daban en TVE durante su primera etapa de funcionamiento. Medio moderno, característico de una sociedTesis Doctoral El teatro de Alfonso Jiménez Romero(2009) Mora Álvarez, María Teresa; Nieto Nuño, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral La comunicación de los sentimientos a través del lenguaje audiovisual(2009-04-17) Mariano Romero, Francisco José; Jiménez Segura, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa tesis LA COMUNICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS A TRAVÉS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL tiene como tema central explorar las relaciones que se establecen entre las emociones y la memoria con la imagen audiovisual (cine y vídeo) en la etapa de la educación infantil ( de tres a seis años de edad), tanto desde el punto de vista teórico como experimental. Es una tesis arriesgada puesto que toca muchos campos de estudio ( psicología- de la emoción y de la memoria-, pedagogía, sociología, política, antropología y medios de comunicación social). Aparte del cuerpo teórico el lector o lectora se encontrará con una serie de investigaciones que versan sobre el análisis de contenido de los videos de Walt Disney y la alianza Disney -Pixar, una investigación experimental sobre la memoria a corto plazo con imagen fija y en movimiento y una longitudinal (durante tres años) sobre la memoria a largo plazo respecto a la imagen audiovisual en entornos escolares. Aunque la tesis no llega a resultados concluyentes (por la amplitud de las muestras), sí que estimamos que abre una línea de investigación fructífera en relación a la memoria, el vídeo y la emoción y las posibilidades de uso en entornos escolares, como así lo demuestran los proyectos iniciados posteriormente dentro del programa eTwinning de la Unión Europea.Tesis Doctoral Comunicación en la Empresa en Andalucía (2002 - 2005)(2010) Moya Hiniesta, Fernando Segundo; García García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaComo es lógico, los objetivos planteados se sostienen en el basamento de varias hipótesis, que darán cuerpo a la investigación y que trataremos queden suficientemente coherentes respecto a los mismos. Su demostración nos permitirá realizar un resumen a modo de conclusiones, en el que verificaremos objetivos e hipótesis planteadas inicialmente. La primera de las hipótesis se basa en la consideración de que las empresas andaluzas, aquellas que estructuran la comunicación como integradas en su organigrama directivo, concediéndoles trascendencia de cara a obtener una imagen consolidada, positiva, la vinculan a un concepto más global de comunicación, que integra otras facetas como las relaciones públicas. La segunda de las hipótesis formuladas, se refiere a las empresas de comunicación, en especial a las de la industria del audiovisual. Se parte de la consideración, de que éstas, siendo un factor principal de las modernas industrias, son empresas que comunican poco en el nivel de organismos estables de comunicación. Son las hipótesis principales, ya que el resto se deriva de alguna de ellas. La tercera de las hipótesis, es que a pesar de haber surgidos del motor principal para la industria, Canal Sur Televisión, pocas se acercan a su estructura comunicativa, más moderna a pesar de ser una empresa pública. La cuarta hipótesis parte de la primera, al considerar la comunicación como un factor directivo, organizativo y planificativo, integrado en la gestión empresarial. La quinta hipótesis es que la comunicación, aunque no en corto plazo, sirve para mejorar la cuenta de resultados empresarial. Y que supone un camino sin retorno, una vez iniciada supondría un grave coste para la empresa que afectaría a su continuidad como tal. La sexta hipótesis, derivada de la anterior, es que la comunicación no es un gasto, supone una inversi|Tesis Doctoral El nuevo panorama de los centros de producción audiovisual en la era digital(2010-11-26) Jódar Marín, Juan Ángel; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTesis Doctoral El problema del límite en la "narrativa sensacional de suspense" el caso de El complot mongol, Noviembre sin violetas, Plenilunio, Deudas pendientes, Ojos de agua, El baile ha terminado y La soledad de Patricia(2011) Lara, Jafet Israel; Barroso Villar, María Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaInvariablemente, y aunque no haya sido su propósito, en muchas ocasiones, en distintos estudios que hay sobre narrativa criminal, policíaca, el espionaje y el thriller se observa un hecho innegable: una confusión teórica sobre lo que son estas cuatro literaturas. Esto ha derivado en una prolongada discusión que no ha ayudado a disipar dicha confusión, sino todo lo contrario, la ha acentuado. Como bien apunta Rodríguez Joulia Saint Cyr (1970: 9) gran parte de los críticos y teóricos reúnen bajo la denominación de <> una serie de géneros y subgéneros que no corresponden a él. De ahí que dentro de la literatura hispanoamericana se considere novelas policíaca a Ensayo de un crimen (1943-1944) de Rodolfo Usigli, El túnel (1948) de Ernesto Sábato, Yo maté a Kennedy (1972) de Manuel Vázquez Montalbán, La cabeza de la hidra (1978) de Carlos Fuentes o Linda 67: historia de un crimen (1995) de Fernando del Paso, cuando ninguna de ellas lo es. Pero ¿por qué se da esta situación de confusión?|Tesis Doctoral Análisis de los Programas Infantiles de Televisión: La Banda (2003-2009) de Canal Sur Televisión. La realización Televisiva de programas infantiles(2011) Martínez Crespo, Luis Ángel; Jiménez Segura, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaObjetivo del trabajo: El estudio está fundamentado en una propuesta de análisis desde el punto de vista de la realización de los espacios más representativos que componen el programa infantil La Banda, emitido diariamente por la cadena autonómica andaluza (RTVA), a través de sus dos canales: Canal Sur Televisión y Canal 2 Andalucía. Metodología: Estudiar la estructura de diferentes programas que componen La Banda con sus secuencias completas. Para ello se ha buscado un modelo de realización basado en los diversos códigos del lenguaje audiovisual. En base al siguiente criterio: Aplicación de los códigos discursivos, para determinar sus códigos visuales y gráficos; análisis del nivel de puesta en escena y el espacio profílmico; el nivel de construcción del discurso desde los puntos de vista sintáctico y estilístico; el orden y la duración de los planos y el análisis de sus datos; los códigos sonoros de las secuencias y los códigos sintácticos, es decir el montaje (edición) de sus imágenes.|