Capítulos (Geografía Humana)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11237

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 81
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Regional Context and Maritime Governance
    (Springer, 2021) Rodríguez Mateos, Juan Carlos; Suárez de Vivero, Juan Luis; MRabet, Rabia; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. RNM177: Ordenación del litoral y tecnologías de información territorial
    The chapter introduces the different dimensions of this regional space which merge the North and South worlds, creating a geopolitical region where marine resources and maritime activities should be managed from national and international perspectives. This objective implies the building of scientific cooperation between both shores of the Alboran Sea.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La dimensión transfronteriza de la ordenación del espacio marítimo en España
    (RDU Ediciones, 2022) Suárez de Vivero, Juan Luis; Rodríguez Mateos, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Menéndez Rexach, Ángel; Rodríguez-Chaves Mimbrero, Blanca; Universidad de Sevilla. RNM177: Ordenación del litoral y tecnologías de información territorial
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El análisis geográfico-político de los problemas y disfuncionalidades del mapa municipal español y andaluz. La contribución del Profesor Juan Benito Arranz
    (Universidad de Sevilla, 2019) Rodríguez Mateos, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. RNM177: Ordenación del litoral y tecnologías de información territorial
    El análisis de las divisiones político-territoriales del Estado, y en concreto de las de carácter local/municipal, es interesante dado que permite valorar adecuadamente cuáles son las disfuncionalidades del mapa político y qué soluciones podrían implementarse para corregirlas y para racionalizar la Administración Pública. Junto con los estudios de Derecho, es la Geografía la que ha realizado (pocas aunque relevantes) contribuciones al tema, intentando despertar cierta conciencia territorial en la sociedad y proporcionar a la clase política información útil para una posible reforma del mapa municipal. Juan Benito Arranz, Catedrático de Geografía Humana y fundador del Departamento de Geografía de la Universidad de Sevilla, contribuyó, con algunas de sus publicaciones, a plantear desde la Geografía interrogantes acerca de la división regional de España y del mapa municipal andaluz.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    L’atlantisme dans l’Atlantique Sud. Communauté d’intérêts et gouvernance des océans
    (IRD Éditions, 2023-03-14) Suárez de Vivero, Juan Luis; Villela Marroni, Etiene; Rodríguez Mateos, Juan Carlos; Lima Figueiredo, Eurico; Rocha Violante, Alexandre; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Hidden City: The Footprint of Illegal Urbanisation in Spain
    (Springer International Publishing, 2021) López Casado, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y desarrollo regional y urbano
    The spread of urban areas throughout the country, as well as the sprawl processes that it involves, have been a recurring theme in the growth of most Spanish cities over the last few decades. These phenomena have been studied extensively from various perspectives and disciplines, though this has generally been carried out without a detailed analysis of the origins of the settlements that comprise them. It is this aspect, in this case, based on its connection to the planned/unplanned origin of new urban developments connected to this city growth model, that can become a key element for isolating the various related processes and helping us to understand their different dimensions. In certain cases, the surface area of the urban developments that arise without planning is so large that they manage to compete in significance with the established city. This phenomenon has been called the formation of the hidden city. The main aim of this study is to describe and analyse the problem of the illegal urban developments that have been carried out in Spain since the 1960s and 1970s. This will be carried out considering that it is connected to urban sprawl and suburbanisation processes that characterised the growth of cities in this spatial context during that time period. Secondly, we will show the effects of this illegal urban development on the territorial structures of the municipality of Cordoba, one of the most affected by this type of process.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Dimensionando la actividad docente en el ámbito universitario: un estudio de caso
    (Dykinson, 2024) Yanes Cabrera, Cristina María; Galindo Pérez de Azpillaga, Luis; Ceballos Hernández, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. HUM875: Estudios territoriales y turísticos; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento); Universidad de Sevilla. SJE446: Dirección de operaciones en servicios y turismo
    La innovación docente es un proceso necesario para la mejora de la calidad de la docencia. En este trabajo se pretende medir, con datos objetivos, la innovación educativa mediante el desarrollo de proyectos de innovación docente (PID). Se analiza el caso de la Universidad de Sevilla en el periodo 2021-2024 a partir de datos del Observatorio Académico de la Oficina de Análisis y Prospectiva de la universidad y del Secretariado de Innovación Educativa, que gestiona estos proyectos. Se analiza también la colaboración entre centros propios y adscritos en estos proyectos y las iniciativas que estos últimos llevan a cabo. Se concluye que, si bien la apuesta institucional es potente mediante un amplio y consolidado Plan Propio de Docencia, el profesorado responde perfectamente mediante el desarrollo de numerosos proyectos, con un amplio número de profesores por proyecto, participación de todas las ramas de conocimiento, - aunque en distinta medida- y con temáticas que van evolucionando y adaptándose con el tiempo. La colaboración de los centros adscritos es puntual, aunque algunos de ellos desarrollan sus propios proyectos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Linking Vulnerability to Heatwaves and Public Health: Indicators for EU Policies on Energy Renovation of Residential Buildings
    (Palgrave macmillan, 2024) Lara García, Ángela; Rivera-Gómez, Carlos; Núñez Rivera, Claudia; Galán-Marín, Carmen; Cruz Mazo, Estrella Candelaria; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM396 : Estructuras y sistemas territoriales
    To achieve the recommendation stated in the title, we propose the following: - Recognising heatwave risks as a public health problem, energy renovation of buildings must focus on the most vulnerable groups. - Renovation programmes require an integrative approach, interdisciplinary teams, and socio-educational initiatives such as “energy coaching”. - A multi-criteria framework is proposed for the assessment of heatwaves vulnerability integrating biophysical and socio-economic factors. - Main factors of vulnerability are identified: income level; population over 65 (mostly elderly women living alone); educational level; ageing and quality of buildings; and urban greening. - Quality and availability of data on health, building quality, and energy use are essential to effective prioritisation of funding for renovation.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La Sevilla de Magallanes-Elcano a través de un escape room urbano: entre la salida de campo y la gamificación
    (Dykinson, 2024) García Martín, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Metodologías activas en la enseñanza superior de la Geografía
    (Dykinson, 2023) González Romero, Gema; López Casado, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El uso de TIC en Geografía: píldoras formativas en formato polimedia
    (Dykinson, 2023) Guisado Pintado, Emilia; González Romero, Gema; López Casado, David; García Martín, Miguel; Rodríguez Galiano, Víctor Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El aprendizaje basado en retos y proyectos a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
    (Octaedro, 2021) Sánchez Benítez, David; López Casado, David; González Romero, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana
    La paulatina adopción de nuevas metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje en distintos ámbitos educativos, también en el universitario, pone de relieve la preocupación que existe entre la comunidad educativa por explorar nuevas vías de trabajo que permitan mejorar los resultados de dicho proceso. En relación directa con lo anterior, se constata la conveniencia de que el alumnado entre en contacto con problemas y temáticas que conciernen a su vida cotidiana, como vía para que se produzca un aprendizaje significativo. Todo ello, con el fin último no solo de facilitar que adquieran los conocimientos y destrezas propias de la disciplina, en este caso la Geografía, sino de contribuir a la creación de un espíritu reflexivo y crítico frente a la realidad que los rodea. A partir de estas consideraciones, el capítulo presenta un análisis comparado de los resultados de dos experiencias didácticas desarrolladas en la asignatura de 1.er curso Taller Práctico de Geografía Humana, en el Grado de Geografía y Gestión del Territorio de la Universidad de Sevilla. Estas tuvieron por finalidad trabajar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la implementación de metodologías de aprendizaje basadas en retos y proyectos (González Romero, 2019; Sánchez Benítez, 2018). El nexo que las une, además del estrictamente académico, es la elección de temáticas de análisis que vinculan la actualidad del entorno social del alumnado con los retos globales relacionados con alguno de los 17 ODS aprobados por la ONU en 2015.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Magnitudes macroeconómicas y sectores productivos: servicios no turísticos
    (Centro Nacional de Información Geográfica, 2021) Alonso Logroño, María Pilar; González Romero, Gema; Pitarch Garrido, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Instituto Geográfico Nacional; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y Urbano
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Crisis, transformación socioeconómica y resiliencia urbana: el caso de Alcalá de Guadaíra (Sevilla)
    (Universidad de Zaragoza, 2015) Caravaca Barroso, Inmaculada; González Romero, Gema; López Lara, Paloma; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Rivas Fernández, Juan Ramón; Ibarra Benlloch, Paloma; Montorio Llovería, Raquel; Rodrigues, Marcos; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y Urbano
    Esta comunicación tiene por objetivo analizar en Alcalá de Guadaíra, ciudad de tamaño medio de la aglomeración urbana de Sevilla, la incidencia de la crisis, así como el potencial que tienen las actividades económicas más vinculadas a la innovación, que deberían constituir la base de un nuevo modelo económico; la capacidad de innovación social, que puede contribuir a la conformación de una ciudadanía solidaria, comprometida y activa; y las políticas públicas locales, asociadas a la innovación institucional. Se utilizan fuentes diversas: cuantitativas, entre las que destaca el Registro de Afiliaciones a la Seguridad Social; y cualitativas, basadas en la realización de entrevistas. Del estudio se deriva que la búsqueda de un modelo basado en sectores intensivos en conocimiento es todavía una realidad lejana, a tenor del peso que tienen en la estructura económica. Desde la perspectiva de la innovación social, un reducido pero creciente número de ciudadanos parece estar concienciándose de la necesidad de actuar comprometida y solidariamente para contribuir con ello a la conformación de un nuevo modelo de desarrollo. En relación con la capacidad innovadora de las instituciones locales, las actuaciones realizadas no han contado con el suficiente apoyo empresarial y social, ni se han implementado siempre de forma eficiente, lo que ha impedido que se cumplan buena parte de los objetivos marcados.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Innovación docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geodemografía
    (Universidad de Sevilla, 2023) Valle Ramos, Carolina del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM 774. Geodemografía y Sociedad
    La implementación de acciones docentes innovadoras en la asignatura «Técnicas y Análisis Gemográfico», mediante la aplicación de un Ciclo de Mejora Docente en el Aula (CIMA), ha conseguido mejorar el grado en el que el alumnado adquiere una serie de competencias generales y específica fijadas en el proyecto docente de la misma. Constituye, por tanto, una nueva forma de enseñar Geodemografía, pero también una nueva forma de aprenderla. Para ello se ha modificado el mapa de contenidos de cursos anteriores, se ha desarrollado un nuevo modelo metodológico y se han planteado los nuevos principios docentes sobre los que seguir trabajando en los próximos cursos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    What Have We Learned from the Impact of the Pandemic on Our Relationship with Nature? The Importance of Views from Home
    (Palgrave Macmillan, 2023) Garrido Cumbrera, Marco; Braçe, Olta; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana
    Urban residents commonly spend a considerable proportion of their time indoors, and it is, therefore, important to pay particular attention to the characteristics of their home. During the time that humans remain indoors, the only bridge connecting them with the natural environment was through the views from their windows. Studies on the effect of these views have highlighted the restorative effects that nature views can provide, including feelings of calmness and relaxation. Likewise, such views can help better manage stress, anxiety and scape from loneliness, because they make a connection between indoor and outdoor spaces. At a time of lockdown and isolation following the COVID-19 pandemic, window views were for many the only option for contact with the natural environment, which provided significant positive effects. With the aim of assessing the benefits that views can bring to humans, we set out to study the role of views of nature from windows by analysing the GreenCOVID survey, conducted during the first wave of the COVID-19 pandemic in Spain, England and Ireland.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Tecnopolítica, justicia ambiental y gobierno abierto. Experiencia de implementación del mapa digital colaborativo de la justicia ambiental en el agua en Andalucía
    (Fundación Pública Andaluza; Centro de Estudios Andaluces; Junta de Andalucía, 2020) Pedregal Mateos, Belén; Laconi, Cesare; Figueroa, A.; Mancilla, M.; Cabello, Violeta; Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Sierra Morena ante el reto demográfico: Tendencias recientes del poblamiento y la despoblación
    (Tirant Humanidades, 2023) Nieto Calmaestra, José Antonio; Capote Lama, Alberto; Valle Ramos, Carolina del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM 774. Geodemografía y Sociedad
    Aunque físicamente representa una unidad geográfica indiscutible, desde el punto de vista administrativo y funcional, el espacio de Sierra Morena constituye un espacio desestructurado que, además de quedar lejos de los centros de decisión y de las zonas más dinámicas económicamente, bascula a tres Comunidades Autónomas distintas y a seis provincias. Si a esto se une el carácter accidentado del relieve, el aislamiento de los grandes ejes de comunicación que lo atraviesan como lugar de paso, o las dificultades para los aprovechamientos agrícolas, se obtiene un mosaico de condicionantes para un modelo de poblamiento singular y para un devenir demográfico marcado por la despoblación, acentuada por la crisis de la antaño boyante actividad minera, y la materialización de notables desequilibrios estructurales que se traducen en dos procesos: el envejecimiento de la población y una marcada tendencia a la masculinización de los efectivos. Desde el punto de vista de la dinámica demográfica, Sierra Morena no deja de acusar el desgaste vegetativo propio de un entorno donde hace décadas que el número de defunciones supera al de nacimientos y las coyunturas a las que están sujetas los movimientos migratorios, caracterizados en este entorno por la inercia de una sangría migratoria que no termina de cicatrizar. Centrándose en las últimas dos décadas, el presente trabajo pretende abordar básicamente tres cuestiones alusivas a la geografía de la población de Sierra Morena: la evolución del poblamiento, el comportamiento de la dinámica demográfica y la estructura poblacional.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La modernización del regadío en Andalucía: una aproximación a sus efectos sociales, económicos y ambientales
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro, 2014) Sampedro Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Navarro García, Jesús Raúl; Teixeira, Simonne; Tortolero Villaseñor, Alejandro; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y sistemas terrotoriales
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Introducción a las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y su aportación a la investigación en Geografía
    (Editorial de la Universidad de Alcalá, 2012) Sampedro Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Simón Ruiz, Inmaculada; Sanz Jara, Eva; García Cedeño, Francis; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El agua
    (Universidad de Sevilla, 2011) Sampedro Sánchez, David; Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Pita López, María Fernanda; Pedregal Mateos, Belén; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales