Capítulos (Sociología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11267
Examinar
Examinando Capítulos (Sociología) por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro 30 años de innovación docente en ciencia política y de la administración en España(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024) Ricoy Casas, Rosa María; Alarcón González, Francisco Javier; Martínez Cousinou, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Acceso a la vivienda y emancipación residencial de los jóvenes españoles en un contexto de crisis(Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2014) Echaves-García, Antonio; Andújar Llosa, Andrea; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl actual contexto de crisis está generando profundas desigualdades en las condiciones de acceso a la vivienda, dando lugar a grupos sociales especialmente desaventajados. Entre ellos se encuentran los jóvenes españoles, que protagonizan una situación de creciente precariedad económica, agravada por el deterioro del mercado laboral y las limitadas políticas sociales y redistributivas. El presente trabajo analiza las tendencias de las pautas emancipatorias antes y después de la crisis, así como las características del contexto residencial, partiendo de la hipótesis de que, si bien la crisis está aumentando la precariedad residencial de este grupo, la situación de partida era lo suficientemente desfavorable para que se produzcan cambios de tendencias significativos. Los resultados manifiestan, por un lado, que la crisis ha tenido consecuencias en la emancipación revirtiendo el proceso de ligero aumento de la tasa de emancipación residencial que estaba experimentado el colectivo juvenil hasta 2008. Estos efectos afectan desigualmente al colectivo analizado, agudizándose entre los más jóvenes y los peores posicionados en la estructura social. Por otro lado, lo reducido de estas variaciones, pone de manifiesto que las dinámicas emancipatorias son similares a las de los años anteriores a la crisis, sin haberse producido cambios tan acuciantes en las trayectorias residenciales como cabría esperar en un contexto socioeconómico como el actual. Esto se debe, en parte, a que las biografías de los jóvenes ya venían marcadas por un contexto residencial desfavorable caracterizado por un predominio de la vivienda libre en propiedad, elevados precios y la casi inexistencia de un sector de alquiler social, sumado a las condiciones laborales que vienen caracterizando a este colectivo desde hace tiempo.Capítulo de Libro El acceso al mercado de vivienda en España en el actual contexto socieconómico: jóvenes, emancipación tardía y desigualdad residencial(Asociación castellano-manchega de Sociología, 2013) Echaves-García, Antonio; Echaves-García, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo Un análisis feminista de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo(Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, 2014) Espinosa Fajardo, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Trabajo, política y género - SEJ-545 (Universidad de Cádiz)La Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD) y la igualdad de género se han definido como dos prioridades de la agenda internacional de desarrollo en los últimos años y así ha sido reconocido por la Cooperación Española. Ahora bien, en la apuesta española por la CPD y la igualdad de género conviven discursos y prácticas políticas que no siempre se encuentran en línea con la promoción de un desarrollo internacional proigualdad de género. En el presente artículo se analizan los diferentes discursos sobre desarrollo e igualdad de género existentes en la política de la Cooperación Española poniendo el foco en el periodo 2008-2012 y los cambios acaecidos con el cambio de un gobierno socialista a un gobierno popular atendiendo, en el caso concreto de la igualdad de género, tanto a discursos como a la praxis. Con ello, se pretende poner de relieve las inconsistencias existentes en los compromisos con el desarrollo y la igualdad de género, así como sus implicaciones en relación a la promoción de la CPD.Capítulo de Libro Antigitanismo y violencias vecinales en España: desencadenantes y pautas de conflictos repetidos sin los aprendizajes debidos(Fundación secretariado gitano, 2023) Río Ruiz, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Aprendiendo a ser cofrades. Las cruces de Mayo(Biblioteca de Ediciones Andaluzas, 1982) García Benítez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Una aproximación a la religiosidad popular andaluza. Análisis de un modelo concreto(Instituto de Cultura Andaluza. Departamento de Antropología y Floklore, 1984) García Benítez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro El bandolerismo andaluz y el incipiente estado liberal. Análisis de un modelo(Asociación Castellano-Manchega de Sociología, 2014) García Benítez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl objetivo de esta comunicación es plantear un modelo de análisis del bandolerismo andaluz encarnado en el Barquero de Cantillana, como consecuencia de los procesos desamortizadores realizados por el incipiente estado liberal. Los procesos desamortizadores dañaron gravemente los intereses de la familia del Barquero cuyos varones integrantes, fundamentalmente, Andrés, Vicente, José y el primo Andrés abrazaron, por necesidad, la causa carlista y sufrirían las consecuencias por ello. La desamortización, tal como la propusieron los progresistas reforzaría el poder económico y político de la burguesía agraria y las clases campesinas por el contrario se verían inermes para luchar contra una operación cuyas desventajas para el campesinado eran tan evidentes como insuperables. Hasta ese momento desamortizador, concretamente su padre Vicente López era el dieciséis mayor contribuyente del pueblo, sustentando sus bienes en el arrendamiento de las barcas, mesones y tierras, todas ellas, o bien del conde o de los bienes de propios del Ayuntamiento que también se desamortizaron. En los años de vida del Barquero, de 1837 a 1849, todo se viene abajo, empobreciéndose notablemente la familia. La vida trágica del Barquero, su vida de bandidaje, no es nada ajena a todo esto.Capítulo de Libro La cara oculta de la ampliación de los límites étnicos de las políticas públicas: las protestas etnicistas contra realojos de poblaciones gitanas en la España reciente(Fundación Secretariado Gitano. Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación, 2016) Río Ruiz, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Los Centros de Enseñanza y la Educación Superior(Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 2004) Flecha García, Consuelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialCapítulo de Libro Las condiciones de partida: programas, proyectos y contextos de intervención(Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide, 2016) Navarro-Yáñez, Clemente J.; Echaves-García, Antonio; Moya Alfonso, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Consejería de Fomento de la Junta de AndalucíaCapítulo de Libro Las condiciones de vida de los jóvenes: el largo camino hacia la autonomía(Instituto de la Juventud, 2017) Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Conflictos preindustriales en los orígenes de hermandades semicomunales andaluzas(Asociación Castellano-Manchega de Sociología, 2013) García Benítez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro La diferenciación social en el ámbito público: el uso del espacio urbano como elemento de distinción y diferenciación sociales. Un estudio de caso del barrio del pilar de la CAM(Universidad Complutense de Madrid, 2014) Echaves-García, Carlos; Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaUno de los hechos que dota de luz propia a la dimensión espacial en la ciudad es la concepción del espacio urbano como contexto donde se enmarcan las relaciones sociales, y como expresión de las mismas, lo “urbano” se transforma, no solo, en el marco de la acción, sino en “la condición y el símbolo de la relación entre los hombres” (Simmel, 1924). En el caso concreto del barrio de la Comunidad de Madrid que aquí se presenta como objeto de estudio, el Barrio del Pilar, nos encontramos con un ámbito/espacio en el que existen grandes diferencias socioeconómicas y por tanto, se parte de una hipótesis general que constata grandes diferencias en cuanto a la estructura urbana, dotando a dicho barrio de una cierta heterogeneidad urbana manifestada en función de las distintas fases urbanísticas que componen al mismo. Además, creemos oportuno hablar de una acentuada heterogeneidad poblacional en cuanto al uso del espacio público como lugar ritualizado de interacción social. Segunda hipótesis que se ejemplifica en un proceso que implicaría que las relaciones sociales concretas que se establecen en esos ámbitos no son ejercidas de igual manera por toda la población que reside en el barrio, sino que en función de las distintas fases que lo componen, y por tanto, de la condición socioeconómica que las envuelve, la intensidad de la vida pública tenderá a variar, lo que conllevaría a una diversificación en el uso del espacio público vinculado a una desigualdad social, entendiendo la desigualdad social como un elemento ligado a la imagen espacial.Capítulo de Libro Distribución de la renta y mercado de trabajo(Ediciones Tartessos, 2001) Torres López, Juan; Gavira, Lina; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Cano García, Gabriel M.Capítulo de Libro Dualidad social y cultura grupal semicomunal. Análisis de un modelo(Asociación castellano manchega de sociología, 2012) García Benítez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Emociones y desigualdad socioemocional en tiempos de crisis: la COVID-19 en España(Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2022) Bericat Alastuey, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro Estrategias para abordar la diversidad afectivo-sexual por maestras y maestros(Dykinson, 2023) Márquez Lepe, Esther; García González, Alfonso Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Cabero Almenara, Julio; Llorente Cejudo, María del Carmen; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Serrano Hidalgo, ManuelCapítulo de Libro Ética y responsabilidad social con el medio ambiente en las instituciones sanitarias españolas(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2019) Aguilar Gil, Marta; Bleda García, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaCapítulo de Libro El impacto de la regeneración urbana: situando el análisis(Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide, 2016) Navarro-Yáñez, Clemente J.; Moya-Alonso, Rafael; Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía