Revista de Enseñanza Universitaria - 2013 - Nº 39
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2823
Examinar
Envíos recientes
Artículo Diseño de estrategias metodológicas innovadoras en los procesos de enseñanza - aprendizaje y creación de espacios formativos en la asignatura teoría e historia de la educación física y el deporte(Universidad de Sevilla, 2013) Pires Vega, Francisco; Yanes Cabrera, Cristina María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl presente trabajo es el resultado del planteamiento de una innovación llevada a cabo en la Universidad de Sevilla en el recién implantado Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. La materia, cuya denominación es Teoría e Historia de la Educación Física, Actividad, Física y Deporte, está vinculada al módulo de materias básicas y de créditos ECTS. El proyecto pretendió, por tanto, ser un importante cimiento en la experimentación de nuevas metodologías adecuadas a las nuevas exigencias que se plantean dentro del marco EEES. Para ello fueron diseñadas dos actividades que sirvieron de base para la enseñanza de los contenidos. Tales actividades justificaron el diseño de nuevos espacios e instrumentos formativos, así como la puesta en marcha de estrategias metodológicas más adecuadas al nuevo marco universitario y a las necesidades de una sociedad moderna.Artículo Evaluación de la competencia comunicativa "Hablar en público" en un grupo de universitarios tras un curso sobre habilidades interpersonales(Universidad de Sevilla, 2013) Morales Domínguez, Zaira; Navarro Abal, YolandaPreparar a los universitarios para el mundo laboral significa, en el sistema universitario en el que nos encontramos inmersos en la actualidad, dotarlos de una serie de competencias que no se aprenden en las clases magistrales. En este estudio se valoran las competencias de hablar en público y de inteligencia emocional antes y después de un programa de entrenamiento, basado en técnicas cognitivo-conductuales, de ocho sesiones de duración destinado para la mejora de estas habilidades. La muestra estuvo formada por alumnado de la universidad de Huelva que voluntariamente asistió al programa y que dio su consentimiento por escrito. Los resultados mostraron diferencias significativas después de la realización del curso en la competencia de ha- blar en público y en la dimensión de reparación de la escala de inteligencia emocional (TMMS).Artículo Cómo fomentar el espíritu emprendedor en las aulas universitarias. Descripción de una experiencia docente(Universidad de Sevilla, 2013) Priede Bergamini, Tiziana; Benito Hernández, Sonia; López-Cózar Navarro, CristinaEn la actualidad, muchos profesores universitarios coincidimos al afirmar que es importante promover el espíritu emprendedor en los estudiantes españoles. La experiencia que se presenta persigue, precisamente, conseguir este objetivo. Con esta actividad se ofrece al estudiante la oportunidad de acercarse a la realidad social y empresarial actual. Trabajando de forma activa, aprenden los conocimientos básicos para el desarrollo de ideas empresariales innovadoras, y también, adquieren las habilidades y competencias necesarias para su puesta en práctica. Entre dichas competencias destacan: la iniciativa, el trabajo en equipo y la creatividad. Del mismo modo, se logrará que los alumnos comprendan que el espíritu empresarial es una actitud y una opción de vida.Artículo Docencia colaborativa y cooperación. El trabajo en equipo en lengua inglesa(Universidad de Sevilla, 2013) Martínez Lirola, M.; Crespo Fernández, E.El aprendizaje cooperativo constituye una modalidad de enseñanza-aprendizaje que permite al alumnado demostrar lo que sabe y lo que es capaz de hacer; es decir, evidencia el resultado de su aprendizaje. La adopción de técnicas de trabajo cooperativo permite desarrollar las com- petencias propias de las asignaturas además de la propia del trabajo en equipo, una competencia genérica común a la inmensa mayoría de las titulaciones. Partiendo de estas premisas, en este trabajo ofrecemos una reflexión sobre la docencia colaborativa en el ámbito universitario como medio de adquirir competencias en asignaturas relacionadas con el aprendizaje de la lengua inglesa. Para ello, presentamos una propuesta de actividades para grupos cooperativos base e informales que permitan mostrar los resultados del aprendizaje del estudiante a través de la cooperación y la interacciónArtículo Econometría y software libre: Un binomio docente muy fructífero(Universidad de Sevilla, 2013) Camúñez Ruiz, José Antonio; Pérez Hidalgo, María Dolores; Ortega, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IEn el Grado en Economía, en tercer curso, se imparten dos asignaturas relacionadas con la Econometría. La que aparece en segundo lugar, Métodos Avanzados de Econometría, tiene un enfoque eminentemente práctico que exige el uso de material informático sofisticado y que, hasta hace poco, tenía alto coste en el mercado, y por tanto, prohibitivo para nuestros estudian - tes. El hecho de disponer ahora de un software libre econométrico, GRETL, nos ha permitido desarrollar con total naturalidad todos los objetivos de la asignatura, consiguiendo para los estu- diantes un aprendizaje práctico a partir de datos reales, proporcionando a los mismos una visión global, eficaz y útil, de una disciplina que para el profesional de la Economía se convertirá en un instrumento fundamental para sus investigaciones futuras. Los resultados obtenidos entre nuestros alumnos son completamente satisfactorios.Artículo Metodologías docentes en la educación superior: Percepciones del profesorado sobre su importancia y uso(Universidad de Sevilla, 2013) Jenaro Río, Cristina; Flores Robaina, Noelia; Poy Castro, Raquel; Martín-Pastor, Elena; González-Gil, FranciscaEl presente trabajo tiene como objetivos identificar las metodologías docentes empleadas por profesores universitarios españoles, así como reflexionar sobre las variables que facilitan u obstaculizan su empleo. Para ello se elaboró un cuestionario on-line con preguntas cerradas y abiertas en el que se preguntaba a los profesores sobre el uso que hacían de las diferentes metodologías docentes así como el grado de utilidad y las limitaciones para la adquisición de competencias en sus estudiantes. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto la existen - cia de una gran diversidad de metodologías utilizadas así como la presencia de semejanzas y diferencias de opinión respecto a la importancia y utilidad de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Artículo Dedicación temporal del profesorado del Grado en Ingeniería de edificación, para la adaptación académica y didáctica en el proceso de adaptación al marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Un estudio de caso de docentes de la Universidad de Alicante(Universidad de Sevilla, 2013) Alonso Sanz, AmparoEste estudio de caso, con docentes de la Universidad de Alicante, se desarrolla en respuesta a los procesos de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en las universidades españolas. Pretende dar a conocer las experiencias personales y profesionales del profesorado del Grado en Ingeniería de Edificación, respecto a la dedicación temporal requerida para su actualización académica y didáctica en este proceso de adaptación y convergencia. Para ello se emplea una metodología de investigación cualitativa basada en una entrevista semiestructurada de respuesta abierta. Transcurridos los primeros años de implantación del nuevo título universitario reclamamos el reconocimiento al colectivo docente, al comprobar el sobresfuerzo no remunerado que este proceso ha supuesto para el profesorado debido a un incremento principalmente cuantitativo aunque no tanto cualitativo de sus tareas, que afecta a aspectos personales y familiares.