Capítulos (Geografía Humana)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11237
Examinar
Examinando Capítulos (Geografía Humana) por Título
Mostrando 1 - 20 de 86
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro ¿Acceso abierto o encubierto?: un análisis de los distintos modelos editoriales en las revistas científicas de geografía(Ediciones Universidad de Salamanca, 2018) García Martín, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Merlo Vega, José AntonioEn el ámbito de las revistas científicas conviven los títulos publicados por corporaciones editoriales multinacionales junto con aquellos que salen adelante gracias al modesto esfuerzo de organismos universitarios, asociaciones científicas y otras instituciones de carácter público En esta contribución se analizan diversos parámetros editoriales y tarifarios de las revistas indexadas en la base de datos Journal Citation Report, en el área de conocimiento de Geografía. Se pone de relevancia la acusada dualidad existente entre estos dos modelos editoriales: en el primero de ellos-dominado por las grandes firmas editoriales angloamericanas- existen alternativas de edición en Acceso abierto, tras las que subyace la práctica común de trasladarle los costes al autor mediante el conocido como article processing charge. En el caso de las revistas editadas por organismos públicos, predominantes en los ámbitos geográficos no angloparlantes, el Acceso abierto constituye una verdadera declaración de intenciones y toda una seña de identidad, por la cual ni lectores ni autores se ven, por lo general, sometidos a ningún coste.Capítulo de Libro El agua(Universidad de Sevilla, 2011) Sampedro Sánchez, David; Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Pita López, María Fernanda; Pedregal Mateos, Belén; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas TerritorialesCapítulo de Libro Amenazas para el medio ambiente: la calidad del agua.(Universidad de Sevilla, 2011) Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Pita López, María Fernanda; Pedregal Mateos, BelénCapítulo de Libro Análisis Integrados. 15. Medición del desarrollo y la cohesión territorial(Universidad de Sevilla, 2005) Pedregal Mateos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Zoido Naranjo, Florencio; Caravaca Barroso, InmaculadaCapítulo de Libro El aprendizaje basado en retos y proyectos a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible(Octaedro, 2021) Sánchez Benítez, David; López Casado, David; González Romero, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa paulatina adopción de nuevas metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje en distintos ámbitos educativos, también en el universitario, pone de relieve la preocupación que existe entre la comunidad educativa por explorar nuevas vías de trabajo que permitan mejorar los resultados de dicho proceso. En relación directa con lo anterior, se constata la conveniencia de que el alumnado entre en contacto con problemas y temáticas que conciernen a su vida cotidiana, como vía para que se produzca un aprendizaje significativo. Todo ello, con el fin último no solo de facilitar que adquieran los conocimientos y destrezas propias de la disciplina, en este caso la Geografía, sino de contribuir a la creación de un espíritu reflexivo y crítico frente a la realidad que los rodea. A partir de estas consideraciones, el capítulo presenta un análisis comparado de los resultados de dos experiencias didácticas desarrolladas en la asignatura de 1.er curso Taller Práctico de Geografía Humana, en el Grado de Geografía y Gestión del Territorio de la Universidad de Sevilla. Estas tuvieron por finalidad trabajar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la implementación de metodologías de aprendizaje basadas en retos y proyectos (González Romero, 2019; Sánchez Benítez, 2018). El nexo que las une, además del estrictamente académico, es la elección de temáticas de análisis que vinculan la actualidad del entorno social del alumnado con los retos globales relacionados con alguno de los 17 ODS aprobados por la ONU en 2015.Capítulo de Libro Balance de los flujos migratorios de Andalucía durante la última década(Grupo Joly, 2023) Valle Ramos, Carolina del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM 774. Geodemografía y SociedadAnálisis de la evolución de los flujos migratorios de Andalucía entre 2012 y 2022.Capítulo de Libro Barrio rico, barrio pobre: una hermenéutica de las desigualdades urbanas en la ciudad de Sevilla(Tirant Humanidades, 2022) García Martín, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas TerritorialesCapítulo de Libro La bibliografía como soporte básico para afianzar contenidos. Nuevos planteamientos de innovación docente en Geografía de la población(Universidad de Sevilla, 2021) Valle Ramos, Carolina del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; HUM774Capítulo de Libro Cambios en el patrón de cultivo en los regadíos de la cuenca del Guadalquivir ¿modernización de regadío o reforma intermedia de la PAC?(Óptima, 2016) Sampedro Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaUno de los grandes objetivos de las políticas públicas de modernización de regadíos ha sido, y sigue siendo, el de incrementar la rentabilidad de la explotaciones y favorecer su reorientación hacia las demandas del mercado. En este trabajo se analiza los cambios acaecidos en el patrón de cultivo de tres zonas regables de Andalucía, tras la modernización de sus sistemas de regadío y en el contexto de la aplicación la Reforma Intermedia de la PAC. En cada una de ellas se han analizado dos comunidades de regantes con características similares, pero dónde sólo una ha finalizado el proceso de modernización. Los resultados generales muestran que, aun contando con infraestructuras que permiten ampliar las campañas de riego, las ayudas de la PAC continúan siendo el elemento decisivo en la elección del cultivo. Sin embargo se observan diferencias en las distintas zonas regables que, sin duda, matizan los resultados generales.Capítulo de Libro Capital social en espacios naturales andaluces: estudio sobre la confianza territorial(Ulzama, 2012) Galindo Pérez de Azpillaga, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaCapítulo de Libro El carácter del paisaje como medio para la identificación de los valores patrimoniales del viñedo español(Óptima, 2016) Silva Pérez, María Rocío; Fernández Salinas, Víctor; Molinero Hernando, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEsta comunicación parte de la noción de carácter del Convenio Europeo del Paisaje y de su traslación metodológica por la Landscape Character Assessment (LCA) para acercarse a los valores patrimoniales del viñedo español. Se entiende que el carácter es la huella dactilar de cada paisaje resultante de la combinación exclusiva y singular de un medio natural determinado (la infraestructuras del paisaje); de unos procesos de construcción histórica (la estructura del paisaje); y de unas percepciones y valoraciones sociales (la superestructura de los paisajes). Se presupone que dichos estructurantes territoriales y apreciativos constituyen un buen punto de partida para la identificación de los valores patrimoniales del viñedo como tipo de paisaje, como paso previo e ineludible para la selección de paisajes concretos (o unidades de paisaje), delimitados (o delimitables) y conocidos y reconocidos con nombres propios.Capítulo de Libro El clima y el agua (cap. 2)(Universidad de Sevilla, 2005) Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Zoido Naranjo, Florencio; Caravaca Barroso, InmaculadaCapítulo de Libro El comercio en Andalucía: una aproximación territorial(Universidad de Sevilla, 2011) González Romero, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Pita López, María Fernanda; Pedregal Mateos, BelénCapítulo de Libro La construcción histórica de los paisajes de la dehesa(Grupo HUM-700, Universidad de Sevilla, 2015) Silva Pérez, María Rocío; Fernández Salinas, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Pérez Cano, María Teresa; Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografia y Desarrollo Regional y UrbanoLa dehesa es un sistema agrario, forestal y ganadero mediterráneo que se sustenta en un paisaje de notables valores patrimoniales. El conocimiento de las fases de su construcción histórica, con los distintos avatares por los que ha ido pasando en este devenir, es un aspecto básico para un mejor entendimiento de estos valores y para su protección. En este trabajo se presentan las grandes etapas históricas que han conformado la dehesa; por ello, se tratan de forma específica: el origen y papel de la dehesa durante el Antiguo Régimen; la evolución durante la Edad Moderna; la crisis que provoca la desamortización y la llegada de la Revolución Industrial; el impacto del desarrollismo y el inicio de la globalización durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX; y los retos actuales desde los últimos año de ese siglo. El trabajo se cierra con consideraciones sobre las actuales amenas que se ciernen sobre la dehesa, precisamente cuando se está produciendo su revalorización socio-institucional.Capítulo de Libro Crisis, transformación socioeconómica y resiliencia urbana: el caso de Alcalá de Guadaíra (Sevilla)(Universidad de Zaragoza, 2015) Caravaca Barroso, Inmaculada; González Romero, Gema; López Lara, Paloma; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Rivas Fernández, Juan Ramón; Ibarra Benlloch, Paloma; Montorio Llovería, Raquel; Rodrigues, Marcos; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y UrbanoEsta comunicación tiene por objetivo analizar en Alcalá de Guadaíra, ciudad de tamaño medio de la aglomeración urbana de Sevilla, la incidencia de la crisis, así como el potencial que tienen las actividades económicas más vinculadas a la innovación, que deberían constituir la base de un nuevo modelo económico; la capacidad de innovación social, que puede contribuir a la conformación de una ciudadanía solidaria, comprometida y activa; y las políticas públicas locales, asociadas a la innovación institucional. Se utilizan fuentes diversas: cuantitativas, entre las que destaca el Registro de Afiliaciones a la Seguridad Social; y cualitativas, basadas en la realización de entrevistas. Del estudio se deriva que la búsqueda de un modelo basado en sectores intensivos en conocimiento es todavía una realidad lejana, a tenor del peso que tienen en la estructura económica. Desde la perspectiva de la innovación social, un reducido pero creciente número de ciudadanos parece estar concienciándose de la necesidad de actuar comprometida y solidariamente para contribuir con ello a la conformación de un nuevo modelo de desarrollo. En relación con la capacidad innovadora de las instituciones locales, las actuaciones realizadas no han contado con el suficiente apoyo empresarial y social, ni se han implementado siempre de forma eficiente, lo que ha impedido que se cumplan buena parte de los objetivos marcados.Capítulo de Libro Cuestionando el sistema financiero global: experiencias de monedas sociales en España(Thomson-Reuters Aranzadi, 2019) González Romero, Gema; Torres Gutiérrez, Francisco José; Caravaca Barroso, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Sánchez Hernández, José LuisCapítulo de Libro Current paradigms in the management of water: resulting information needs(University of Tartu, Institute of Ecology and Earth Sciences, 2014) Moral Ituarte, Leandro del; Pita López, María Fernanda; Pedregal Mateos, Belén; Hernández Mora, Nuria; Limones Rodríguez, Natalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalCapítulo de Libro Desarrollo de las comunidades forestales en México y la sustentabilidad(Ulzama, 2012) Pérez Canales, Esteban; García López, Ana María; Pérez Rocha, Bertha Guadalupe; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaCapítulo de Libro Diferencias territoriales en el dinamismo económico y la capacidad innovadora(Universidad de Sevilla, 2011) Caravaca Barroso, Inmaculada; García García, Antonio; González Romero, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Pita López, María Fernanda; Pedregal Mateos, BelénCapítulo de Libro Dimensión territorial y caracteres socio-espaciales de las prácticas económicas alternativas: aproximación a partir del análisis comparado de casos(Thomson-Reuters Aranzadi, 2019) González Romero, Gema; Torres Gutiérrez, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Sánchez Hernández, José Luis