Urbanística y Ordenación del Territorio
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11590
Examinar
Examinando Urbanística y Ordenación del Territorio por Título
Mostrando 1 - 20 de 74
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral A casa tradicional urbana no Alentejo: tipos, tempos e materiais(2022-01-17) Costa Rosado, Ana; Pérez Cano, María Teresa; Reimao Costa, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicaA investigação apresenta uma análise tipológica da habitação tradicional urbana do Alentejo, integrada nos contextos territorial e urbano da região e da materialidade da sua construção. A casa vernacular, e sobretudo a casa corrente, representa o grosso dos tecidos urbanos dos nossos centros históricos e o seu estudo é imprescindível para formular estratégias adequadas de conservação e de reabilitação urbana e patrimonial. Hoje encontra-se sob ameaça de desaparecimento ao ter sido, durante o último meio século, considerada inapropriada para as necessidades de habitação contemporâneas. As mudanças surgidas actualmente na concepção do habitar levaram a transformações profundas dos edifícios que se traduzem numa urgência em documentar a casa tradicional. Com o objectivo de registar e estudar a casa urbana tradicional no Alentejo, esta investigação recolhe 507 casos em quatro cidades da região – Estremoz e Borba no Alentejo Central e Moura e Serpa no Baixo Alentejo –, compara-os entre si e com outros já estudados nas vilas limítrofes de Castelo de Vide (extremo Norte) e Mértola (extremo Sul). Alia-se o levantamento arquitectónico e fotográfico de mais de três centenas de casos com testemunhos memoriais dos habitantes e documentação de arquivo, tanto de obras municipais como de documentação histórica. As casas são estudadas em relação com os seus contextos social e urbano. Através da comparação dos casos documentados, definem-se onze tipos de casa urbana, mostra-se a sua génese e evolução, assim como as influências que actuam na sua transformação. Procurou-se entender a evolução dos tipos associada à evolução urbana e das estruturas familiares e sociais. Também se regista o uso de materiais e das técnicas construtivas tradicionais, que podem ser a resposta a várias questões de sustentabilidade – sejam derivadas da produção de matérias de construção ou do comportamento térmico dos edifícios – com base em processos testados ao longo dos séculos e que podem ser recuperados no contexto actual de reabilitação do edificado. Também os processos evolutivos da casa tradicional e que motivaram várias das suas transformações ao longo do tempo podem ser continuados na adaptação actual da casa tradicional.Tesis Doctoral A leitura do espaço urbano e paisagem como patrimonio cultural e recurso indissociável ao desenvolvimento de um turismo sustentável – o caso da Baixa de Luanda(2017-09-29) Carvalho, Marta Filipa Almeida; Sánchez Fuentes, Domingo; Pedreirinho, José Manuel Dos Santos Custódio; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioA relação entre espaço urbano e paisagem com o fenómeno do turismo constitui um tema crescentemente pertinente e interessante de se estudar, sobretudo quando recorrendo aos elementos desse espaço como o recurso para o desenvolvimento de um território nas mais diversas valências. Um território enquanto espaço humanizado, pressupõe uma dimensão turística, logo que os seus elementos de património cultural sejam submetidos a uma leitura holística de articulação entre as dimensões do turismo sustentável e as caraterísticas desse mesmo território. Esta circunstância condiciona positivamente a procura e oferta turística e a qualidade do ambiente urbano, favorecendo as populações, fomentando dinâmica económica, divulgando a cultura e o património, reforçando a identidade e autoestima de um povo, ao mesmo tempo que lhes preserva os componentes materiais e imateriais. A transversalidade destes temas com outras áreas, para além de ser indispensável, torna o ambiente de acontecimentos e relações mais complexo, mas ao mesmo tempo, mais sustentável. O território da Baixa da cidade de Luanda em Angola, apresenta-se como o estudo de caso aqui desenvolvido, em que se pretende demonstrar que o potencial do património cultural existente tem a capacidade de, sob determinadas circunstâncias, transformar a Baixa da cidade num local de excelência no país com a implementação de uma estratégia de turismo sustentável. No sentido de provar esta tese, recorre-se a uma proposta metodológica de intervenção que implica um tipo de abordagem em rede estruturada no território, analisando os seus elementos constituintes do património cultural material e imaterial, demonstrando que estes respondem ás dimensões exigidas para a existência de um turismo sustentável, e por conseguinte, a reunião de condições para a sua aplicabilidade.Tesis Doctoral Accesibilidad universal y movilidad sostenible en el espacio público: bases para su incorporación al planeamiento urbanístico en Andalucía.(2019-03-08) Blanco Velasco, María de la Cruz; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Vigil-Escalera Pacheco, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa humanización de las ciudades requiere un profundo diagnóstico de los instrumentos y procedimientos que las regulan, así como una comunicación real y efectiva con las personas que las habitan, independientemente de las capacidades que posean, pues son, sin duda, los principales protagonistas del proceso urbano. El contexto urbano actual se define por una sociedad que envejece rápidamente, que lucha por implantar la perspectiva de género, por convertirse en Smart city, por superar la turistificación de sus centros históricos y adaptarse a los procesos de gentrificación en un contexto mundial de Objetivos del Desarrollo Sostenible e implantación de los criterios para lograr ciudades inclusivas y resilientes de la Nueva Agenda Urbana 2030 y la Agenda Urbana Española. Ante ello, los municipios, urbanos y rurales españoles necesitan dar una respuesta a través de sus espacios públicos de convivencia, de manera accesible y sostenible, a las necesidades de vida independiente de la ciudadanía con y sin discapacidad, mayores y niños, así como con situaciones que conllevan dependencia, actualmente en crecimiento. Y, todo ello, en un momento en que la regeneración urbana ocupa un importante papel en las políticas de ciudad, así como el tratamiento de los ajustes razonables en los entornos construidos, patrimoniales y de especial dificultad topográfica. Y, ante tales circunstancias, se desarrolla esta investigación. Para la cual se realiza un estudio, tanto a nivel jurídico como a nivel de gestión urbanística, del tratamiento del diseño para todos y la accesibilidad universal de los espacios públicos en España. La primera variable, la jurídica, abarca la legislación de accesibilidad, discapacidad, bienestar social y urbanística en España, abordando desde la ley del Suelo del año 56 hasta el momento actual y la repercusión entre la regulación de la accesibilidad universal y el planeamiento urbanístico de manera directa o indirecta así como con la movilidad urbana sostenible y la participación ciudadana. Todo ello implementado con el diagnóstico particular de dicha casuística en la Comunidad Autónoma Andaluza. Se analiza el estado actual de diversos espacios públicos de reciente construcción y alto impacto y, desde el punto de vista de la ordenación, se analiza el planeamiento sectorial vinculado con la materia de estudio como son los Planes Municipales de Accesibilidad y los Planes de Movilidad Urbana Sostenible en diversos municipios a nivel nacional, con el objetivo de diagnosticar el tratamiento que de la accesibilidad del espacio público se hace, la representación de las diferentes discapacidades, el modo de afrontarlas a nivel urbano así como las metodologías. También se tendrá en cuenta qué procesos de participación ciudadana se han utilizado así como la expresión gráfica de toda la información que se da en los planes con objeto de verificar su accesibilidad. Y, de manera pormenorizada, se estudia el caso de Andalucía, donde se lleva a cabo un diagnóstico de la interrelación y tratamiento que se hace de la accesibilidad universal en la ordenación y el diseño del espacio público, tanto en los planes de accesibilidad, movilidad urbana sostenible como urbanísticos de dos municipios: un asentamiento rural interior y una ciudad media costera. Se estudia, además, la interrelación entre dichos instrumentos. Dichos datos serán comparados para poder ver las influencias que las tres tipologías de planes han tenido entre sí. Y ambos diagnósticos sirven de base para, en un nivel final, definir un compendio de criterios para la consecución de una ordenación urbanística accesible del espacio público, tanto estructural como pormenorizada a través de nuevas bases inclusivas para un planeamiento urbanístico accesible, humanizado y amable. Complementado con la elaboración de distintas propuestas y protocolos de actuación, sumados a un sistema de indicadores de calidad en accesibilidad del espacio público. Con el fin de concurrir en una definición de modelo de Normas urbanísticas que contemplen el neurourbanismo. la tecnoparticipación y el concepto de Smart human city como base para la génesis de una trama urbana compuesta por itinerarios peatonales accesibles, codiseñados con la ciudadanía, bajo la perspectiva de género y de la accesibilidad física, sensorial y cognitiva. Todo ello para lograr un planeamiento urbanístico enmarcado en un contexto de territorios inteligentes que aúne las características esenciales en clave de accesibilidad universal y movilidad urbana sostenible en la ordenación del espacio público. Y que a su vez regule las figuras sectoriales necesarias para consecución final.Tesis Doctoral El arrabal del Alcázar Viejo de Córdoba: morfogénesis y transformación de su forma urbana a través de la evolución de la casa patio(2023-11-23) Cabello Montoro, Rafael; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEsta tesis doctoral pretende ser una contribución más al estudio de la ciudad a través del análisis urbano-morfológico de una pieza concreta desde sus orígenes remotos, deteniéndose en sus vicisitudes modernas, hasta los efectos que hoy deriven de la aplicación del planeamiento vigente, pero, teniendo presente en todo momento que el foco de atención se localiza en la evolución formal y tipológica de la arquitectura doméstica tradicional y popular. Por tanto, se deducen tres partes fundamentales en el desarrollo metodológico de este estudio: la parte histórica heredada de la forma urbana, la morfo-genética de la pieza urbana que evoluciona ediliciamente y la incidencia que el planeamiento general y, en su caso, especial, tiene sobre el sector analizado de la ciudad. Así pues, este trabajo de investigación toma como ámbito de análisis el arrabal del Alcázar Viejo de Córdoba, por tratarse de una pieza de límites bien definidos, separada de la ciudad histórica, pero al mismo tiempo muy cerca de ella, en concreto, muy próxima a la Mezquita-Catedral, zona que antaño ostentó el centro de poder y gobierno, tanto político como religioso, de la ciudad, pero, al mismo tiempo, espacio muy ligado al medio rural, a las huertas, de manera que su evolución urbana ha transcurrido bajo un ritmo menos acelerado que el resto de la ciudad, manteniéndose en ella el ambiente rústico, tradicional y popular que ha impregnado su edilicia doméstica, a priori, en un intervalo de tiempo más dilatado que otros barrios interiores a la ciudad fundacional (Villa o Medina) con sus ampliaciones romana, o tardoantigua, y, posterior, árabe (la Axerquía). Del mismo modo, la fundación del arrabal objeto de esta investigación también se halla bien acotada en el tiempo por fuentes escritas fidedignas del reino de Castilla en la edad Media. En cuanto a la arquitectura tradicional y popular, el Alcázar Viejo es considerado uno de los barrios actuales más castizos en los que visitar una casa patio cordobesa. Por tanto, en una primera parte de la tesis, se trata del arrabal objeto como huella histórica, desarrollándose un discurso en el que, para todo arrabal, cada momento histórico o acontecimiento singular es vivido por la sociedad, que aleatoriamente le haya tocado experimentarlo, y plasmado en el entorno urbano, quedando una huella urbanística que una lectura meditada, a través del análisis urbano, la puede desvelar. A continuación, en segundo lugar, el debate del arrabal como una fábrica de la casa patio versa sobre la cualidad innata que adquieren, en general, los arrabales, a lo largo de sus procesos de formación/ transformación morfogenética, como fábricas de producción tipológicas de la arquitectura doméstica tradicional basadas en la experimentación de ensayos de prueba, acierto y error. Por último, se discute sobre un nuevo concepto: la transfiguración, entendida como procesos interiores a la parcela que sufren bruscamente las edilicias, desde mediados del siglo XX, al aplicarse sobre ellas las ordenanzas que se derivan de la aprobación del planeamiento moderno, el cual actúa como una máquina de generación tipológica que amasa las edilicias existentes. En especial, se analizan las incidencias que las ordenanzas modernas tienen sobre el caserío popular tradicional del arrabal del Alcázar Viejo.Tesis Doctoral Atlas de paisaje en el litoral: articulación de los espacios vacantes mediante proyectos de paisaje.(2017-09-18) Prieto de la Viesca, Carolina; Guerra de Hoyos, Carmen; Sánchez Fuentes, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEl objet ivo de la tesis es l legar a la consideración del paisaj e como elemento ver tebrador de la ordenación sostenible del ter r i - tor io, ya que reconocer ía el sopor te con las dinámicas naturales, económicas y sociales así como el poso cul tural y las nuevas mi radas que se dan sobre este espacio. De manera general , se t rata de complej izar y t ransversal izar el concepto de paisaje, de manera que se puedan establecer unas dinámicas de t rabajo que consideren l a condición de lo múl t iple y lo f ragmentar io como el punto de par t ida para operar en un campo temát ico complejo. Los estudios e invest igaciones que se han desar rol lado mayor i tar iamente se cent ran en reconocer y valorar espacios excepcionales o con una impor tant e carga simból ica en el ter r i tor io, pero el estudio y valor ización de esos espacios ent re aquel los excepcionales también es de suma impor tancia ya que realmente son los más numerosos y los más desconocidos por su invisibi l idad. Estos espacios son los que hemos denominados vacantes, lugares generados por la fal ta de diálogo ent r e la ciudad existente, las nuevas t ramas y el medio natural , ent re los usos t radicionales y los usos que la sociedad actual int roduce. Se pretende l legar a recoger pautas de acción para la gest ión del ter r i tor io desde la invest igación de estos espacios vacantes y una nueva manera de mi rar los. Entendemos que actualmente, los documentos que recogen las pol í t icas públ icas se muest ran insuf i - cientes para poder ar t icular las dinámicas complejas que se dan en la contemporaneidad. La ut i l ización de her ramientas que surgen en el siglo XIX para plani f icar la expansión de lo urbano a raiz de l a Revolución Indust r ial , no pueden valer en el siglo XXI cuando todo es ya urbano. Estas her ramientas nos deben permi t i r t rabajar con l a pre-existencia, con los lugares que quedan ent re los demás, con los espacios vacantes. La invest igación se ha real izado como en una gran mesa de trabajo donde se han ido moviendo los conceptos para ir creando ot ras mesas de invest igación. La consideración de incorporar el pai - saje a la plani f icación, como punto de par t ida del estudio, nos ha l levado a un recor r ido largo que evidencia la complej idad, no solo, del concepto de paisaje sino de las ci rcunstancias que han provocado su creación como concepto y las der ivas, tanto sociales como discipl inares, que ha tenido y t iene. Del paisaje hemos pasado a cuest ionarnos la plani f icación, como her ramienta y como proceso necesar io para el desar rol lo de las ciencias, en la def inición igualmente de Latour, como “una de las habi l idades esenciales del colect ivo en búsqueda de proposiciones” . La plani f icación como proyecto proposi t ivo que permi te plantear el entendimiento del mundo y de las relaciones complejas que mantenemos como colect ivo. El paisaje hoy ha de considerarse como cosa públ ica, de manera que el conocimiento y la responsabi l idad son claves para su gest ión, para su gobierno. Y éste ha de estar en constante re-visión y re-presentación, que permi ta explorar las posi - bi l idades de lo común. La arqui tectura, el urbanismo y demás práct icas sobre el ter r i - tor io, en general , han intentado integrar un programa proposi t ivo en un lugar existente. Pero la exper iencia y la invest igación nos dicen que eso sólo es una par te de proceso, que la ot ra par te consiste en la capacidad de reaccionar del colect ivo, de la sociedad y el territorio, provocando si tuaciones no esperadas, no plani f icadas y que deben volver a anal izarse porque hacen surgi r dinámicas que no existían.Tesis Doctoral Brecha digital en Andalucía; TIC, sociedad y territorio. Análisis y propuestas en el ámbito de las infraestructuras(2017-03-07) Vázquez Carretero, Eugenio; Antúnez Torres, Daniel; Arias Sierra, Pablo; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa sociedad de la información y del conocimiento (SIC) y la economía digital se cimentan sobre unas infraestructuras especiales: las infraestructuras digitales, que resultan de la unión de las infraestructuras de telecomunicación y las TIC. Las infraestructuras digitales tienen el poder de transformar cualitativamente el territorio. Su magia radica en la capacidad de configurar nuevos territorios inteligentes que sustentan la SIC. La ausencia de infraestructuras digitales en un territorio origina la brecha digital geográfica, que impide la incorporación de personas, comunidades y territorios a la SIC. Es un problema global que no afecta solamente a los países menos favorecidos, ya que en los países desarrollados se está anticipando una nueva brecha digital territorial asociada a las redes de fibra óptica, que afectará principalmente a las zonas rurales. La ordenación del territorio tiene un importante papel que jugar en el despliegue de las infraestructuras digitales, sin embargo, ni la bibliografía ni los planes de ordenación del territorio abordan adecuadamente la planificación de estas infraestructuras. Los planes sectoriales y los instrumentos de planificación ambiental tampoco aprovechan las posibilidades que brindan las infraestructuras digitales. Por otra parte, las medidas para el desarrollo de la SIC no contemplan la ordenación del territorio ni las posibilidades que ofrecen las infraestructuras sectoriales. El factor territorial influye positivamente en el desarrollo de la SIC, pero su consideración en el planeamiento territorial y en la planificación en general encuentra una serie de obstáculos derivados del modelo de gestión de las telecomunicaciones, tales como son los problemas de información, de método y de comunicación/coordinación entre los diversos agentes involucrados. Para superar estas barreras es preciso avanzar hacia una nueva planificación digital, abierta y adaptativa, y emplear nuevos instrumentos metodológicos. Además, la consideración del factor territorial requiere cerrar otras brechas, como la interdisciplinar, la que separa lo público de lo privado y el ámbito empresarial del académico. Los conceptos desarrollados en el presente trabajo de investigación ya se están aplicando con éxito en el diseño de medidas públicas para el desarrollo de la SIC, tanto en el ámbito nacional como europeo.Tesis Doctoral La casa sin nombre. Una casa popular tradicional en la provincia de Sevilla(2017-09-13) Gómez Martínez, Vidal; Del Espino Hidalgo, Blanca; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioTesis Doctoral La catalogación de bienes patrimoniales como servicio público y la participación social como necesidad: nuevos y viejos objetivos, retos y cauces tras treinta años de competencias de la Junta de Andalucía.(2017-09-23) Plata García, Fuensanta; Moreno Navarro, Isidoro; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioNuestra investigación se centra en los procedimientos actuales para la catalogación de bienes culturales que se desarrollan en la administración andaluza, con el fin de analizar y detectar las acciones susceptibles de mejora o de cambio para que sean realizadas de forma más conforme a la legislación internacional, especialmente la que dimana de Unesco, atendiendo a las demandas de participación ciudadanas. Además, se analiza el concepto, alcance y significados del patrimonio cultural andaluz como objeto de protección y referente de identidad para los andaluces y andaluzas. Para ello hemos analizado la legislación vigente y la doctrina, tanto antropológica como histórica y artística, relativas al patrimonio cultural de Andalucía, con el fin de obtener nuestras propias conclusiones, desde la perspectiva glocal, respecto a la utilidad de la protección de las formas de vida propias. Se ha tratado la catalogación de bienes en Andalucía, en sus distintas etapas históricas, profundizando especialmente en la época en que la Junta de Andalucía consigue las competencias en materia de cultura, es decir, desde mayo de 1984 hasta el momento presente. Así mismo se analizan las distintas legislaciones vigentes, primero las estatales y luego las autonómicas, figuras de protección y principales bienes catalogados, exponiendo de forma detallada los procedimientos y los contenidos de los expedientes en cuanto a los documentos que los conforman. Habiéndose tratado en profundidad ocho casos de expedientes de catalogación, uno de cada provincia andaluza, seleccionados atendiendo a criterios de territorialidad, tipologías y niveles de participación social. El desvelar las actuaciones, roles e intereses de los distintos agentes que intervienen en la catalogación de bienes patrimoniales es otro de los objetivos de la investigación, tanto de los agentes pertenecientes a la administración cultural como a otras administraciones, incluyendo las municipales, así como los que actúan desde las asociaciones y grupos de la ciudadanía. Finalizamos con el estudio de los cauces actuales de participación de la ciudadanía en los procedimientos de protección y la elaboración de propuestas de nuevas y mejores prácticas que hagan posible la plena incorporación de los colectivos sociales a la toma de decisiones respecto a la conservación y tutela de los bienes culturales andaluces.Tesis Doctoral La ciudad invisible: análisis de los asentamientos precarios urbanos en el área metropolitana de San Salvador(2021-01-11) Renderos Pineda, Edgar Alexander; Piñero Valverde, Antonio; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa tesis doctoral tiene por objeto el análisis de los asentamientos precarios de carácter urbano existentes en el área metropolitana de San Salvador, en El Salvador, con el fin de determinar sus características y distribución dentro de dicho ámbito espacial, así como llevar a cabo un estudio más pormenorizado en el municipio de Ciudad Delgado, que permita profundizar en la problemática de la situación de la vivienda en dichos asentamientos. Para ello se parte de un encuadre del concepto de precariedad en la realidad urbana latinoamericana y, más en particular, en Centroamérica, prestando una particular atención a dicha problemática en el caso de El Salvador, que es el país centroamericano en el que se centra la investigación. La aproximación a los conceptos de vivienda, hábitat y asentamiento precario permite un acercamiento a la disyuntiva entre la planificación y los procesos locales que orbitan en torno a la gestión social del hábitat y el paradigma del desarrollo humano. En ese contexto se procede a estudiar de manera sistemática, tanto en la escala metropolitana como en la municipal, la distribución de los asentamientos precarios urbanos en San Salvador, atendiendo a una serie de parámetros (entre otros, el tamaño, la estructura demográfica, las características de la vivienda y los servicios básicos o la vulnerabilidad) que permiten su caracterización a través de tres tipos: comunidades marginales, lotificaciones ilegales y mesones. De ellos son los dos primeros los que, por su modo de asentarse en el territorio, presentan una mayor incidencia en el ámbito urbanístico, recurriéndose para su estudio a la delimitación de “aglomeraciones precarias” a los efectos de la investigación. Bajando de escala, el análisis de algunas comunidades marginales en el municipio de Ciudad Delgado sirve para llevar a cabo una propuesta metodológica con vistas al establecimiento de criterios de intervención, consensuados con la población local, que permitan mejorar la calidad de vida de estos colectivos, en especial en lo que se refiere a la vivienda y el hábitat.Tesis Doctoral Las ciudades medias del sur de Córdoba. Transiciones entre lo urbano y lo rural.(2017-09-12) Macías Rodríguez, Damián; Del Espino Hidalgo, Blanca; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioHoy debemos reconocer el legado que hemos recibido fruto de una relación amistosa de las vinculaciones entre el campo y la ciudad, en el que se perciben unos valores patrimoniales que han cristalizado con claridad en los centros urbanos de la mayoría de los tejidos del sistema urbano andaluz. En una momento actual, en el que la vigencia de la ciudad se encuentra por encima de otras consideraciones conceptuales y prácticas del territorio, parece que ha habido un desentendimiento del soporte en el que se emplazan los asentamientos, sin que haya hasta ahora indicios de una vuelta atrás. En la gestación de las ciudades de los últimos tiempos, la planificación urbanística y la cultura de hacer ciudad han operado en términos autistas con los rasgos del lugar y la naturaleza del espacio contextual. La clara distinción que en los instrumentos de ordenación urbanística han hecho de lo urbano y lo rural, ha venido a romper casi definitivamente con una simbiosis positiva en la construcción de la personalidad urbana. La identidad de las ciudades, no solo deben tener una mirada del suelo urbano y sus extensiones, sino también se debe hacer una reflexión del lugar donde han sido construidas y que posiblemente han favorecido dotarlas de una personalidad propia. Por ello, el valor de lo rural debe traerse a la luz en los procesos de planificación urbana, pero también para poner de manifiesto una definición y reconocimiento de las piezas que juegan un papel ambivalente entre lo urbano y lo rural. Al conjunto de estas piezas se les ha denominado espacio geográfico. Este trabajo trata de construir el valor de los espacios geográficos de algunas ciudades medias del sur de la provincia de Córdoba en un territorio híbrido entre unos dominios de campiña y de sierra. Se parte de la construcción cultural de un ámbito a tenor de las diferentes dimensiones que el paisaje cultura define, proporcionando un primer escenario al que la ciudad no es ajena. El cambio de escala se produce atendiendo al carácter del paisaje para tres ciudades medias emplazadas de forma intencionada en lugares diferentes de las que se obtienen una aproximación a las piezas en transición entre lo urbano y lo rural al albergar parte de la identidad y personalidad de la ciudad.Tesis Doctoral El conocimiento del patrimonio en cuanto factor de estructuración de la sostenibilidad de los territorios. El caso de la Freguesia de Cernache do Bonjardim, Portugal(2016-02-05) Marçal Correia Dos Santos Gonçalves, Marta; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioSiendo un objeto de estudio con escasa bibliografía, la freguesia de Cernache do Bonjardim, Portugal, parece no ofrecer, a simple vista, un patrimonio digno de mención. Sin embargo, los trabajos efectuados durante la elaboración de la presente tesis demuestran que la referida freguesia posee muchos y diversificados tesoros escondidos, solamente visibles para el que los busca o los quiere ver. Uno de los objetivos de este trabajo es realizar una recopilación de información y análisis de la freguesia de Cernache do Bonjardim, desde el punto de vista del patrimonio, con el fin de servir de base para la valoración y reconocimiento de los bienes patrimoniales que aún se pueden encontrar en este territorio, intentando explicarlos. De modo a alcanzar los objetivos fue realizada la recogida de materiales de campo a la par de un estudio bibliográfico y entrevistas con los habitantes locales. Hubo la preocupación de implicar a los habitantes de este territorio, que son los que mejor lo conocen, no solo para comprender su modus vivendi, sino también porque sus informaciones eran fundamentales para el éxito de este trabajo. La freguesia de Cernache do Bonjardim se reveló una fuente riquísima de estudio, puesto que surgieron muchos elementos que forman y formaron parte del patrimonio, del paisaje y del día a día de los cernachenses como, por ejemplo, el paisaje del embalse de la Presa de Castelo do Bode, las pulhas, las innúmeras fuentes y minas o los abrangéis. También se reveló como una población de gran tradición artística e intelectual, detentora de un Cineteatro (1860), un taller de artes y un Seminario (1791), y que ha generado un gran número de personalidades que marcaron su época, tanto en territorio portugués como en el extranjero. Se ha probado lo que ya se intuía: los cernachenses tienen un enorme sentido de arraigo a su tierra, de identidad con su freguesia. Eso es demostrado en la herencia que dejan a sus descendientes quienes, aunque ya no residan en Cernache, se siguen identificando con la tierra de sus abuelos. Por eso mismo, el cernachense que prefiere permanecer en su tierra, es naturalmente emprendedor y polifacético. La freguesia de Cernache do Bonjardim es un polo de atracción para las freguesias vecinas, principalmente para parejas en edad de jubilación, que vienen a esta tierra y se asientan. A pesar de esto, la franja etaria de los jóvenes ha disminuido, siendo la principal razón la falta de trabajo, lo que les obliga a buscarlo en otros lugares. Implicaciones indirectas de este trabajo han sido efectuadas principalmente por la Junta de Freguesia y por los cernachenses funcionarios de la Câmara Municipal da Sertã, municipio al que pertenece la freguesia de Cernache do Bonjardim. Con relación a los cernachenses, se notó una mayor preocupación en mantener su patrimonio y mucha expectación en comprender el enfoque de este trabajo y de qué manera eso puede añadir valor a “su” freguesia. Una de las razones para que tal haya ocurrido, tiene que ver, principalmente con el hecho de que los cernachenses pensaban que “aquí no hay nada”, como dijeron muchas veces. Por eso, cuando alguien se interesa por lo que es de ellos, eso genera un gran interés. Ese interés adviene de la curiosidad intrínseca de estas gentes, con el querer entender y valorar lo que los rodea y lo que tienen y con el hecho de buscar sugerencias para poder dinamizar su tierra. Se espera que el impacto de este trabajo en la comunidad cernachense sea positivo y analítico. Positivo porque puede ayudar a que se encuentren soluciones e iniciativas que ayuden a dinamizar el territorio, pero también analítico, para que se consiga aprovechar de un modo gradual y ponderado el potencial encontrado y contribuir para un análisis de las actitudes y de la manera de estar. Al proponer a los cernachenses una forma distinta de actuar y organizarse, este trabajo espera cambiar actitudes y unir todavía más a los miembros de esta comunidad rural. La originalidad del trabajo consiste, principalmente, en el objeto de estudio y en los análisis que se han efectuado. Esos análisis abarcaron temas tan diversos como análisis territoriales o análisis de la resiliencia de la comunidad, subrayando que este último análisis no ha sido realizado en ninguna comunidad rural en Portugal. Teniendo en cuenta que el patrimonio es un elemento sostenible per se, habiéndose demostrado en este trabajo la potencialidad patrimonial de la freguesia de Cernache do Bonjardim y su relación con el medio ambiente, no quedan dudas de que el patrimonio es un factor estructural de la sostenibilidad de este territorio.Tesis Doctoral La conservación de la ciudad patrimonial. El planeamiento urbanístico como instrumento para la protección(2017-07-17) Becerra García, Juan Manuel; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa protección de la ciudad histórica comienza en España en los inicios del siglo XX. Al principio como conjuntos de edificios y de parajes pintorescos, después como conjuntos urbanos, y finalmente como conjuntos históricos. Protección jurídica que se inicia en 1929 en el caso de Andalucía, y que tiene un gran auge a partir de los años 60. La protección de esas ciudades fue realmente efectiva, porque la mayoría conservan sus valores patrimoniales. En este primer periodo la responsabilidad de la conservación de la ciudad histórica recae en la Administración cultural. Desde muy pronto la legislación del patrimonio histórico establece un modelo de protección de la ciudad histórica diferenciado del resto del patrimonio histórico. En los años 60 se redactan las Instrucciones para la defensa de conjuntos históricos. Son un intento de redactar normas urbanísticas desde la Administración Cultural, entrando en conflicto con las normas municipales. La Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español vincula la protección de la ciudad histórica al planeamiento urbanístico de protección, resolviendo el conflicto. Las leyes de patrimonio histórico de las Comunidades Autónomas copian este modelo. Andalucía también sigue esta fórmula en sus leyes del patrimonio histórico de 1991 y 2007. A la vez la legislación urbanística integra la conservación de la ciudad histórica en su articulado. Ya no solo protege la ciudad histórica la legislación del patrimonio histórico, sino que también lo hace la legislación urbanística. La responsabilidad de la conservación de la ciudad histórica recae también en la Administración urbanística. Y con el planeamiento de protección aprobado, la responsabilidad de la conservación de la ciudad histórica termina en los Ayuntamientos. Pero la Ley 16/1985 no ha tenido el efecto deseado, y aún siguen sin tener redactado el planeamiento de protección un buen número de conjuntos históricos. Habiendo transcurrido más de treinta años desde que entró en vigor la Ley. No obstante, un nuevo modelo de gestión de ciudad histórica se propone desde la comunidad internacional. Un nuevo modelo, el plan de gestión, que incluye otros aspectos además del planeamiento de protección. Un nuevo modelo que busca una ciudad sostenible y una gobernanza participativa, implicando a la población en la conservación.Tesis Doctoral La construcción del paisaje cultural en la ordenación del espacio turísitico. El Valle de Tafí(2008) Pastor, Gabriela Claudia; Sánchez Fuentes, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEn el marco de las nuevas configuraciones territoriales que se están produciendo en las regiones turísticas -particularmente en el Norte Argentino- y como parte de una estrategia que intenta hacer frente a las transformaciones que impone el mundo globalizado, la investigació ... ;n se propone efectuar un acercamiento para analizar la construcción del paisaje cultural en tanto bien patrimonial a la vez que recurso turístico diferencia. Se trata de efectuar una lectura patrimonial del territorio en clave de paisaje, que permita comprender las dinámicas subyacentes a su proceso de construcción y explotar sus posibilidades de aprovechamiento en la ordenación del espacio turístico.En relación con este objetivo general y referido al caso de estudio, se propone, específicamente, analizar desde una mirada diacrónica los procesos de construcción del paisaje cultural a través de de las improntas antrópicas que lo definen. En ese contexto se procura detectar y caracterizar los diversos paisajes construidos, sus elementos y dinámicas así como su patrimonio emergente, para luego, identificar la permanencia, continuidad o quiebre de los mismos en cada uno de los paisajes detectados. La valoración y percepción de los actores de los paisajes permitirá identificar las vinculaciones que se establecen entre el paisaje cultural, el patrimonio y su articulación en un espacio turístico. A partir de ello, se intenta explorar las posibilidades de inserción del paisaje cultural en un desarrollo turístico, en el marco de un aprovechamiento responsable, tendiente a promover la equidad territorial.La Tesis trata de efectuar una lectura patrimonial del territorio en clave de paisaje con el fin de comprender las dinámicas subyacentes a su proceso de construcción y explorar sus posibilidades de aprovechamiento en la ordenación del espacio turístico. Se articula so|Tesis Doctoral La cuenca minera de Riotinto marco territorial y bases para su reconversión y desarrollo(2000) Martínez Roldán, María Nieves; León Vela, Manuel José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa tesis aborda el problema de la Reconversión del territorio de Riotinto, tras la degradación producida por las labores mineras a lo largo de la historia. Consta de seis capítulos, en los que se describe el marco territorial de la Cuenca y se analiza elTesis Doctoral De las Navas de Tolosa a la fundación de Santo Domingo: fundamentos de la ciudad española en América(2015-06-25) Tomás Medina, Carmen De; Núñez Castain, José; Recuenco Aguado, Luis; Goytia Goyenechea, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioPoco se ha investigado sobre el pensamiento urbano, y también territorial, que España llevó a América en la expedición Ovandina. Sin embargo, estos aspectos son claves para entender que la excelente morfología de la Ciudad Española en América tuvos sus orígenes en la España medieval. El punto de partida de mi investigación arranca en el momento clave de la Reconquista, aquel en el que tras la Pérdida de España y la práctica desaparición de toda cultura sobre lo urbano, se empezaron a desarrollar las Claves de la definitiva Gestación urbana de España, las Navas de Tolosa [1212]. La investigación se desarrolla realizando un análisis exhaustivo de las claves urbanas sobre las que se asientan las ciudades reconquistadas y fundadas en la Península, desde las Navas de Tolosa hasta la época de los Reyes Católicos, con el objetivo de descubrir, a lo largo de este recorrido, "los pilares" sobre los que se construyó la ciudad española en América. Así pues se realiza un largo viaje a través de la historia que se extiende a lo largo de toda la geografía peninsular y que terminará estudiando, también, lo sucedido en Francia e inglaterra. Se estudian sistemáticamente todas las ciudades fundadas o repobladas en cada uno de los reinos a lo largo del periodo histórico que nos ocupa, analizando su traza y los componentes urbanos esenciales para su conformación intentando descifrar en el origen de las mismas, unas "pautas" comunes. De este estudio se deduce como fundamental la figura de un rey por encima de todos los demás: Alfonso X "El Sabio", quien dejó un importantísimo legado urbano fundamentado en la regularidad. Construyó a finales del s.XIII, numerosas ciudades basadas en la simetría, la armonía, y la regularidad que sirvieron de modelo a todas las que se levantaron en los años venideros y que siguieron un patrón definido en uno de los más grandes documentos nunca desvelados: LAS ORDENANZAS ALFONSINAS. En ellas el rey sabio definió las claves esenciales para la construcción de la perfecta ciudad regular, estableciendo unas "normas básicas de ordenación" que se reflejan en todas sus ciudades y que también fueron aplicadas años después en América. El punto álgido de la tesis se alcanza cunado se desvela que dichas ordenanzas nunca vieron la luz de la manera esperada porque fueron escritas en forma de Música.Tesis Doctoral Del conocimiento a la protección del patrimonio en pequeños municipios: El Aljarafe sevillano(2017-07-07) Cornejo Ortíz, Sergio; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEn las últimas cuatro décadas, el Aljarafe sevillano, y concretamente el situado en la aglomeración urbana de Sevilla, ha sufrido un desarrollo sin precedentes, asistido por la creación y evolución del planeamiento urbanístico en municipios de reducido tamaño, que en ese periodo de tiempo han visto multiplicarse por diez la superficie de su suelo urbano. ¿Qué ha pasado durante todo este proceso con el patrimonio cultural de un territorio de contrastada riqueza patrimonial? La manera de abordar la protección del patrimonio en estos asentamientos urbanos de pequeño tamaño, fuertemente tensionados por el área metropolitana a la que pertenecen, sigue estando supeditada al reconocimiento del mismo por el propio municipio –identidad territorial-, a quien corresponde la misión de dar a conocer el valor cultural de su territorio, así como a su capacidad para gestionarlo de manera estratégica y eficaz, posicionándolo en relación con la creación de entornos de calidad; sin olvidarnos del importante papel estructural que juega al respecto la ordenación territorial. Este trabajo, después de recorrer los rasgos generales y peculiares de la geografía y del marco administrativo e instrumental de los sistemas patrimoniales de regiones urbanas y áreas metropolitanas, tomando referencias internacionales, nacionales y autonómicas, se centrará en una muestra de pequeños municipios del Aljarafe sevillano, en la que poder reflexionar acerca del papel del patrimonio en este tipo de asentamientos, de cómo el territorio cultural ha venido siendo utilizado cada vez con más frecuencia de un modo instrumental y operativo para alcanzar objetivos económicos y políticos y adelantar algunas previsiones futuras.Tesis Doctoral Del conocimiento de la forma urbana un estudio de dos aportaciones contemporaneas(1995) Arias Cortón, Fernando Alfonso; León Vela, Manuel José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEste trabajo surge de una búsqueda originada por cierto tipo de situaciones que se presentan reiteradamente cuando se estudia y se trabaja sobre el medio habitado. La época que vivimos apenas deja tiempo para asimilar los cambios que se producen a nuestroTesis Doctoral Desarrollo intramuros de la ciudad de Badajoz 1939-1979(1991) Fraile Casares, Carlos Cándido; León Vela, Manuel José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa ciudad es un organismo vivo que tiene su nacimiento y su desarrollo, y en ocasiones su declive. Sus tejidos han de soportar las funciones que se les encomiendan, y esas funciones han de ser suficientes para mantener la vida. En 1.939, superada la crisTesis Doctoral Descodificando la planificación urbana contemporánea: Hacia una alternativa metodológica para una planificación colaborativa, abierta a la incorporación tecnológica(2017-12-07) Luque Martín, Irene; Piñero Valverde, Antonio; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLas ciudades están creciendo de una forma exponencial alojando numerosas problemáticas y complejidades que se combinan con la creciente transición tecnológica que estamos viviendo. Todo esto genera desafíos que la planificación clásica con métodos convencionales no ha podido abarcar, por lo tanto, ha provocado un fallo sistemático en sus respuestas en el último siglo. Frente a esta situación, nuestra pregunta de investigación es: ¿Cómo la planificación urbana contemporánea puede mejorar sus resultados a través de las tecnologías urbanas? Una pregunta que nos adentramos a resolver adentrándonos a revisar el pasado, sus errores, aciertos, técnicas y métodos para poder entender el camino hacia el futuro. Y es precisamente en la revisión de la literatura sobre los métodos de planificación para atender las complejidades urbanas donde encontramos con una de las causas de los fracasos de la planificación histórica y de la actual. Los vaivenes entre dos posiciones encontradas, la humanística que concibe la ciudad como un sistema complejo asociado a la vitalidad urbana, y, por lo tanto, con la obligación de contar con procesos colaborativos para que pueda ser planificada, y por otra, la tecnocrática que consideraba que la planificación resolvería sus problemas a través de la lógica matemática apoyándose en las computadoras. Las oscilaciones de este dilema de planificación han supuestos diferentes resultados y prácticas hasta día de hoy. Unas oscilaciones que han generado un péndulo donde la planificación se ha centrado más en debatir teóricamente sobre su método que sobre la idoneidad de sus resultados. Sin embargo, ambos métodos siempre han tenido el mismo objetivo: atender la complejidad urbana. Por ello, en el devenir del tiempo surge un tercer movimiento que argumenta la convergencia entre ambos polos, resolviendo de este modo el dilema de la planificación. Este movimiento define la ciudad como un sistema complejo y combina las dos metodologías, colaboración ciudadana y tecnologías, ambas, para abordar dicha complejidad. Esta posición fundamentada por Portugali (2011) se convierte en el origen de esta tesis, y en la teoría (humanistas más tecnocráticos) que fundamenta la alternativa metodológica que se propone. Las tecnologías urbanas que ayudan a poder llevar a cabo esta teoría de la convergencia se concretan en tres elementos: Sistemas de Información Geográfica (SIG), Herramientas de Visualización (HV), y, Modelos de Simulación Urbana (MSU). La conjunción de dichos elementos se denomina Planning Support System (PSS). Tras una reflexión sobre el uso y utilidad de cada uno de ellos, nos detenemos en los MSU, por presentar la capacidad de apoyar tanto en su modelización como simulación en la verificación de escenarios de una forma colaborativa. Por ello, en esta tesis nos centramos en la técnica de Modelos Basados en Agentes (MBA) al tratarse de una técnica específica para explorar los sistemas complejos y, además, tener opciones a tener un proceso de modelización que encaja con los procesos colaborativos necesitados en la simulación. Frente a la falta de utilización de estas herramientas tecnológicas, y conjunto a la teoría de la convergencia (entre humanísticos y tecnócratas), la alternativa metodológica propuesta define en diez pasos –basados en los pasos actuales que sigue la práctica profesional generalmente- cómo dichas herramientas pueden llevarnos hacia un proceso de planificación colaborativa abierta a la incorporación tecnológica. Todo esto, buscando enriquecer los procesos actuales y no romper con ellos, es decir, producir una renovación pacífica hacia una planificación contemporánea que tenga los métodos y herramientas para lidiar con la complejidad urbana. El ensayo de la alternativa para empezar a visualizar su aplicabilidad se realiza en el caso de estudio denominado “Intramuros” que es el centro de la ciudad de Jerez de la frontera (Andalucía, España) y que representa un caso tipo de centro histórico abandonado y clasificado en los desafíos globales como el decrecimiento o la gentrificación en un contexto local. Intramuros aborda la complejidad a través de una planificación colaborativa asociada a la implementación tecnológica. Un proceso que recrea el esquema universal de información, diagnóstico y propuesta, y lo hace en claves locales a través de una modelización de la complejidad específica que presenta Intramuros, aproximándose a la validación de sus resultados, configurándose distintos escenarios con acciones que buscan revertir el descenso de la población, y analizando y valorando los comportamientos de los agentes. Por lo tanto, esta tesis concluye proponiendo este ensayo como potencial a ser ejemplo para otros ensayos o incluso mejora del mismo, pretendiendo así, el afinamiento de la alternativa y potenciando su validez como método de planificación que busca mejorar sus condiciones actuales hacia un proceso más colaborativo, transparente, y contemporáneo. Las herramientas utilizadas no han sido la solución, la solución ha sido cómo, cuándo y con quién han sido utilizadas. La inteligencia no está en la herramienta (ni en la creación de nuevas herramientas), sino en la utilidad que hacemos de ella.Tesis Doctoral Difusión del valor cultural en las ciudades patrimonio mundial de la Península Ibérica. Estudio pormenorizado del caso de Toledo(2017-07-17) Martín Portugués, Inmaculada; Fariña Tojo, José; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa conmemoración de los treinta años de la inscripción de la ciudad de Toledo en la Lista de Patrimonio Mundial, implicaba plantearse qué estrategias y distintas actividades de difusión son más adecuadas para la transmisión del conocimiento del valor patrimonial. Asimismo, nos preguntábamos a qué audiencia van dirigidas, y si existen otros fines más allá de la realidad turística. Se propone un sistema analítico y de evaluación, donde a través de indicadores, se miden parámetros relacionados con su gestión, sus contenidos, su temporalidad y accesibilidad que permiten diagnosticar, la audiencia real a la que van dirigidas dichas actividades, ayudando a detectar las debilidades y oportunidades de mejora de las mismas, entendidas dentro de un marco de igualdad de oportunidades para todos.