Farmacología, Pediatría y Radiología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11511

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 208
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Evaluación de la efectividad de diferentes pautas de bupivacaína en el bloqueo del nervio supraescapular mediante guía ecográfica en pacientes con capsulitis adhesiva
    (2024-07-02) Crespo Rivero, Teresa; Calderón Sandubete, Enrique José; Jiménez Sarmiento, Aguas Santas; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina
    La capsulitis adhesiva u hombro congelado ha sido definida como una enfermedad que condiciona una limitación global de los arcos de movimiento activos y pasivos del hombro, acompañado de un importante dolor. Se trata de una patología por la cual se consulta con frecuencia, tanto en consultas de Atención Primaria, como en las especialidades de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación o Reumatología. Puede ser idiopática o secundaria a otras enfermedades como la diabetes mellitus, patología del tiroides, enfermedades autoinmunes, accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson y a determinados fármacos antirretrovirales usados en pacientes con infección por el VIH. La fisiopatología de la capsulitis adhesiva es aún incierta, histológicamente se ha observado una fibrosis de la cápsula articular, donde los fibroblastos y mioblastos juegan un papel importante, siendo los hallazgos similares a los encontrados en la contractura de la enfermedad de Dupuytren. El desconocimiento de su patogenia puede ser la causa de la existencia de multitud de protocolos de actuación y terapias encaminadas a su resolución: tratamientos analgésicos orales, infiltraciones con corticoide y anestésico local, bloqueos anestésicos, electroterapia, fisioterapia, manipulaciones bajo anestesia e incluso cirugía, sin que exista un consenso sobre la forma de proceder. El diagnóstico se lleva a cabo mayoritariamente mediante una detallada anamnesis y exploración física, siendo las pruebas complementarias de poco rendimiento. Dentro de las opciones terapéuticas, el bloqueo anestésico del nervio supraescapular es una actuación cada vez más utilizada por distintos especialistas médicos para tratar el dolor del hombro, siendo un procedimiento que se realiza generalmente mediante guía ecográfica. No existe actualmente un consenso respecto al tipo de anestésico que se debe usar, aunque la bupivacaína es uno de los más utilizados para ello. Tampoco existe acuerdo sobre el volumen y concentración de anestésico para realizar dicho bloqueo. Actualmente las concentraciones de bupivacaína más utilizadas en la práctica clínica habitual son al 0,25 % y al 0,125 % y los volúmenes van de los 5 mililitros hasta los 10 mililitros, quedando únicamente a criterio del facultativo médico el utilizar una dosis u otra. Se carece, pues, de estudios que aporten la evidencia suficiente sobre el volumen y concentración de anestésico que resulten más efectivos y con menos efectos secundarios para realizar dicho procedimiento. Determinar la dosis más efectiva para el control del dolor de hombro y que no suponga un aumento de efectos adversos, puede ser de gran utilidad clínica tanto para los profesionales médicos como para los pacientes. Por este motivo surge la idea de realizar este proyecto de investigación que pretende arrojar algo de luz sobre este tema, sin pretender fijar un protocolo de actuación para el bloqueo anestésico del nervio supraescapular, sino más bien dar a conocer una serie de datos empíricos que puedan servir de ayuda a los diferentes profesionales de la salud que realizan dicho procedimiento en su práctica clínica habitual.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Telerrehabilitación: efectividad y aplicación en entorno hospitalario clínico real
    (2024-06-11) Suero Pineda, Alejandro; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Rodríguez-Piñero Duran, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia
    La incidencia y los costes de las lesiones traumáticas y de tejidos blandos de mano, muñeca y dedos han aumentado en los últimos años, y los esfuerzos por mejorar su abordaje. Son uno de los tipos de lesión más costosas: un 32% más que las fracturas de miembros inferiores, un 39% más que las de cadera y un 108% más que las lesiones craneoencefálicas. Se claman nuevos métodos para abordar la incidencia y coste crecientes. La OMS dictaminó en 2019 que la necesidad de acceder a servicios de rehabilitación es mucho mayor de lo estimado inicialmente. (1) La telerrehabilitación permite implementar dispositivos de uso doméstico o laboral como herramientas ágiles, accesibles y fáciles para mejorar los resultados en salud y la accesibilidad de los pacientes a la rehabilitación. Esta tesis prueba la efectividad de una intervención de telerrehabilitación basada en dispositivos domésticos como tabletas para evaluar su impacto clínico y económico en la práctica clínica real. Contenido de la investigación El presente trabajo cierra una línea de investigación con más de 660 pacientes reclutados que tenía como objetivo evaluar la efectividad de una intervención de telerrehabilitación utilizada tanto como complemento de la terapia presencial y como única intervención domiciliaria. Ensayos clínicos aleatorizados previos (ECA) han demostrado el uso de la intervención de telerrehabilitación estudiada en combinación con sesiones presenciales de fisioterapia y terapia ocupacional acelera la recuperación reduciendo los días de vuelta al trabajo, reduce el uso de asistencia sanitaria y mejora la recuperación de la fuerza y la función en mutualidad laboral.(2) El presente trabajo complementa ya que se trata de un diseño de ensayo pragmático para evidenciar la aplicación en el mundo real de la intervención de telerrehabilitación basada en dispositivos domésticos como tabletas y su efectividad tanto clínica como económica. Conclusión La intervención de estudio como única intervención domiciliaria y como complemento a las sesiones presenciales, ocasionó mejoras superiores en todas las variables clínicas, redujo la lista de espera en un 41% y los tiempos de recuperación en 4 semanas frente al tratamiento convencional, suponiendo un ahorro por paciente de más de 650€ y un ahorro estimado para el hospital de más de 800 mil euros. (3–5)
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Efecto de los antidiabéticos análogos del receptor de GLP1 sobre la distensibilidad vascular y la enfermedad cardiovascular en sujetos diabéticos tipo 2
    (2024-02-21) Domínguez Álvarez, María del Rocío; Miñano Sánchez, Javier; Rico Corral, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina
    Objetivos: analizar el comportamiento de los análogos del receptor de GLP1 (arGLP1) en sujetos diabéticos tras cumplir doce meses de tratamiento sobre la distensibilidad vascular (medida por fotopletismografía digital) así como parámetros relacionados con el control metabólico. Comparar los resultados al final del seguimiento con un grupo de diabéticos no tratados con ningún arGLP1. Metodología: se trata de un estudio prospectivo de cohortes en sujetos diabéticos. Se comparan los parámetros relacionados con la distensibilidad vascular y el control metabólico al inicio y a los 12 meses de tratamiento con algún arGLP1. También se compara con un grupo de diabéticos no tratados con arGLP1. La distensibilidad arterial se mide con un fotopletismógrafo digital marca MicroMedical; traduce dos índices relacionados con la rigidez, SI y RI. Las variables analíticas analizadas son: glucemia basal, hemoglobina glicosilada, colesterol total y sus fracciones, triglicéridos, creatinina y albuminuria. Además, se analiza el cambio en el peso corporal y en el índice de masa corporal (IMC). Resultados: al comparar el grupo de tratamiento con arGLP al inicio y al final del periodo de seguimiento (muestra de 47 diabéticos) mejoran los parámetros de rigidez arterial: SI desciende -1,88 m/s y RI desciende -9.09%, ambos de forma significativa. Respecto a las variables analíticas disminuyen de forma significativa la glucemia basal -47,70 mg/dl, - 1.51% la hemoglobina glicosilada, -30,32 mg/dl el colesterol total y -31,66 mg/dl el LDLc. Descienden de forma no significativa el HDLc en -1,79 mg/dl, -20,39 mg/dl los triglicéridos, -4,75 ml/min el filtrado glomerular y -89,22 mg/g la microalbuminuria. El peso corporal desciende -4,95 Kg y el IMC -1,66, ambos de forma significativa. Todos estos resultados al final del periodo de seguimiento se comparan con diabéticos no tratados con ningún arGLP1, con una muestra de 30 sujetos. En este caso solo encontramos diferencias significativas a favor del grupo de arGLP1 en el valor de SI (7,35 frente a 8,77 m/s) y en el valor de HDLc (41,88 frente a 33,43 mg/dl). Hay diferencias significativas en el en el peso corporal a favor del grupo control (96,49 frente a 77,49 Kg) por ser precisamente la obesidad un criterio para la indicación de estos fármacos. En el grupo de arGLP1 se produjeron cuatro eventos cardiovasculares mayores. La revisión de mortalidad a fecha de Marzo de 2023, se recogen seis fallecimientos en cada grupo. En el grupo de arGLP1 dos por causa infecciosa, dos paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias y uno sin especificar la causa. En el grupo control un IAM y cinco sin especificar la causa. Conclusiones: los fármacos arGLP1 mejoran los parámetros de rigidez arterial medida por fotopletismografía digital tras doce meses de tratamiento. Los valores de rigidez arterial a los doce meses de tratamiento son mejores que en los diabéticos no tratados con algún arGLP1. Proponemos un valor de SI inferior o igual a 9 m/s como no patológico. En nuestra muestra se comprueba un descenso de la glucemia basal, la hemoglobina glicosilada y el peso corporal significativo y superponible a los descensos descritos en otras series publicadas. Los hallazgos descritos son prometedores. Pero necesarios estudios más amplios que confirmen estos hallazgos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Utilidad de la mamografía espectral con realce de contraste en la monitorización de la respuesta tumoral a la terapia sistémica primaria en el cáncer de mama
    (2023-10-17) Gil Bernal, Aurora; Almeida González, Carmen V.; Pérez Tejada, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
    CESM (Contraste Enhanced Spectral Mamography) o mamografía con contraste es una técnica radiológica dedicada al estudio de la patología mamaria, de reciente aparición y en expansión. La evaluación de la respuesta tumoral tras la terapia sistémica primaria (TSP) o neoadyuvancia es una de las últimas indicaciones en las que se está explorando CESM. Los estudios preliminares apuntan a la utilidad de CESM para evaluar respuesta tumoral, pero hasta la fecha no se dispone de estudios con tamaño muestral suficiente que permitan generalizar sus resultados. El objetivo principal de este trabajo es conocer la validez diagnóstica de CESM para predecir la respuesta completa patológica (RCp). Como objetivo secundario también se estudia la precisión para el cálculo del tamaño del tumor residual y la identificación de características asociadas tanto con la RCp como con la concordancia radiopatológica para predecir RCp y para estimar el tamaño tumoral residual. Se diseñó un estudio de prueba diagnóstica con inclusión consecutiva de mujeres que recibieron TSP entre diciembre de 2017 y diciembre de 2021 y, posteriormente, intervenidas quirúrgicamente tratadas en el Hospital Universitario de Valme. El cálculo de tamaño muestral se realizó para predecir RCp para el conjunto de la población. La prueba estándar oro fue el análisis histológico de la pieza quirúrgica tras el tratamiento con TSP. Los resultados arrojaron una S=87,5%, E=71,68%, VVP=60,49% y VPN=92,05%, con un índice de validez del 76,92% para predecir RCp. En la estimación del tamaño tumoral residual tras TSP se obtuvo un coeficiente de correlación intraclase de 0,76 entre CESM y el estudio histológico. Las características asociadas de forma independiente con la RCp fueron los tumores Triple Negativo, los HER 2 no luminales, un valor de Ki67 elevado y el descenso de patrón de realce glandular de fondo (PRF) tras TSP. Las características asociadas de forma independiente al error en la predicción de RCp (concordancia radiopatológica, CRP) fueron el realce tipo no masa, los tumores con RCp que mostraron CDIS residual y los tumores sin RCp. Las características asociadas de forma independiente al error en la estimación del tamaño tumoral residual fueron el realce tipo no masa y la respuesta fragmentada a la TSP. En conclusión, la técnica CESM es una prueba no invasiva útil para la evaluación de la respuesta tumoral tras TSP. Este estudio, además, ha podido identificar características radiológicas que influyen en esta evaluación con implicaciones clínicas relevantes.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Asociación de polimorfismos de nucleótido simple de los genes TGFβ1 y HSPβ1 y el riesgo de mortalidad y toxicidad hematológica en pacientes con cáncer de pulmón tratados con radio(quimio)terapia
    (2023-05-10) Muñoz Muñoz, Óscar; López Guerra, José Luis; Cabrera Roldán, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
    La toxicidad hematológica (TH) puede comprometer la administración de tratamientos oncológicos tanto sistémicos como rádicos en pacientes con cáncer de pulmón (CP), lo que podría afectar a los resultados en términos de control de enfermedad. Se ha demostrado que los polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) de los genes TGFβ1 y HSPβ1 se asocian al desarrollo de toxicidades torácicas (esofágicas y pulmonares), además de a diferente respuesta a los tratamientos recibidos. El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el impacto de dichos SNPs en el origen y desarrollo de TH en pacientes con cáncer de pulmón y su importancia en los resultados de control de la enfermedad.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El fósforo inorgánico como predictor del síndrome de bajo gasto en el pospoperatorio de las cardiopatías congénitas
    (2022-09-28) Murillo Pozo, María Ángeles; García Hernández, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
    La célula cardíaca contiene una elevada cantidad de fósforo inorgánico (FI) que interviene en la producción de energía 1. El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad de sus niveles séricos como predictores del Síndrome de Bajo Gasto Cardiaco (SBGC) que aparece en el posoperatorio de las cardiopatías congénitas (CC). Se realizó un estudio observacional y prospectivo de una cohorte de niños con CC que fueron intervenidos mediante circulación extracorpórea (CEC). Los niveles séricos de FI (NFIS), y de otras variables bioquímicas y hemodinámicas (Troponina-T, NT-proBNP, escala inotrópica-vasoactiva, saturación venosa central de oxígeno y láctico) fueron medidos. Se hicieron 7 determinaciones, 1 en quirófano antes de la intervención; y 6 posteriormente en la UCI pediátrica. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos: 1, los que desarrollaron SBGC; y 2 los que no. Las variables que resultaron significativas en el análisis univariante, fueron incluidas en el cálculo del modelo de regresión logística multivariante, para identificar aquellas con valor predictivo del SBGC. Los niveles de creatinina fueron introducidos en el modelo como variable control de los NFIS. Desde Junio del 2018 a Diciembre del 2019, se incluyeron consecutivamente 97 niños. La mediana de la edad fue de 19 meses (6 – 84,5), y del peso de 9,3 kg (5 -18,3). En el posoperatorio, 31 pacientes (32 %) pertenecieron al grupo 1 y 66 (68 %) al grupo 2. Se produjo un incremento de los NFIS, con un pico máximo a las 8 horas del ingreso (5,27 mg/dl, rango 4,64 – 6,76), para luego descender lentamente. Éstos fueron significativamente más elevados en el grupo 1 con respecto al grupo 2 (5.2 [4.3 – 5.9] vs.4.5 [3.8 -5.2] mg/dl; p < 0,001) y se correlacionaron significativamente con los de Troponina-T (Rho 0,42; p < 0,001) y con la escala inotrópica-vasoactiva (Rho 0,3; p < 0,001). El modelo multivariante obtenido estuvo formado por las siguientes variables: NFIS (OR: 1,01; IC 95 %: 0,99 a 1,03; p = 0,15), NT-proBNP (OR: 1; IC 95 %: 1 a 1; p = 0,02), tiempo de CEC (OR: 1,01; IC 95 %: 0,99 a 1,02; p = 0,10) y peso (OR: 0,95; IC 95 %: 0,88 a 1,03; p = 0,20) y su valor predictivo para el SBGC fue muy elevado (COR 0,88, IC 95 %: 0,80-0,95, p< 0,001, Sensibilidad 86 %, Especificidad 79 %). Los NFIS son predictores independientes del SBGC en el posoperatorio inmediato de las CC. El presente estudio es el primero en demostrar su relación con el pronóstico posoperatorio. Por su fácil disponibilidad y bajo coste, su determinación puede tener una amplia utilidad clínica.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Calidad de vida en artrosis. Valoración de capacidad funcional en artrosis de rodilla: validación del cuestionario Womac
    (1999-10-20) Villanueva Torrecillas, Isidro; Navarro Sarabia, Federico; Hevia Alonso, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Efectos cardiotóxicos de la adriamicina
    (1980-02-27) Muñoz Castro, Julián; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
    Se ha efectuado un estudio en animales de experimentacion (cobayas) sobre la cardiotoxicidad de la adriamicina farmaco utilizado en oncologia de preferencia en tumores solidos y se pudo comprobar que aparecen alteraciones inmediatas en el electrocardiograma realizado a las 24 horas 72 horas 1 2 y 3 semana despues de la administracion de la adriamicina consistentes en: 1.- alteraciones de la frecuencia cardiaca en 46 6% de los casos. 2.- alteraciones del voltaje en 23 3% de los casos. 3.- aparicion de onda q (onda de necrosis) en 26 6% de los casos.- alteraciones del espacio st en 90% de los casos. 5.- alteraciones de la onda t en 100% de los casos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Tumores cardiacos : evolución en el diagnóstico y tratamiento. Casuística del hospital universitario "Virgen del Rocio" de Sevilla
    (1995-09-22) Pareja Arcos, Juan Gregorio; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
    El objetivo de esta tesis doctoral fue la revision y el analisis de los tumores cardiacos primarios registrados en el hospital universitario "virgen del rocio" de sevilla, durante el periodo de tiempo comprendido entre 1969 y 1994. Se excluyeron los tumores metastasicos. Se revisaron 41 casos de pacientes diagnosticados de tumor cardiaco (23 mujeres y 18 varones). Como en las distintas comunicaciones de la literatura medica, los benignos representan aproximadamente de un 70-80%, mientras que los malignos son solo de un 20-30% del total. La frecuente falta de sintomas de los tumores cardiacos se puede atribuir al lento crecimiento del tumor, lo que permite la aparicion de cambios compensatorios en la normal hemodinamica del corazon. Los signos y sintomas mas frecuentes fueron por este orden: disnea, soplo cardiaco, dolor toracico y el aumento de la presion venosa central. El 31.7% de los tumores fueron mixomas, de ellos el 22% tuvieron su localizacion en la auricula izquierda, el 7.3% fueron de auricula derecha y el 2.4% asentaron en la valvula mitral. Solo el 9.8% de los pacientes presentaron como complicacion algun tipo de embolismo. La fiebre estuvo presente en otro 9.8% de enfermos con tumor cardiaco. Un 31.7% de los pacientes tuvieron parametros analiticos dentro de la normalidad. El dato radiologico mas frecuente fue la cardiomegalia (65.9%). Cardiopatia asociada se encontro en un 19.5% de los casos. Un 65.9% de los enfermos fue sometido a tratamiento quirurgico. El 7.3% fue tratado con quimioterapia y el 2.4% con radioterapia. Se comprobo como factor de mal pronostico el hecho de no haber sido sometido a tratamiento quirurgico. La mortalidad global fue de un 41.5%. La de los pacientes no tratados quirurgicamente fue del 71.4%. En los operados fue de 25.9%, y si la intervencion fue realizada bajo circulacion extracorporea la mortalidad se reduce al 12.5%. Tambien se aprecio como dato de mal pronostico
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Valor del diagnóstico por imagen en el estudio de la fibrosis hepática en pacientes con vhc crónica.
    (2006-02-20) Luque Ordoñez, J.A.; Gómez-González, Emilio; Sabaté Diaz, Juan; Romero Gómez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Valor de la ultrasonografía endorrectal en el estudio de la próstata
    (1998-04-03) Sánchez Garduño, José Joaquín; Sabaté Díaz, Juan; Fernández López, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
    La glándula prostática es responsable del asentamiento de una importante patología con elevadas implicaciones socioeconomicas. Desde que Lowsley en 1.912 hiciera la primera descripción anatómica de la próstata, han sido otros autores los que también han desarrollado modelos anatómicos; nosotros hemos seguido el modelo de McNeal. Hemos realizado un análisis retrospectivo de los hallazgos ecográficos obtenidos mediante ecografía transrectal (ET) en 271 pacientes (1.992-1.995). Consideramos la ET como la técnica diagnóstica con mejor relación coste-eficacia para el estudio de la próstata, permitiendo una correcta evaluación de la anatomía y ecotextura prostáticas. Mediante sonda transrectal biplana, multifrecuencia y pistola automática con aguja de corte de 18 , realizamos (previa anestesia local de la zona elegida para punción) biopsias transperineales ecodirigidas en 137 pacientes con confirmación anatomopatológica final en 143 casos (En 6 se obtuvo tras análisis histopatológico de la peiza quirúrgica). Tomamos 3 cilindros por cada lóbulo prostático, del ápex, tercio medio y base prostática, modificando estos puntos en función de la existencia o no de imágenes sospechosas de cáncer prostático. Del total de casos con confirmación anatomopatológica (143), en 71 sujetos habían nódulos de distinta ecogenicidad al resto glandular, localizados tanto en la zona de transición (ZT) como en la zona periférica (ZP); 10 presentaban disrupción en la cápsula prostática; en 76 la ecotextura era dishomogénea y en 16 se evidenciaban áreas irregulares, mal delimitadas y de patrón ecogénico distinto al resto glandular (habiendo coexistido algunos de estos hallazgos). Estudiando individualmente las distintas patologías, obtuvimos confirmación histopatológica de cáncer prostático en 20 pacientes, de hiperplasia benigna de próstata en 107, patología inflamatoria en 27 y 3 casos de quistes de Mulle
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Efecto terapeútico del Cannabis Indica en los espasmos musculares de los lesionados medulares
    (2002-06-05) Romero Bonilla, Valentín; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
    En este trabajo que consta fundamentalmente de dos partes, se trata de demostrar la buena evolución que tuvieron en los espasmos musculares con Cannabis Indica (1C, 2C y 3C); en bajas diluciones y aplicando la ley de semejanza pilar básico de la Homeopatia; en tres lesionados medulares; dos de ellos con Tetraplejia del 90% y el tercero con Paraplejía y limitación del 70%. Se hace en la primera parte un estudio botánico, y farmacológico de la planta. También se hace un recorrido histórico de su utilización terapéutica a través de los años. Asimismo se contemplo la farmacocinética del Cannabis Indica fumando y finalmente sus efectos tóxicos y perjudicales por consumo excesivo. Igualmente se recoge una amplia bilbiografía terapéutica muy actual donde se refleja una parte importante de las diversas patologías para las que ha sido empleado el Cannabis (Migrañs, Vómitos post quimioterapia, Epilepsia, Esclerosis múltiple, Cáncer, Sida, etc). Hay un capitulo donde se recoge la historia clínica de los tres pacientes estudiados. El análisis de sus síntomas mediante utilización de varios Repertorios. También el análisis del medicamento utilizado en dosis pondérales durante un mes y medio cada una (1C, 2C y 3C), con periodos de 15 días descanso entre una y otra. Y finalmente su evolución clínica, en lo referente a los espasmos, que resultó muy favorable durante todo el tiempo, sin que en ningún momento aparecieran síntomas indeseables. En la segunda parte se hace un breve recorrido por la Biografía de Hahnemann, su obra científica de más de 26.000 páginas; deteniéndonos especialmente en el Organón de la Medicina, Enfermedades Crónicas, Materia Medica Pura y Escritos menores, como las más representativas de la Homeopatía.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Eficacia de la monitorización del pico-flujo en el control domiciliario del niño asmático
    (1995-12-19) Meléndez-Valdés, Jesús de Castro; Navarro Merino, Marín; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Valor diagnóstico de la tomografía computarizada en el estudio de las glándulas paratiroides
    (1995-12-22) Galán Parra, José Ignacio; Sabaté Díaz, Juan; Lazo Ramos, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Efecto del GABA sobre úlceras gástricas experimentales en ratas
    (1986-09-03) Pascual Codeso, Francisco Javier; Serrano Molina, José S.; Miñano Sánchez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio de los exitus de 28 días a 7 años en el hospital infantil universitario Virgen del Rocío de Sevilla en el periodo 1981-1985
    (1990-07-04) Senin García, Francisco; Valls Sánchez de la Puerta, Alberto; Gómez de Terreros, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
    Hemos realizado nuestro trabajo en el hospital infantil universitario Virgen del Rocío de Sevilla sobre un total de 263 exitus de 28 días a 7 años, registrados en el periodo 1981-1985. Asimismo se ha escogido un grupo control de ingresos de 1500 niños ingresados en el hospital con la misma edad y en el mismo periodo de tiempo. La justificación de este trabajo la encontramos avalada por la escasa literatura publicada sobre estudios de estas características especificas y la importancia y actualidad que confiere este estudio a la comisión de mortalidad y necropsias, como parte integrante de la comisión central de la garantía de la calidad en hospitales, aspectos contemplados en la actual legislación sanitaria vigente. Hemos recogido en los exitus una serie de parámetros que nos parecían los mas justificados en función de la bibliografía consultada, a saber: sexo, edad, procedencia, servicio de ingreso, mes de defunción, hora de defunción, peso al nacimiento y peso a la defunción, diagnostico clínico principal y secundario, diagnostico anatomopatológico principal y secundario, correlación diagnostica clínica anatomopatológica, duración de la hospitalización y clasificación, según la clasificación internacional de enfermedades publicada por la oms. En el grupo control de ingresos se ha estudiado el sexo, edad, procedencia, diagnostico y clasificación. Una vez analizados los datos objetivamente, analizados estadísticamente y procesados con el soporte informático necesario, se han obtenido los resultados y conclusiones mencionados en la tesis doctoral.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Síndrome de malabsorción en el niño: niveles plasmáticos de folatos y vitamina B12. Correlaciones anatomoclínicas
    (1990-10-02) Lagares Velázquez, Basilio; Argüelles Martín, Federico
    Hemos estudiado 100 pacientes con disturbios gastrointestinales, que hacían sospechar síndrome de malabsorción, realizándose las siguientes técnicas: a) 115 biopsias intestinales con cápsula de Crosby-Kugler, valoradas según los criterios de Whitehead. B) 115 niveles séricos de folatos, realizados según técnica de Ria. C) 114 niveles séricos de vitamina b12 según técnica de Ria. D) 72 curvas de xilosa, con medida de xilosemia en sangre capilar a los 60 minutos, según la técnica de Roe y Rice. Los criterios de exclusión son anticonvulsivos, citostáticos, complejos vitamínicos, antibióticos y quimioterápicos, si se han recibido en el mes previo a los análisis. El estudio estadístico se realizó con una base de datos (base III), y procesado con el programa SPSS en un ordenador de Ibm. Se ha realizado descriptiva general y por grupos, test de Kolmogorov-Smirnov, análisis de varianza, t-student, y análisis de regresión múltiple. Resultados: en la t-student no existe diferencia significativa entre vitamina b12 xilosemia a los 60 minutos y folatos séricos respecto a los grados de alteración de la biopsia. En el análisis de regresión múltiple existe diferencia significativa, entre xilosemia a los 60 minutos, y folatos séricos, en biopsia normal; así como entre xilosemia a los 60 minutos y vitamina b12, y vitamina b12 y folatos séricos en la biopsia anormal. Como resumen de las conclusiones podemos decir que ninguno de los tres parámetros ha sido útil para conocer el estado de la mucosa; deben valorarse poblaciones sanas para ver si el punto de inflexión de xilosemia es 20 o 30 mg/dl; ninguna de las tres pruebas puede sustituir a la biopsia, y si existen contradicciones debe prevalecer la biopsia; se deben realizar estudios mas amplios con estos parámetros, antes de emitir un juicio definitivo sobre estos test.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Historia de la terapéutica por agentes naturales en España. Siglos XVIII y XIX
    (1987-01-21) Jiménez Delclós, Enrique; Zaragoza Rubira, Juan Ramón
    Entendemos por agentes físicos naturales los que actúan proporcionando al organismo una energía con efectos curativos son fundamentalmente la termoterapia la cinesiterapia (aplicación del movimiento en todos sus tipos) la hidroterapia los efectos terapéuticos del clima del aire del mar de las tierras piedras y metales y de algunos otros tipos de agentes. Desde la utilización de las fuentes y manantiales con carácter curador de los primeros pueblos moradores de nuestra península, el gran auge de la gimnasia por la influencia griega el valor otorgado por los romanos a la hidroterapia (termas) y la helioterapia la aportación islamita con sus baños árabes y la alquimia acontece en el XVIII un espíritu innovador e investigador de todas estas técnicas. Se desarrolla la hidroterapia se estudia la utilización de las piedras y minerales con carácter curador. Se otorga gran importancia a la influencia del clima y de los vientos. Es motivo de investigación la gimnasia y los masajes. Durante el xix la técnica hidroterápica se aplica tanto en balnearios como en casas de baños. Se introduce la ducha como elemento hidroterápico. Se aplican baños de lodo de arena y de aguas madres. Existieron estaciones marinas de importancia en las que se desarrollo la talasoterapia. Se contó con sanatorios climáticos para curas especificas. Asimismo se estudió y aplicó la termoterapia (calor y frío). El empleo de la piedra imán el magnetismo animal y los efectos terapéuticos de la luz y los colores
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Aportaciones de la PET-FDG en el diagnóstico del cáncer de mama
    (2006-10-16) Gutiérrez Cardo, Antonio Luis; Sabaté Díaz, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Angioplastia transluminal percutánea de la arteria carotida interna
    (1995-09-04) González García, Alejandro; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Gil Peralta, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología