Capítulos (Derecho Constitucional)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11142

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 60
  • EmbargoCapítulo de Libro
    Inteligencia Artificial, sesgos y márgenes identitarios en la construcción del imaginario colectivo
    (Editorial Comares, 2024) Galdámez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Democracia, redes sociales y el mito de la neutralidad
    (J.M. Bosch, 2023) Galdámez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Agencia Estatal de Investigación (AEI)
  • EmbargoCapítulo de Libro
    Redes sociales, algoritmos y datos: el horizonte de la transparencia digital en Europa
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Galdámez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional
    El contexto de la comunicación en la era digital nos enfrenta a los retos derivados del nuevo paradigma tecnológico que ya es una realidad. Ciudadanos que se integran en comunidades virtuales, nubes con capacidad para almacenar contenido en múltiples formatos y plataformas de interconexión en tiempo real: las redes sociales. Pero estas utilidades incorporan una contrapartida que aceptamos en el momento de crear el perfil de usuario, cuando hacemos click en los “términos y condiciones”: la cesión del uso de nuestros datos personales y el permiso para que un algoritmo opaco actúe como filtro de nuestro comportamiento en la red. En este contexto, son muchas las voces que reclaman la imposición de obligaciones y responsabilidades a las grandes corporaciones tecnológicas, a partir del principio de transparencia. En el presente trabajo se analiza el marco jurídico vigente en la UE, la utilidad del Reglamento General de Protección de Datos, así como el alcance de los cambios normativos que se aproximan, de la mano de la esperada propuesta de la Digital Service Act.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Los derechos de los menores durante el estado de alarma
    (Reus, 2020) Gómez Abeja, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Gobernanza: paradigma de los principios de buen gobierno
    (Colex, 2025) Gálvez Galisteo, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Alves Angelo Junior, Lucio
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula en la asignatura Derecho de la Información; alcance y resultados en la enseñanza del Derecho Constitucional
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Silva Ardanuy, Fco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional
    El Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) que se presenta, se ha llevado a cabo en la asignatura Derecho de la Información en el Grado de Periodismo y el Doble Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual. El objetivo del CIMA ha sido que el alumnado fuera capaz de adquirir los conocimientos jurídicos básicos para poder resolver situaciones que afectan a su desempeño como periodistas. A través del desarrollo de casos prácticos y un nuevo enfoque acerca de cómo aprender las nociones jurídicas generales y específicas que tiene relación con el denominado Derecho de la Información, el alumno ha construido el conocimiento a través de su experiencia, siendo parte activa de un procedimiento real de toma de decisiones, investigando cómo funciona el sistema de derechos y cómo se articula su protección. Gracias a la introducción de medidas para la mejora docente, ha aprendido de forma más eficaz y ha sido capaz de construir respuestas colectivas a algunas de las preguntas que los acompañarán durante su vida profesional.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Derechos de las personas con discapacidad y reforma constitucional
    (Dykinson, 2022) Naranjo Román, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional
    La Constitución española de 1978 ha supuesto un importante hito jurídico para las personas con discapacidad en nuestro país. Ya desde su Título Preliminar (art. 9.2 CE) se establece el principio de igualdad real y efectiva de todos los ciudadanos, así como la obligación de los poderes públicos de remover todos aquellos impedimentos que limiten o frenen su consecución, con la finalidad de garantizar la participación de todos en la vida política, económica, cultural y social. En nuestra ponencia abordaremos el desarrollo normativo de dichos preceptos constitucionales que han supuesto un avance cualitativo y cuantitativo en los derechos de las personas con discapacidad. Para ello, se realizará un análisis de la legislación pasada y presente, así como el importante marco internacional en materia de protección, amparo y reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad. Se pondrá de manifiesto cómo, desde la entrada en vigor de la Constitución, hemos pasado de tener una regulación puramente proteccionista, fundada en derechos médico-asistenciales, a una regulación garantista de los derechos de las personas con discapacidad. Por último, se analizarán las recientes propuestas de reforma constitucional relativas al contenido del artículo 49 CE.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La transparencia algorítmica en el sector público
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023) Medina Guerrero, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La autonomía reivindica su lugar constitucional: incursiones democráticas desde lo íntimo
    (Dykinson, 2024) Rodríguez Ruiz, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Agencia Estatal de Investigación. España
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La risa de Rousseau. Límites ontológicos del constitucionalismo y democracia sin cuerpos
    (Dykinson, 2024) Winter Pereira, Luísa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Tutela judicial y ponderación en los conflictos sobre libertad de expresión en el entorno digital
    (Tirant lo Blanch, 2021) Rodríguez-Izquierdo Serrano, Miryam; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Centro de Estudios Constitucionales Comparados. México.
    El objeto de este trabajo es indagar en los nuevos enfoques que el cambio de paradigma dominante en el sistema de comunicación pública, consolidando a Internet como canal preferente y aglutinador de otros, conlleva en el tratamiento de los conflictos sobre libertad de expresión que se dirimen en sede judicial. La finalidad del estudio es realizar un análisis jurídico cuyo objeto específico sea la interpretación que realizan los jueces y tribunales de los roces entre las libertades de comunicación, específicamente la de expresión, y otros derechos y bienes constitucionales. Para ello, inicialmente se trazan los aspectos clave de la transformación del sistema de comunicación pública, los cambios en los formatos, agentes y formas de distribución de contenidos, para luego analizar cómo repercuten esos aspectos en cambios de categorías que inciden en los conflictos sobre libertad de expresión que se dirimen en sede judicial. Ese planteamiento teórico se ilustra, en la parte final del trabajo y siguiendo las indicaciones metodológicas de la obra colectiva, con la exégesis de dos sentencias clave del Tribunal Supremo español.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Artículo 51: el ámbito de aplicación de la Carta y su proyección sobre los Estados miembros
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2020) Rodríguez-Izquierdo Serrano, Miryam; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    Este trabajo realiza una exégesis de la cláusula horizontal del artículo 51 CDFUE y de su aplicación en la jurisprudencia del TJUE, para articular una propuesta doctrinal de interpretación integral de la cláusula. Dicha propuesta doctrinal de interpretación integra las formas de utilización del precedente en la jurisprudencia del TJUE, así como el predominio de los criterios teleológicos de la hermenéutica del TJUE sobre las competencias de la Unión, que tiende a configurar la relación entre el DUE y el Derecho de los Estados miembros en sentido federal. El artículo 51 abre el Título VII de la Carta, sobre disposiciones generales que rigen su interpretación y aplicación, para definir el ámbito de eficacia de la misma. Al igual que el resto de las cláusulas horizontales de la Carta, el artículo 51 no contiene una, sino varias normas referidas a su eficacia. La que ha suscitado mayor interés doctrinal, escrutando su interpretación por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), es la referida a la proyección de la Carta sobre las actuaciones de los Estados miembros. La implementación del Derecho de la Unión Europea (DUE) se sustenta en un modelo de federalismo de ejecución, siendo los Estados miembros los principales destinatarios y aplicadores de sus disposiciones. Esto hace necesario delimitar cuándo una actuación estatal tendría que guiarse por los parámetros iusfundamentales establecidos en la Carta, en lugar de por los de la Constitución nacional, al margen de la incidencia sobre ambos del Convenio. La proyección de la Carta sobre los Estados miembros es, por tanto, el tema estrella del artículo 51, al que se dedica este artículo.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Justice Through Gender Balance in the United Nations: an Urgent Matter of Consistency
    (Foundation for European Progressive Studies, 2020) Rubio Marín, Ruth; Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Una aproximación al concepto de Derechos Fundamentales
    (Universidad de Sevilla, 2021) Jiménez-Castellanos Ballesteros, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional
    En este Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) nos hemos propuesto indagar en los modelos mentales de los estudiantes, y atender a las nociones básicas que deben adquirir sobre la teoría de los derechos fundamentales, dando más importancia a las aptitudes que a los contenidos conceptuales.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La tutela antidiscriminatoria en la jurisprudencia del tribunal de justicia de la Unión Europea
    (Laborum, 2022) Barrero Ortega, Abraham; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Junta de Andalucía; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    De qué diantres hablamos, cuando hablamos de libertad de expresión
    (Tirant lo Blanch, 2021) Urías Martínez, Joaquín Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Ríos Vega, Luis Efrén; Spigno, Irene; Vázquez Alonso, Víctor Javier
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El ejercicio de los derechos fundamentales durante el estado de alarma (el ejemplo de la libertad de expresión)
    (Tirant lo Blanch, 2022) Urías Martínez, Joaquín Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Carmona Contreras, Ana María; Rodríguez Ruiz, Blanca
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Inteligencia artificial y derechos fundamentales
    (Laborum, 2022) Gómez Abeja, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Un ciclo de mejora en Derecho Constitucional
    (Universidad de Sevilla, 2021) Jiménez-Castellanos Ballesteros, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Introduction: Toward a Feminist Constitutional Agenda
    (Cambridge University Press, 2004) Baines, Beverley; Rubio Marín, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Baines, Beverley; Rubio Marín, Ruth