Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11458
Examinar
Examinando Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas por Título
Mostrando 1 - 20 de 36
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral El adulterio y otras transgresiones sexuales en la Edad Media. Desde los primeros fueros castellanos y leoneses a las Partidas de Alfonso X el Sabio(2021-02-26) Fernández-Viagas Escudero, Plácido; Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEstas páginas analizan las normas que regulaban el delito de adulterio y otras transgresiones sexuales en los fueros locales castellano-leoneses y en el derecho alfonsí y la influencia que tuvieron en esta regulación una amplia gama de fuentes, entre las que se incluyen el derecho justinianeo, la legislación peninsular previa y el discurso eclesiástico de la época. Además, nos detendremos en explicar distintas cuestiones relacionadas con esta materia, como las ofensas al honor familiar que se derivaban de los delitos estudiados, la importancia de la virginidad femenina, los márgenes para el desarrollo de la sexualidad extramarital, etc. De la misma manera, reflexionaremos sobre la relación entre el pecado y el delito en este contexto cultural y trataremos de explicar por qué el régimen punitivo castigaba severamente unas prácticas sexuales pecaminosas mientras que otras no tenían siquiera la consideración de delito.Tesis Doctoral Al-Andalus y las fuentes del oro(2016-01-20) Villar Iglesias, José Luis de; Valor Piechotta, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta Tesis tiene un objetivo principal: investigar cuál fue el papel que el oro jugó en la formación y consolidación de las estructuras políticas del Occidente islámico entre los siglos VIII y XVI, centrándonos obviamente en sus funciones fiscales y monetarias. Nuestra hipótesis de partida es que esas estructuras políticas hicieron del acceso a las fuentes del oro uno de sus objetivos estratégicos esenciales, y que los Estados que en ese marco geográfico alcanzaron el mayor éxito político y económico fueron los que consiguieron participar con mayor intensidad en el flujo del oro procedente del Sudán Occidental. Este fue el caso del califato omeya de Córdoba, del Imperio almorávide, del califato almohade, del sultanato meriní de Fez y, en menor medida, del reino nazarí de Granada. Para ello tendremos que ocuparnos, y habrán de ser los objetivos secundarios de nuestra investigación, de las siguientes cuestiones: El conocimiento de los escenarios geográficos donde se desarrollan estos procesos históricos: el Magreb, el Sáhara Occidental, el Sahel y la sabana sudanesa; La expansión del islam por estas regiones, un fenómeno en el que, precisamente, la actividad comercial jugó un papel esencialísimo. El proceso de maduración política de las sociedades sudanesas que originó la formación de complejas estructuras políticas como las de los soninké, los malinké o los songhay; La localización de las regiones productoras de oro en el Sudán Occidental y las técnicas extractivas; La descripción de los sistemas de transporte del oro hacia la cuenca mediterránea y, especialmente, de las rutas comerciales a través del Sáhara y el Magreb y de los emporia que en ellas florecieron; El estudio de las acuñaciones monetarias, como el soporte más eficaz para el ejercicio de sus funciones esenciales por los Estados del Occidente islámico.Tesis Doctoral La Biblioteca del antiguo Seminario Conciliar de Sevilla. Estudio y catalogación del Fondo Antiguo (Ss. XV-XVI)(2022-04-01) Rodríguez Babío, Amparo; Álvarez Márquez, María del Carmen; Mestre Navas, Pablo Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasHasta el siglo XIX no fue fundado el Seminario Conciliar de Sevilla, pese a que desde el siglo XVI, en el Concilio de Trento se había estipulado la creación de estos centros de formación sacerdotales. La existencia en la ciudad de una serie de colegios vinculados a instituciones eclesiásticas de gran prestigio permitió que el Arzobispado no sintiese la necesidad de crear un seminario para el vasto territorio de la Archidiócesis de Sevilla. Sólo tras la desamortización y la consiguiente pérdida y cierre de estos centros, se vieron impelidos los arzobispos sevillanos a suplir esa carencia con la fundación de un seminario propio. El Seminario desde sus inicios contó con una biblioteca bastante completa, custodiando volúmenes fechados entre los siglos XV y XIX. En esta tesis se hace un recorrido histórico por la propia normativa eclesiástica relativa a la formación del clero, los centros de enseñanza existentes hasta el siglo XIX en la ciudad de Sevilla y la génesis del Seminario. Asimismo la Biblioteca y su devenir temporal ocupa otro apartado en este minucioso trabajo; cuál era su fondo original, cómo y porqué medios se amplió, sus mudanzas y percances, cómo se organizaron estos en tiempos pasados, e incluso cómo se situaban físicamente en librerías y muebles… Se ha trazado en la medida de lo posible la historia de los volúmenes en la Biblioteca, atendiendo sobre todo a su procedencia, completando la investigación con la catalogación del fondo correspondiente a los siglos XV y XVI según las ISBD(A).Tesis Doctoral La Cancillería Real Castellana durante el reinado de Alfonso X (1252-1284): Una aproximación prosopográfica(2012-12-19) Kleine, Marina; González Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasA diferencia de los estudios tradicionales dedicados a las oficinas de expedición de documentos reales en la Edad Media castellano-leonesa, el punto central de esta investigación es el personal que la constituía, concretamente durante el reinado de Alfonso X. Así, a partir de las suscripciones cancillerescas de un corpus de 1.849 diplomas reales, se ha desarrollado un análisis centrado en la actuación de estos individuos en la producción documental cancilleresca. En primer lugar, se ha podido concluir que las dos funciones de los oficiales de la cancillería que se ponen de manifiesto en los documentos alfonsíes consistían en la iussio, o transmisión de las órdenes reales de expedición documental, y la redactio, la tarea de componer y poner por escrito el acto jurídico en cuestión, fijado en la forma de un texto. El examen de la actuación de los actores documentales de acuerdo con estas dos funciones permite observar que formaban dos grupos perfectamente diferenciados: los iussores y los redactores. En segundo lugar, ha sido posible identificar un reparto especializado del trabajo cancilleresco en ambos grupos, pero según diferentes criterios: los iussores actuaban predominantemente en sus respectivas circunscripciones jurisdiccionales, mientras los redactores se dividían según el grado de solemnidad de los diplomas que producían. Finalmente, la perspectiva diacrónica ha contribuido al conocimiento del proceso de formación y evolución de esta estructura cancilleresca a lo largo del reinado de Alfonso X y ha arrojado algo de luz sobre su posible continuidad en los reinados posteriores.Tesis Doctoral Caracterización del patrimonio documental de Andalucía. Hacia un modelo integral de gestión para su salvaguarda.(2020-06-19) Acosta Ibáñez, Pilar; Gómez Gómez, Margarita; Fernández López, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasTesis Doctoral La Casa de la Contratación de Indias: una oficina de expedición documental(2016-01-21) Fernández López, Francisco; Gómez Gómez, Margarita; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl presente trabajo se enmarca en una línea de investigación centrada en la historia del documento y la Diplomática de la época moderna y, especialmente, en la producción, uso y valor de la escritura y el documento en el gobierno de América, iniciada por la profesora Margarita Gómez Gómez hace ya algunos años1.Elobjetivo de esta investigación es realizar una visión panorámica del funcionamiento, organización, gestión y expedición del documento en la Casa de la Contratación de Indias en el contexto del desarrollo de la jurisdicción real mediante el fortalecimiento y creación de tribunales e instituciones que actuaban como representantes del monarca y contribuían al afianzamiento de su autoridad y soberanía.Tesis Doctoral El Concejo de Sevilla en el reinado de Isabel I (1474-1504)(2004) Navarro Sainz, José María; González Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasTesis Doctoral Las Cortes y el mercado: normativa comercial en la Castilla bajomedieval (1252-1520)(2016-01-08) García Díaz, Jesús; Borrero Fernández, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasLa presente Tesis Doctoral analiza la formación y evolución de la normativa comercial contenida en los Ordenamientos de las Cortes de Castilla durante los siglos finales de la Edad Media. El proceso de creación de Derecho a través de la dinámica de Cortes y la naturaleza jurídica de los Ordenamientos sancionados en tales asambleas lo convierte en un marco legal especialmente idóneo para el análisis de la regulación de distintas realidades vinculadas al mercado. Bajo tales presupuestos hemos pretendido conocer el comportamiento de un determinado organigrama normativo ante la creciente incidencia de un factor, el mercado, que comienza a ser cada vez más determinante en la Europa de fines del Medievo e inicios de la Edad Moderna. También hemos podido comprobar hasta qué punto el marco jurídico en el que se produjo el renacimiento comercial de la Baja Edad Media era tan poco favorable a la actividad mercantil como en ocasiones se ha defendido. Y, unido a ello, se ha ampliado el conocimiento de la actividad de la Monarquía castellana en el ejercicio de sus prerrogativas legislativas, especialmente a la hora de paliar una situación de dispersión jurisdiccional y de multiplicidad de los sistemas normativos que podían incrementar los costes institucionales del comercioTesis Doctoral Cristóbal de la Becerra, escribano público de Sevilla (1534-1561)(2023-05-19) Guerrero Gómez-Pimpollo, Sebastián; Ostos Salcedo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta tesis gira alrededor de un escribano público, el sevillano Cristóbal de la Becerra. A pesar de que murió con 51 años, le dio tiempo a bautizar a once hijos y a amasar una importante fortuna. Nace a finales de 1513 en la concurrida calle de la Sierpe, hijo del doctor Gonzalo de León y de Francisca de la Becerra. Casará con 18 años con Ana de Porras, hija del escribano público Antón Ruiz de Porras y de Beatriz de Biedma. Con esta edad ya era el heredero universal de todos los bienes de sus padres. En el mismo año de su desposorio (1532) empieza a ejercer como escribano de Sevilla, y en abril de 1534 es recibido como escribano público del número por el concejo y regimiento de Sevilla y por el cabildo de los escribanos públicos. Desde 1542 empieza a comerciar con Indias, enviando todo tipo de productos. Se van a notar las ganancias muy pronto, y en la década de 1550 se consolida como gran cargador. A partir de 1555 se verá afectado por la toma de remesas de oro y plata que el rey efectuaba a particulares debido a la necesidad acuciante de dinero para financiar los diferentes frentes bélicos en los que estaba inmersa la Monarquía Hispánica. En 1561, y después de ejercer durante veintisiete años como fedatario –teniendo una clientela tan interesante como variada–, su primogénito le sucede en la escribanía, dedicándose plenamente desde entonces a sus asuntos indianos. Con 24 años –1538– traslada su domicilio a Triana, collación en la que bautizará a sus once hijos. Muere en su casa, en la acera del río (hoy calle Betis), en julio de 1565, y fue enterrado, junto a su madre, en el monasterio de San Francisco.Tesis Doctoral Demografía, sociedad, instituciones eclesiásticas y religiosidad en el Coronil durante los siglos XVI y XVII(2005) Ruiz Pérez, Antonio; Sánchez Herrero, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasTesis Doctoral Diplomática del documento administrativo actual. Tradición e innovación(2003-03) García Rodríguez, Antonio; Romero Tallafigo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta tesis parte del contraste de las categorías diplomáticas de siempre para el documento público administrativo de ahora, exponiendo los usos de su emisión en España. Distingue entre viejos, nuevos y novísimos soportes documentales, trata de la confección de manuales de estilo, tanto de imagen corporativa y lenguaje administrativo, como de procedimientos, y establece la tipología diplomática del procedimiento administrativo común.Tesis Doctoral La Escribanía de Cámara de Gobernación del Consejo de Indias. Prácticas y competencias documentales de Juan de Ledesma (1571-1595)(2022-06-14) Manzorro Guerrero, Irene; Gómez Gómez, Margarita; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta tesis que se presenta, tiene como objeto de estudio la Escribanía de Cámara de Gobernación, Gracia y Merced del Consejo de Indias como oficina de expedición de documentos. Para ello se ha analizado su establecimiento, organización y profesionales que trabajaron en ella, así como sus competencias, modo de proceder y capacidades otorgadas para gestionar los negocios que incumbían a la oficina. De igual modo se ha estudiado la puesta por escrito de documentos en nombre del monarca, y el control de la documentación recibida y expedida en el ejercicio de sus funciones. El Consejo de Indias como entidad especializada en el gobierno de América fue una institución compleja, compuesta de diversos órganos y oficinas que fueron creciendo en número a medida que avanzaba la conquista y el gobierno de los nuevos territorios. Una de esas oficinas fue la Escribanía de Cámara de Gobernación, creada en 1571 como consecuencia de la primera reforma de la institución indiana, realizada por el visitador Juan de Ovando, y suprimida en el año 1597, poco tiempo después de la muerte de su escribano de Cámara, Juan de Ledesma, en 1595. Los objetivos específicos que hemos tratado de alcanzar con esta tesis, se sintetizan del siguiente modo: 1. Conocer la biografía y carrera profesional del escribano de Cámara de Gobernación, Juan de Ledesma. 2. Analizar los motivos que llevaron a la creación de la Escribanía de Cámara y Gobernación en el año 1571, y su evolución institucional dentro del contexto histórico y jurídico en el que se desenvolvió. 3. Estudiar las funciones que desempeñó Juan de Ledesma como titular de la Escribanía de Cámara de Gobernación, además de estudiar su empleo y sueldo. También se analizará al personal subalterno que el escribano de Cámara tuvo a su cargo, desde el punto de vista personal y profesional, además del salario, elección y posibilidad de promoción. 4. Puntualizar las prácticas documentales generadas en la Escribanía para controlar el recibo, gestión y expedición de los negocios correspondientes a la oficina, al igual que las competencias de cada uno de sus miembros en el ejercicio de sus funciones y el reflejo que queda de cada una de ellas en los documentos escritos. 5. Analizar la tipología documental expedida por la Escribanía de Cámara, al igual que la intervención de los miembros de la Escribanía en la puesta por escrito, validación y expedición de esos documentos.Tesis Doctoral Escribanía y documentación concejil de la isla de Tenerife (1497-1540)(2023-03-03) Rodríguez Maldonado, Santiago Manuel; Ostos Salcedo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl estudio de los documentos es clave para conocer todos los ámbitos que giran en torno a ellos. Las cancillerías real o eclesiástica y las oficinas notariales se establecen como centros de producción documental de gran importancia, pero es la concejil la que más consigue evidenciar la historia de muchos espacios locales y la que poca atención recibe. Una realidad general que también es evidente en Canarias. Los concejos que se implantaron en las islas, de corte castellano, marcaron el devenir de unas áreas geográficas que, con divergencias, funcionaron al unísono. Su conexión directa con la Castilla peninsular, así como la posterior en el continente americano, y con las islas portuguesas del Atlántico permite conocer los procesos llevados a cabo en estos lugares, no solo en lo que concierne a la población y gobierno, sino también a su producción documental. Así, tras el análisis de la documentación que se conserva en el archivo del concejo de Tenerife, se tratarán de reconstruir todos aquellos aspectos que giran en torno a ellos, como la estructura de la institución (concejo) y la composición de la oficina que lo produjo (escribanía mayor del concejo). Todo ello, desde dos perspectivas, la paleográfica y la diplomática, que permiten dibujar un ámbito del gobierno insular hasta ahora, en parte, desconocido. Unos análisis que emplean como base un tipo documental, las actas de las sesiones de cabildo, las cuales son el testimonio de gran parte de las gestiones de la institución local y poseen una muestra muy representativa de tipos documentales y de diversidad de escrituras que contribuyen a plantear un escenario muy completo de esta oficina de expedición.Tesis Doctoral Las escribanías del antiguo Reino de Sevilla bajo el reinado de Felipe II (1556-1598)(2016-12-02) Domínguez Guerrero, María Luisa; Ostos Salcedo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Universidad de Sevilla. HUM131: CalamusLa importancia de la institución notarial fue conocida desde muy antiguo, no sólo por el papel que estos oficiales representaban como mediadores en las relaciones sociales y económicas de las ciudades y villas, sino también por su posición privilegiada como garantes de la fe pública. Por esta razón, son muy abundantes los estudios que se han realizado sobre el notariado público, analizándolo desde muy diversas perspectivas y comprendiendo cronologías y espacios geográficos muy variados. El reinado de Felipe II constituye un periodo de gran interés por las particulares relaciones que este Monarca estableció con otros organismos de poder y con las instituciones del Reino, entre ellos los escribanos públicos, sobre quienes ejerció una profunda influencia. Esta investigación tiene como objeto central de estudio las escribanías públicas del Reino de Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI, abarcando numerosos aspectos relacionados con la institución, desde las formas de acceso, formación, localización, formas de distribución del trabajo y de organización interna de las oficinas, hasta la manera en la que se relacionaron con otras instancias de poder como el concejo de Sevilla o la Corona; así como el análisis, en la medida de lo posible, los documentos notariales producidos en estas oficinas, definiendo su génesis y su forma documental.Tesis Doctoral La escritura en Santiago de Compostela en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna(2020-04-15) Ares Legaspi, Adrián; Camino Martínez, Carmen Del; Suárez González, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta tesis tiene como objeto el estudio de la cultura gráfica en Santiago de Compostela entre 1450 y 1550, momento de cambios y transformaciones en el ámbito de la escritura, pero también de continuidades y de pervivencia de elementos tradicionales. El objetivo principal del trabajo se centra en la vida de los modelos gráficos empleados en la ciudad compostelana, así como en alguno de los territorios de la diócesis que nos sirva de comparación, villas y áreas rurales. Cuáles fueron los tipos de escritura utilizados, sus características formales y su evolución en el tiempo, quiénes fueron los notarios, escribanos y copistas de libros que los ejecutaron o cómo influyeron sobre este fenómeno otros factores como la tipología del producto escrito, la formación del notario o la lengua utilizada y el contexto cultural y artístico, serán algunos de los interrogantes que guíen nuestro trabajo. Finalmente, se ha analizado también la escritura de los no profesionales de la pluma, atendiendo a muchas de las cuestiones anteriores. A través de una amplia representación de todos los grupos sociales y del estudio de las firmas y otros textos más complejos de todos estos individuos, se puede constatar cuál ha sido la difusión numérica del conocimiento de la escritura, qué modelos gráficos se emplearon en el seno de la sociedad y con qué destreza por parte de cada escribiente o, por último, cuáles fueron las condiciones sociológicas e históricas que están detrás de la práctica escrituraria de cada individuo. En definitiva, una historia integral de la escritura, desde las múltiples perspectivas de la paleografía y sus metodologías, en el tránsito de la Edad Media a la Moderna.Tesis Doctoral Farfanes de los godos. Estudio histórico y prosopográfico(2016-02-10) Márquez de Aracena Cid, Rafael; Montes Romero-Camacho, Isabel; Sánchez Saus, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasTesis Doctoral Gobernar en la distancia: el valor del documento y el sello real en el distrito de la audiencia y chancillería de Lima (SS. XVI-XVII)(2019-12-13) Ramírez Barrios, Julio Alberto; Gómez Gómez, Margarita; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasTesis Doctoral Gobernar una villa en la frontera de Granada: Morón de la frontera (1469-1531)(2016-02-02) Martín Humanes, Jóse María; García Fernández, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval Ciencia y Técnicas HistoriográficasLa tesis doctoral Gobernar una villa en la Frontera de Granada: Morón de la Frontera (1469-1531) tiene como objetivo estudiar la fisonomía y el funcionamiento de las estructuras de poder y de la elite local que marcaron el gobierno de Morón de la Frontera en época de los primeros condes de Ureña; una etapa fundamental en el devenir de esta población sevillana en la que tuvo lugar una profunda transformación de sus estructuras políticas, económicas y sociales, derivadas de un agitado proceso de reforzamiento del poder señorial liderado por Juan Téllez Girón, II Conde de Ureña. Junto a la búsqueda permanente de su identidad local, al análisis de las instituciones de poder y de los hombres que las comandaron, este trabajo se detiene en la impronta que en la sociedad moronense dejaron acontecimientos de primera magnitud como la fase final de la conquista de Granada, el movimiento comunero -con el tercer conde de Ureña a la cabeza- o las luchas intestinas libradas en el seno de la Nobleza andaluza. Sucesos en los que acaparará especial protagonismo la Casa de Osuna y que provocaron situaciones de excepción en la villa, como la paulatina pérdida de autonomía del poder municipal, los constantes abusos señoriales, la polarización de la elite moronense o los constantes enfrentamientos jurisdiccionales con su aldea. Todos estos contenidos quedan enmarcados en cinco grandes capítulos que siguen a una revisión historiográfica y documental introductoria: 1) Morón de la Frontera a finales de la Baja Edad Media. 2) El Poder municipal: el Concejo de Morón de la Frontera. 3) El Poder señorial: la Casa de Osuna y Morón de la Frontera. 4) La elite moronense. 5) Tiempos de ruidos y bandos. Cierran este estudio las "Conclusiones" de la investigación, donde se realiza una valoración crítica sobre el grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos y de la contribución de este trabajo a los conocimientos fundamentales sobre la villa de Morón de la Frontera en su transición del medievo a la modernidad. El estudio cuenta también con un segundo tomo, a modo de apéndice documental, donde se da cuenta de los documentos moronenses más significativos para este período, las gráficas que complementan los contenidos desarrollados y de la prosopografía de las principales personalidades locales.Tesis Doctoral Hacia un nuevo modelo de interpretación histórica. Las aportaciones de las ciencias sociales al estudio y compresión de la historia(2013-12-03) Díaz Marcilla, Francisco José; Carmona Ruiz, María Antonia; Gil Tébar, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl título que he elegido para la presente tesis doctoral –Hacia un nuevo modelo de interpretación histórica: las aportaciones de las Ciencias Sociales al estudio y comprensión de la Historia– puede resultar ambicioso, pero responde principalmente a una cuestión que, a mi juicio, es muy necesaria para los estudios históricos: la colaboración interdisciplinaria y la amplitud epistemológica de miras. Empiezo usando una preposición como es “hacia” precisamente porque pretendo indicar una dirección que se quiere tomar con una doble finalidad. Por un lado, una finalidad de necesidad pues en la recién estrenada segunda década del siglo XXI se hace perentoria la búsqueda de un sentido para los estudios históricos, como así lo demuestran propuestas colectivas e individuales pasadas y recientes, aunque no terminen de tener un eco similar al de la tradición de Annales, o al del materialismo histórico en el mundo académico actual. Por otro lado, he usado la preposición “hacia” por su valor semántico de inicio sin especificación de conclusión. Soy consciente en este sentido que este trabajo trata de contribuir a ese esclarecimiento del quehacer del historiador en la sociedad actual, que acabo de mencionar, pero no dará recetas conclusivas pues la Historia es, como sugiero en el mismo título, una “interpretación” y como tal, depende de la subjetividad de cada historiador la manera en que se expliquen los acontecimientos históricos. Sólo con la pluralidad de subjetividades nos acercaremos a la objetividad científica. Cuando apelo a un “nuevo modelo” me refiero a un nuevo patrón de lectura de los hechos históricos, al que se aspira, en este caso, a través de las Ciencias Sociales. Es un nuevo modelo en cuanto nuevo modo de enfocar los estudios históricos. No quiere decir tampoco que no haya sido utilizado ya, sino que no lo ha sido suficientemente –es en ese sentido que sigue siendo “nuevo”– y de ahí la voluntad de recalcar este planteamiento en el presente trabajo. Hay que poner en relación esta aspiración con la aclaración que aparece en el título. Se trata de un “nuevo modelo” basado en “las aportaciones” ya hechas “al estudio”, así como aquéllas que pueden ayudar a la “comprensión” de la “Historia”. Por este motivo, a lo largo de la presente tesis se tratará de explicitar cuáles han sido esas aportaciones que se han hecho desde el ámbito de las Ciencias Sociales a los estudios históricos, así como las posibilidades que se derivan de una extrapolación efectuada desde una óptica interdisciplinar y la beneficiosa contribución que esto conlleva para un mejor entendimiento del desarrollo de los procesos históricos. Desde un punto de vista estructural, como ya he dicho, el prisma desde el que se van a configurar los contenidos de esta tesis va a ser el histórico. El eje vertebrador de la misma serán las relaciones a todos los niveles entre las Ciencias Sociales –Antropología, Sociología y Psicología– y la Historia, pues son las ciencias que más puntos de contacto han tenido y que más pueden beneficiarse mutuamente a nivel epistemológico y metodológico. He delimitado el ámbito de reflexión –ciencias con el ser humano en su dimensión social, la plasmación de la interdisciplinariedad y ejemplos de historia medieval– también por cuestiones de espacio y de tiempo, pues abarcar todos y cada uno de los nexos que existen y pueden existir entre la Historia y el resto de Ciencias Sociales conllevaría un tiempo de realización y una extensión que superarían con creces los plazos lógicos de una tesis doctoral. Por este motivo, esta tesis tiene como uno de sus objetivos principales hacer una defensa clara de lo que podría denominarse como “eclecticismo”, es decir, un posicionamiento teórico y metodológico que apueste por la interdisciplinaridad en los planteamientos preliminares, así como en su elaboración y su resolución; que se adapte a cada investigación utilizando los recursos conceptuales y metodológicos de las ciencias sociales que más convengan. A este respecto, ya en algunas publicaciones se ha dejado constancia de la unicidad en el objeto de estudio por parte de las ciencias sociales: todas estudian el mismo conjunto de realidades sociales y humanas, sólo que desde una óptica diferente para dar respuesta a preguntas diferentes. Así pues, esta tesis es eminentemente una reflexión sobre Teoría de la Historia, con mayúscula, o incluso más acertadamente –como habrá ocasión de demostrar–, sobre Teoría historiográfica, en su vertiente teórica pero también en la práctica. Precisamente por este motivo, haré alusión, en el primer capítulo, a lo que se suele denominar “estado de la cuestión” respecto a cómo se ha ido avanzando por el camino de la interdisciplinariedad a través de las distintas tendencias historiográficas desde la instauración de la Historia como disciplina académica hasta nuestros días más inmediatos. Se hará por tanto un recorrido por las aportaciones en ese sentido por parte de los investigadores adscritos en mayor o menor medida a las principales tendencias interpretativas del pasado (historia tradicional, los annalistas, los materialistas, los microhistoriadores, los macrohistoriadores, y el largo etcétera de posturas historiográficas). Como complemento a ese capítulo, se analizarán brevemente los principales hitos en los estudios interdisciplinarios separadamente entre la Historia y cada una de las ciencias sociales señaladas, terminando con una reflexión acerca de los problemas a afrontar y de posibles soluciones de cara a continuar por la senda de la colaboración científica. En el segundo capítulo me detendré en señalar todo el bagaje teórico aportado por las Ciencias Sociales indicadas que puede ser potencialmente útil para los estudios históricos sobre la base de unas premisas claves planteadas por mí: la existencia de lo que he denominado constantes históricas –con aclaración de este concepto, a priori, extraño y descartado académicamente– que ayudan a entender mejor los procesos históricos. El análisis será gradual, pasando de las cuestiones relativas a un ser humano en concreto, después a las que afectan a la conformación de grupos sociales, y terminando con las que repercuten sobre el conjunto de una sociedad histórica. Los dos últimos capítulos de la tesis son los relativos a temas metodológicos, presentando en el tercero las diferentes posibilidades procedentes de la práctica psicológica, antropológica y sociológica aplicada a los textos históricos, utilizando algunos ejemplos ilustrativos. Muy ligado al tema metodológico se encuentra la cuestión de la utilidad misma del quehacer histórico y de la finalidad del trabajo científico, por lo que desarrollo también ese punto a través de la implicación social del historiador –el compromiso– y del objetivo pedagógico último de cara a reverter en la sociedad todo lo que se avanza en el ámbito académico. En la última parte, se ejemplificarán los postulados de los que he partido en los estudios previos a la tesis, mediante un ejemplo concreto estudiado más a fondo: el Cancionero de Baena, obra en verso del siglo XV en la que participaron unos 50 poetas de la época y anteriores. Las características del libro dan mucho juego para plasmar todos los aspectos interdisciplinares que muestro en los capítulos precedentes: la componente psicológica para el autor de la compilación, la sociológica para el conjunto de poetas que participan en ella, y la antropológica para evidenciar el imaginario colectivo y las mentalidades de un grupo social específico.Tesis Doctoral La historia a través de la historiografía: estudio y edición de la Crónica de Fernando IV(2016-02-04) Benítez Guerrero, Carmen; Rodríguez Blanco, Daniel; González Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta tesis doctoral ofrece una nueva edición de la Crónica de Fernando IV, texto historiográfico compuesto durante el reinado de Alfonso XI dentro del corpus que conocemos como Crónica de tres reyes. Se presenta el texto según el MSS/829 de la Biblioteca Nacional de España, acompañado del aparato de variantes delos ocho testimonios colacionados exhaustivamente. La edición va precedida de un estudio introductorio dividido en dos bloques: por un lado, el análisis del texto en tanto que producto historiográfico de la corte de Alfonso XI (autor, fecha, concepción historiográfica, fuentes, estructura, marco contextual) junto al comentario de algunos de los aspectos más relevantes de su contenido; por otro, un análisis de la transmisión manuscrita de la crónica, que se organiza en el análisis externo de las 39 copias conservadas y el examen interno de aquéllas que se han empleado en la edición. Al estudio y la edición se añade un grupo de apéndices esenciales para manejar el trabajo. Éstos incluyen (1) la edición del prólogo de la Crónica de tres reyes, (2) una sucinta descripción de los testimonios empleados en la edición, (3) una tabla comparativa de los 39 manuscritos conservados que subraya los aspectos esenciales analizados en el estudio introductorio, (4) la división de capítulos que presenta cada uno de los testimonios empleados en la edición, pues la estructura externa del texto es muy divergente, (5) una tabla comparativa de la estructura externa del manuscrito MSS/829 y la de las dos ediciones del texto llevadas a cabo en el siglo XIX, (6) el conjunto de erratas y correcciones realizadas por los copistas que no se han incluido en el aparato crítico de la edición, (7) y, por último, una aproximación al itinerario de Fernando IV realizado a base de documentación y que sirve para contrastar la información cronotopográfica del texto. La edición se acompaña además de una serie de índices para acceder a su contenido (onomástico, toponímico, índice de cargos e índice de materias).