Capítulos (Sociología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11267
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Las nuevas tecnologías y las personas mayores en los movimientos sociales. Aproximaciones desde la Sociología de la vejez a un estudio de caso(Dykinson, 2022) Rodríguez Guerrero, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEn la actualidad, cada vez un mayor número de personas mayores se encuentran inmersas en procesos participativos vinculados con los movimientos sociales y las Nuevas Tecnologías para la Información y Comunicación (NTIC). Con la presente investigación, se profundiza específicamente en esta relación para conocer y analizar por medio de diversas teorías sociológicas de la vejez, las prácticas de uso de las NTIC por parte de las personas mayores de un movimiento social determinado. Los resultados extraídos, a través de los cuestionarios aplicados, muestran ciertamente diversas diferencias en su utilización: con un menor nivel de manejo de las NTIC para coordinar tareas, organizarse entre las personas activistas y elaborar informes, pero con un mayor nivel para organizar y accionar protestas sociales. La conclusión es que, frente a los riesgos de posibles exclusiones como consecuencia a su menor nivel de uso para labores internas del movimiento, las personas mayores demuestran una considerable capacidad de adaptación a las nuevas dinámicas sociales y desarrollos tecnológicos. Todo ello, por medio de la fusión que establecen entre los actuales usos de las NTIC con los recorridos experienciales activistas de movilizaciones en calle desarrollados a lo largo de sus vidas. Palabras clave: Personas mayores, NTIC, Movimientos sociales, Sociología de la vejez, TrabajoCapítulo de Libro 30 años de innovación docente en ciencia política y de la administración en España(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024) Ricoy Casas, Rosa María; Alarcón González, Francisco Javier; Martínez Cousinou, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Estrategias para abordar la diversidad afectivo-sexual por maestras y maestros(Dykinson, 2023) Márquez Lepe, Esther; García González, Alfonso Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Cabero Almenara, Julio; Llorente Cejudo, María del Carmen; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Serrano Hidalgo, ManuelCapítulo de Libro Sistemas de provisión residencial y acceso a la vivienda. El auge y la crisis inmobiliaria(Síntesis, 2015) Martínez del Olmo, Almudena; Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; SOCIOLOGÍA POLÍTICA Y POLÍTICAS LOCALES - SEJ-345 (Universidad Pablo de Olavide)Artículo Un análisis feminista de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo(Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, 2014) Espinosa Fajardo, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Trabajo, política y género - SEJ-545 (Universidad de Cádiz)La Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD) y la igualdad de género se han definido como dos prioridades de la agenda internacional de desarrollo en los últimos años y así ha sido reconocido por la Cooperación Española. Ahora bien, en la apuesta española por la CPD y la igualdad de género conviven discursos y prácticas políticas que no siempre se encuentran en línea con la promoción de un desarrollo internacional proigualdad de género. En el presente artículo se analizan los diferentes discursos sobre desarrollo e igualdad de género existentes en la política de la Cooperación Española poniendo el foco en el periodo 2008-2012 y los cambios acaecidos con el cambio de un gobierno socialista a un gobierno popular atendiendo, en el caso concreto de la igualdad de género, tanto a discursos como a la praxis. Con ello, se pretende poner de relieve las inconsistencias existentes en los compromisos con el desarrollo y la igualdad de género, así como sus implicaciones en relación a la promoción de la CPD.Capítulo de Libro Antigitanismo y violencias vecinales en España: desencadenantes y pautas de conflictos repetidos sin los aprendizajes debidos(Fundación secretariado gitano, 2023) Río Ruiz, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro La cara oculta de la ampliación de los límites étnicos de las políticas públicas: las protestas etnicistas contra realojos de poblaciones gitanas en la España reciente(Fundación Secretariado Gitano. Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación, 2016) Río Ruiz, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Ética y responsabilidad social con el medio ambiente en las instituciones sanitarias españolas(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2019) Aguilar Gil, Marta; Bleda García, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Is the globalization of agriculture changing the role of women? Cases of Turkey and Spain(Dykinson, 2022) Önder, Zeynep Karal; Rojo, Teresa; Dudo, Selda; Coq Huelva, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Indicadores de transferencia de conocimiento. Una propuesta de medida de las relaciones descentralizadas entre universidad y empresa(Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2011) Fernández Esquinas, Manuel; Merchán Hernández, Carmen; Rodríguez Brey, Leticia; Valmaseda Andía; Oihana; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl objetivo de este trabajo es desarrollar un sistema de indicadores que permita medir el nivel de intensidad en la transferencia de conocimiento entre las universidades y centros públicos de investigación y el sector productivo que tiene lugar en un sistema público de I+D. Para ello se tienen en cuenta diferentes formas de interacción universidad-empresa de carácter descentralizado. Es decir, aquellas interacciones que tienen lugar al nivel de los individuos o equipos de investigación, que emplean la autonomía propia del trabajo académico para mantener una variada gama de relaciones con las empresas de su entorno. Estas relaciones incluyen tanto acuerdos formales como mecanismos informales. Los registros de las universidades, especialmente las oficinas de transferencia de tecnología, no suelen disponer de información sistematizada de todas las actividades realizadas por el colectivo de trabajadores académicos. Por ello, para obtener medidas de las formas de transferencia realmente existentes es necesario acudir a los principales agentes que participan en el proceso: los investigadores organizados en equipos y las empresas.Capítulo de Libro Raíces históricas y culturales de la Espiritualidad Latinoamericana(Escuelas de Estudios Hispanoamericano : Instituto de Filosofía, 1989) Maestre Alfonso, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Liberados y no liberados ante la Teología de la Liberación(Escuelas de Estudios Hispanoamericanos : Instituto de Filosofía, 1989) Maestre Alfonso, Juan; ; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro La situación social de los jóvenes. Trayectorias educativas y relación con el mundo del trabajo(Instituto de la Juventud, 2017) Jurado, Teresa; Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Las condiciones de vida de los jóvenes: el largo camino hacia la autonomía(Instituto de la Juventud, 2017) Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro El sistema residencial sureuropeo(Autonomía Sur, cooperativa andaluza, 2019) Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Consejería de Presidencia, Administración Pública e InteriorCapítulo de Libro El acceso al mercado de vivienda en España en el actual contexto socieconómico: jóvenes, emancipación tardía y desigualdad residencial(Asociación castellano-manchega de Sociología, 2013) Echaves-García, Antonio; Echaves-García, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Las condiciones de partida: programas, proyectos y contextos de intervención(Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide, 2016) Navarro-Yáñez, Clemente J.; Echaves-García, Antonio; Moya Alfonso, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Consejería de Fomento de la Junta de AndalucíaCapítulo de Libro La diferenciación social en el ámbito público: el uso del espacio urbano como elemento de distinción y diferenciación sociales. Un estudio de caso del barrio del pilar de la CAM(Universidad Complutense de Madrid, 2014) Echaves-García, Carlos; Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaUno de los hechos que dota de luz propia a la dimensión espacial en la ciudad es la concepción del espacio urbano como contexto donde se enmarcan las relaciones sociales, y como expresión de las mismas, lo “urbano” se transforma, no solo, en el marco de la acción, sino en “la condición y el símbolo de la relación entre los hombres” (Simmel, 1924). En el caso concreto del barrio de la Comunidad de Madrid que aquí se presenta como objeto de estudio, el Barrio del Pilar, nos encontramos con un ámbito/espacio en el que existen grandes diferencias socioeconómicas y por tanto, se parte de una hipótesis general que constata grandes diferencias en cuanto a la estructura urbana, dotando a dicho barrio de una cierta heterogeneidad urbana manifestada en función de las distintas fases urbanísticas que componen al mismo. Además, creemos oportuno hablar de una acentuada heterogeneidad poblacional en cuanto al uso del espacio público como lugar ritualizado de interacción social. Segunda hipótesis que se ejemplifica en un proceso que implicaría que las relaciones sociales concretas que se establecen en esos ámbitos no son ejercidas de igual manera por toda la población que reside en el barrio, sino que en función de las distintas fases que lo componen, y por tanto, de la condición socioeconómica que las envuelve, la intensidad de la vida pública tenderá a variar, lo que conllevaría a una diversificación en el uso del espacio público vinculado a una desigualdad social, entendiendo la desigualdad social como un elemento ligado a la imagen espacial.Capítulo de Libro Acceso a la vivienda y emancipación residencial de los jóvenes españoles en un contexto de crisis(Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2014) Echaves-García, Antonio; Andújar Llosa, Andrea; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl actual contexto de crisis está generando profundas desigualdades en las condiciones de acceso a la vivienda, dando lugar a grupos sociales especialmente desaventajados. Entre ellos se encuentran los jóvenes españoles, que protagonizan una situación de creciente precariedad económica, agravada por el deterioro del mercado laboral y las limitadas políticas sociales y redistributivas. El presente trabajo analiza las tendencias de las pautas emancipatorias antes y después de la crisis, así como las características del contexto residencial, partiendo de la hipótesis de que, si bien la crisis está aumentando la precariedad residencial de este grupo, la situación de partida era lo suficientemente desfavorable para que se produzcan cambios de tendencias significativos. Los resultados manifiestan, por un lado, que la crisis ha tenido consecuencias en la emancipación revirtiendo el proceso de ligero aumento de la tasa de emancipación residencial que estaba experimentado el colectivo juvenil hasta 2008. Estos efectos afectan desigualmente al colectivo analizado, agudizándose entre los más jóvenes y los peores posicionados en la estructura social. Por otro lado, lo reducido de estas variaciones, pone de manifiesto que las dinámicas emancipatorias son similares a las de los años anteriores a la crisis, sin haberse producido cambios tan acuciantes en las trayectorias residenciales como cabría esperar en un contexto socioeconómico como el actual. Esto se debe, en parte, a que las biografías de los jóvenes ya venían marcadas por un contexto residencial desfavorable caracterizado por un predominio de la vivienda libre en propiedad, elevados precios y la casi inexistencia de un sector de alquiler social, sumado a las condiciones laborales que vienen caracterizando a este colectivo desde hace tiempo.Capítulo de Libro El impacto de la regeneración urbana: situando el análisis(Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide, 2016) Navarro-Yáñez, Clemente J.; Moya-Alonso, Rafael; Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía