Capítulos (Periodismo I)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11247
Examinar
Examinando Capítulos (Periodismo I) por Título
Mostrando 1 - 20 de 265
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro A solas con uno mismo: hacer periodismo de viajes en tiempos de pandemia(Universidad de Sevilla, 2021) Montoya Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Alonso González, Marián; Méndez Muros, Sandra; Román-San-Miguel, Aránzazu; Universidad de Sevilla. SEJ070. Historia del Periodismo y las lecturas populares en AndalucíaLa adaptación de los contenidos de la asignatura de Periodismo de viajes a la modalidad online nos llevó a proponer la realización de un proyecto cooperativo con los alumnos (blog Tierra de Luz). Presentaremos la propuesta teórica docente, así como las decisiones organizativas y conceptuales que tomó el equipo de trabajo, junto a las opciones para el desempeño profesional.Capítulo de Libro A vosotros, los no creyentes, gracias. Laicismo y creencias en el mundo contemporáneo(Universidad San Pablo-CEU, 2009) Llera, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ICapítulo de Libro La agenda de los estudios culturales en comunicación. Cartografiar el cambio social(Comunicación Social, 2002) Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Bernal Rodríguez, ManuelCapítulo de Libro Agenda para una memoria de liberación(Siglo XXI de España, 2018) Vázquez Liñán, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Tarín Sanz, Adrián; Rivas Otero, José ManuelCapítulo de Libro Aislamiento comunicacional en la recepción de la información sobre la salud y medio ambiente en la comunidad rural de Raluya (Valdivia-Chile)(Consejería de Medio Ambiente, 2007) Browne Sartori, Rodrigo; Inzunza Moraga, Alex; Contreras Medina, Fernando Ramón; Caraballo, Andrés; Gómez Castro, Mercedes; Daza, InmaculadaCapítulo de Libro Algoritarismos [Prefacio](Tirant lo Blanch, 2020) Sabariego, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Sabariego, Jesús; Amaral, Augusto Jobim; Salles, Eduardo B. C.Este libro nace con la voluntad de compilar algunos de los trabajos que, desde la llamada frontera del conocimiento, dan cuenta de lo que he venido en denominar Algoritarismos, esto es, las complejas relaciones contemporáneas entre la tecnología y la vida.Capítulo de Libro Algunos antecedentes científicos para el análisis ideológico del racismo y su visibilidad en la Red(Edición Digital ATRES D. SLL, 2008) Contreras Medina, Fernando Ramón; Hellín Ortuño, Pedro Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Contreras Medina, Fernando RamónCapítulo de Libro Alumbrando un nuevo orden informativo: «papeles públicos» y sátira como particularidades del periodismo andaluz. El caso sevillano: 1789-1833(Ediciones Universidad de Cantabria, 2022) Montoya Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Herrero Izquierdo, Jacobo; Zamora Martínez, Patricia; Reguero Sanz, Itziar; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. SEJ070: Historia del Periodismo y las lecturas populares en AndalucíaEntre 1750-1833, Andalucía desarrolló su propio modelo periodístico, heterodoxo, y poco sujeto a los clichés fabricados por la historiografía clásica. En esta comunicación reivindicamos una mirada crítica sobre la historia de la prensa andaluza que asuma la complejidad de la comunicación social e incorpore las diversas fórmulas de prensa popular y satírica, tradicionalmente excluidas. Si bien es cierto que la moderna prensa noticiosa tarda en fraguar en los reinos andaluces, también lo es que los impresores se afanan por perpetuar las viejas fórmulas informativas impresas respondiendo a las demandas ciudadanas: productos ocasionales y aparentemente dispersos. Nuestro objetivo es caracterizar este corpus de impresos informativos andaluces e identificar las estrategias de producción y los vínculos de esos impresos con las redes globales de producción.Capítulo de Libro Análisis contrastivo de las similitudes y diferencias entre los discursos ciudadanos sobre dos ecosistemas periodísticos: España y Finlandia(Dykinson, 2021) Lamuedra Graván, María; Alonso Jiménez, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Blanco Pérez, ManuelCapítulo de Libro Análisis de contenido de los diarios El Comercio, El Telégrafo y La Hora sobre el secuestro del equipo del diario El Comercio(Fragua, 2021) Muñoz Tandazo, María del Cisne; Maldonado Espinosa, Mónica; Hinojosa Becerra, Mónica; Marín Gutiérrez, Isidro; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Cárdenas-Rica, María LuisaEl secuestro y asesinato del equipo periodístico del diario El Comercio en la frontera entre Colombia y Perú, en marzo de 2018, generó conmoción nacional por la presencia de grupos subversivos en la zona fronteriza. Este hecho afectó a la prensa nacional. Con ello se abrió el debate en todos los medios de comunicación sobre la seguridad en la frontera y las acciones de las autoridades ecuatorianas para prevenir el asesinato del equipo de corresponsales. Como objetivos nos planteamos realizar un análisis comparativo de los productos periodísticos de los diarios El Comercio, El Telégrafo y La Hora relacionados con el secuestro y posterior asesinato del equipo de reporteros del diario ecuatoriano. También realizar un análisis discursivo de las noticias publicadas en los tres periódicos elegidos para el estudio. Se analizó el discurso de las noticias publicadas durante un año a partir del secuestro de los periodistas. Esto se logró a través de la aplicación de fichas de observación, en donde se determinó que la noticia fue presentada en base a tres momentos, uno previo a la revelación de los nombres de los secuestrados, otro cuando dejaron ver sus identidades y el momento de la noticia del asesinato de los mismos. El análisis se hizo en dos periodos, desde marzo del 2018 (con un total de 238 notas) y desde abril del 2019 (con un total de 207 notas) divididos en géneros como el reportaje, la crónica y las re señas. Se recopilaron los datos de los tres diarios, y se demostró la temporalidad y recurrencia de las publicaciones, identificándose los siguientes escenarios: conocimiento del secuestro, revelación de identidades, conocimiento del asesinato y hallazgo de los cuerpos en territorio colombiano. Con esta información recolectada se evidenció la importancia que cada medio impreso le dio a cada nuevo acontecimiento en relación a este tema: cómo se plateó la información y qué fuentes fueron empleadas. El Comercio recopiló un mayor número de declaraciones de los familiares. El Telégrafo usó más las fuentes gubernamentales. Los géneros más utilizados por los tres medios fue la noticia, las semblanzas y las reseñas enfocadas del lado humano de los secuestrados. El Comercio añadió la crónica diferenciándose del resto. Respecto a sus connotaciones se evidenció dos intencionalidades: El Comercio y La Hora con un tinte discursivo más social y de interés, evitando las secciones de política. El Telégrafo se ubicó en el tema en secciones políticas, con menciones de personajes públicos a nivel nacional e internacional. Con respecto al discurso empleado, El Comercio y La Hora, reiteraron las frases: “Nos faltan tres”, “Que vuelvan ya”, las mismas que se popularizaron en redes sociales y manifestaciones. El Telégrafo creó sus propias campañas y hashtags con términos que hacían alusión a hechos terroristas, guerrilla, narcotráfico o a la criminalización directa del acontecimiento, mostrando una visión más violenta del evento.Capítulo de Libro Análisis de experiencias mediáticas sobre medio ambiente. Información ambiental en televisión(Consejería de Medio Ambiente, 2007) Montero Sandoval, José María; Contreras Medina, Fernando Ramón; Caraballo, Andrés; Gómez Castro, Mercedes; Daza, InmaculadaCapítulo de Libro Andalucía como ámbito de interés periodístico [Presentación e Índice](Padilla Libros Editores & Libreros, 1998) Herrero Aguado, CarmenCapítulo de Libro El Aprendizaje Servicio para el estudio del Tercer Sector de la Comunicación(Dykinson, 2023) Sola-Morales, Salomé; Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Cucinotta, Caterina; Molina Hernández, Cecilio; Sáenz de Santa María Gómez-Mampaso, Blanca; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)Este capítulo presenta los resultados de un proyecto de innovación docente financiado que conjuga la metodología Aprendizaje Servicio (ApS) con el ámbito del Tercer Sector de la Comunicación (TSC) desarrollado en la Facultad de Comunicación, de la Universidad de Sevilla. El proyecto tiene como objetivo principal fortalecer la formación académica del alumnado de la Facultad de Comunicación y fomentar la aplicación de esta metodología innovadora entre profesores y estudiantes en asignaturas de los grados de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual. Para ello se realiza: primero, un estado de la cuestión y se amplían los conocimientos sobre proyectos de TSC en la comunidad autónoma de Andalucía; segundo, se analiza la oferta formativa y se incorporan materiales educativos y contenidos sobre TSC divulgativos para el alumnado; y, tercero, se fomenta la aplicación de la metodología didáctica ApS para la realización de proyectos, prácticas de clase o trabajos fin de grado que puedan colaborar con el TSC andaluz.Capítulo de Libro Apropiación tecnológica y mediación: líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible(UNILCO, 2012) Sierra Caballero, Francisco; Gravante, Tommaso; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ávila, Mª Ángeles; Encina, Javier; Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS).Capítulo de Libro Una aproximación antropológica a la vivienda social del Movimiento Moderno en El Carmen de Triana(Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, 2019) Almodóvar Anaya, Raquel; Durán Salado, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Gómez Villa, José LuisExponer el proceso de investigación desarrollado por el estudio antropológico supone realizar una descripción de dos dimensiones claves: los puntos teóricos y metodológicos de partida. El abordaje del patrimonio arquitectónico contemporáneo (en adelante, PAC) de la vivienda social del Movimiento Moderno (en adelante, VSMM) se ha realizado desde su dimensión social analizando las percepciones sociales en relación al concepto de Patrimonio Cultural y los procesos de patrimonialización. El patrimonio cultural, en tanto que construcción social, permite poner de manifiesto quién(es) activa(n) qué elemento(s) de la cultura en una realidad concreta y la instrumentalización que realizan de este(s). Así, cualquier elemento sociocultural con reconocimiento social por parte de un colectivo puede ser objeto de procesos de patrimonialización. En este sentido, proponemos estudiar los elementos socioculturales a los que el vecindario de El Carmen de Triana otorga reconocimiento social, diferenciado entre procesos de patrimonialización manifiestos y latentes. En los primeros existe un colectivo que persigue el reconocimiento institucional de los elementos propios con reconocimiento social. Los segundos se generan cuando existe reconocimiento social, pero el colectivo no ha creado una organización para logar el reconocimiento experto. En estas páginas proponemos analizar la(s) experiencia(s) histórica(s) del vecindario a través de una mirada crítica sobre el contexto multidimensional en el que se producen/ reproducen estas expresiones colectivas. Así, el trabajo de campo se orientó hacia la cotidianeidad del vecindario, en los espacios domésticos, de sociabilidad y rituales, principalmente, desde una perspectiva teórico-metodológica del «ser/estar/sentir El Carmen de Triana». Esta nueva forma de entender la producción de expresiones socioculturales colectivas está basada en la propuesta «epistemología del sentir situada» desarrollada por Iván Periáñez Bolaño (2016). Finalmente, entendemos la VSMM como un producto de la política de vivienda de la dictadura (1939-1975). Por ello, proponemos la reflexión antropológica a partir de este marco explicativo. Esto nos permite entender y analizar los contextos socioculturales como espacios de coexistencia de múltiples memorias locales, transformadas y resignificadas, vinculadas a la dictadura en la ciudad.Capítulo de Libro La apuesta por la información: (1909-1923)(Universidad de Sevilla, 2009) Ruiz Acosta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Langa-Nuño, Concha; Romero-Domínguez, Lorena R.; Ruiz Acosta, María JoséCapítulo de Libro Artículos (2001-2007)(Consejería de Medio Ambiente, 2007) Boff, Leonardo; Contreras Medina, Fernando Ramón; Caraballo, Andrés; Gómez Castro, Mercedes; Daza, InmaculadaCapítulo de Libro Biosfera y antroposfera: animalidad y humanidad(Consejería de Medio Ambiente, 2007) Muñoz Cristi, Ignacio; Contreras Medina, Fernando Ramón; Caraballo, Andrés; Gómez Castro, Mercedes; Daza, InmaculadaCapítulo de Libro Brain Drain and Technologies in the Social Justice New Policies of Ecuador(Cambridge Scholars Publishing, 2018) Maniglio, Francesco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Pirani, Bianca MariaIn this article, we want to denounce how the politics of the global economy of knowledge have built an inter-state-dependent geography, which reinforces unfair access to the valorization of knowledge on a global scale. National governments participate in the systemic organization of collective intelligence when dealing in intellectual property rights (whether controlling markets or favouring monopolization) and regulating education institutions, universities and research centres. The brain migration flows indicate the close complex articulations and interactions between higher education sectors, economic policies and national interests in science and technology, RandD and ICT on the one hand, and the competitive strategies and global influences of the wealthier countries on the other. In this scenario, knowledge, science and technology public policies in Ecuador rely on growth patterns, which assumes a structural cognitive deficit, complicated by globally and regionally spread cognitive unfairness. Such policies attempt to strategically relocalize the country, in hegemony terms, in the international division of knowledge.Capítulo de Libro Breve aproximación a la construcción del “otro”: Diversidad, alteridad e imaginarios sobre Oriente Medio(Asociación Universitaria Comunicación y Cultura., 2012) Narváez Jiménez, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I