Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11458
Examinar
Examinando Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 36
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral La orden de San Juan en Andalucía (siglos XIII-XVI)(2001-11-26) González Carballo, José; González Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasLa Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, que vino en llamarse Orden de San Juan, de Acre, Rodas y Malta, fue congregación internacional fundada a finales del siglo XI en Palestina. La Orden está presente en la Península a principios del siglo XII, a poco de su fundación, y llega a Andalucía con motivo de las campañas de conquista llevadas a cabo por Fernando III, constituyéndose en la región lo esencial de su patrimonio, dentro del Priorato castellano-leonés, entre los años 1226 y 1253. Patrimonio que fue escaso en Jaén, en la zona del alto Guadalquivir, y más sólido en Córdoba y Sevilla, en las tierras del curso medio, en consonancia con su colaboración en la guerra. La pérdida de Alhadín (San Juan de Aznalfarache) y la incorporación de la alquería de Robaina en el Aljarafe sevillano, junto con algunos bienes templarios a raíz de la supresión del Temple y la transmisión de sus propiedades a los hospitalarios, completaron este patrimonio inicial. La Orden de San Juan procuró consolidarlo a través de medidas repobladoras, plasmadas en la concesión de fueros y cartas-pueblas, poniendo a prueba su capacidad colonizadora, con resultados positivos. A fines de la Edad Media esta Orden agrupaba sus villas y propiedades en Andalucía en torno a la bailía de Lora, que había sustituido a la decaída y casi despoblada Setefilla; la encomienda de Tocina y Robaina, con una serie de propiedades dispersas y agregados anejos a ella; y la encomienda y lugar de Alcolea, que se había independizado a la bailía y del concejo de Lora en los años centrales del siglo XV. A ello se unía el priorato sevillano de San Juan de Acre, las posiciones obtenidas por la Orden en Gibraltar en 1467-68 otorgadas por la Casa Ducal de Medina Sidonia, y el convento hispalense de Santa Isabel, fundado en 1490.Tesis Doctoral La nobleza castellana en la Plena Edad Media el linaje de Lara (ss. XI-XIII)(2003) Sánchez de Mora, Antonio; González Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl objetivo de esta tesis es analizar a un colectivo familiar inmerso en un contexto histórico determinado. Realizando un estudio prosopográfico que incluya los fundamentos genéricos e ideológicos que dan razón de ser al linaje, asumiendo que ha de ser el primer el paso para determinar, mediante diferentes enfoques, la relación entre este grupo de individu os y la sociedad en la que se incluye. Se tratan aspectos como la conciencia de grupo, la influencia social sobre sus contemporáneos o la extensión territorial y cualitativa de un amplio patrimonio y un nutrida red de tenencias y señoríos.Tesis Doctoral Diplomática del documento administrativo actual. Tradición e innovación(2003-03) García Rodríguez, Antonio; Romero Tallafigo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta tesis parte del contraste de las categorías diplomáticas de siempre para el documento público administrativo de ahora, exponiendo los usos de su emisión en España. Distingue entre viejos, nuevos y novísimos soportes documentales, trata de la confección de manuales de estilo, tanto de imagen corporativa y lenguaje administrativo, como de procedimientos, y establece la tipología diplomática del procedimiento administrativo común.Tesis Doctoral El Concejo de Sevilla en el reinado de Isabel I (1474-1504)(2004) Navarro Sainz, José María; González Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasTesis Doctoral Demografía, sociedad, instituciones eclesiásticas y religiosidad en el Coronil durante los siglos XVI y XVII(2005) Ruiz Pérez, Antonio; Sánchez Herrero, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasTesis Doctoral Los libros de escripturas menudas en las escribanías públicas de Sevilla (1504 1550)(2012) Rojas García, Reyes; Pardo Rodríguez, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl objetivo principal de esta tesis doctoral es conseguir trazar un panorama lo más cercano posible a lo que pudo ser el modo de trabajo y la forma en la que los escribanos públicos de Sevilla, necesarios mediadores en las relaciones entre los ciudadanos, llevaban a cabo su labor de escrituración en la primera mitad del siglo XVI. La cota cronológica de partida era necesariamente el año 1503, de importantes implicaciones para la institución notarial por ser precisamente cuando se emitió la Pragmática de Alcalá de Henares, pero también de gran importancia para la ciudad de Sevilla, pues también en esa fecha se crea la Casa de la Contratación, con el fin de controlar todo el tráfico mercantil con las Indias. Hemos fijado nuestra atención, específicamente, en los denominados Libros de escripturas menudas o manuales, que a partir de ese momento van a concretar, en la práctica local, una primera fase de redacción de los documentos notariales|Tesis Doctoral Real monasterio de Santa Clara de Sevilla. Documentos para su historia(2012-05-25) Centeno Carnero, Gloria; Romero Tallafigo, Manuel; Castillo Utrilla, María Josefa del; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasUna de las fundaciones femeninas más antiguas en la ciudad hispalense, hacia la segunda mitad del siglo XIII, fue la Segunda Orden Franciscana, la fundada por Santa Clara, con la misma vocación de la Santa, disputándose la antigüedad con San Clemente y Santa María de las Dueñas. En nuestra investigación en el Archivo del Monasterio, hemos encontrado este testimonio que nos parece muy interesante. Es la historia que se han transmitido entre sí las sucesivas generaciones de monjas clarisas. En su Libro Becerro o de Protocolo se contiene su historia canónica sobre la fundación, en los reinados de Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV. Es tradición monástica y consolidada que este Monasterio fue una fundación fernandina, otorgada por privilegio de merced del rey y confirmada e 1260 por su hijo Alfonso X por otro privilegio también de merced, para que en los baños-palacios y huertas que pertenecieron al infante Don Fadrique, hiciesen su Monasterio donde han permanecido casi ocho siglos. Más tarde, con la aprobación de la Sede Apostólica, el rey Sancho IV lo dotará de facultades, licencias, salvaguardas y prerrogativas, sólo eso, no de bienes, para proveer su patrimonio y sostenimiento. En el año 1268 aparece el primer documento de compraventa por la primera abadesa Dª Mª de Aguilón, de unas casas e la collación de San Lorenzo, linderas con el Monasterio. La colección documental que presentamos comienza con la etapa medieval, con catorce documentos del siglo XIII, setenta del siglo XIV y doscientos cuarenta y ocho del siglo XV, además incluimos tres documentos del siglo XVI, los dos primeros por tener insertos de los siglos XIV y XV y el tercero por ser un documento real y ser el último realizado en pergamino. Nuestra colección representa un esfuerzo por editar sin fisuras toda la serie de documentos desde 1264 hasta 1508.Tesis Doctoral La Cancillería Real Castellana durante el reinado de Alfonso X (1252-1284): Una aproximación prosopográfica(2012-12-19) Kleine, Marina; González Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasA diferencia de los estudios tradicionales dedicados a las oficinas de expedición de documentos reales en la Edad Media castellano-leonesa, el punto central de esta investigación es el personal que la constituía, concretamente durante el reinado de Alfonso X. Así, a partir de las suscripciones cancillerescas de un corpus de 1.849 diplomas reales, se ha desarrollado un análisis centrado en la actuación de estos individuos en la producción documental cancilleresca. En primer lugar, se ha podido concluir que las dos funciones de los oficiales de la cancillería que se ponen de manifiesto en los documentos alfonsíes consistían en la iussio, o transmisión de las órdenes reales de expedición documental, y la redactio, la tarea de componer y poner por escrito el acto jurídico en cuestión, fijado en la forma de un texto. El examen de la actuación de los actores documentales de acuerdo con estas dos funciones permite observar que formaban dos grupos perfectamente diferenciados: los iussores y los redactores. En segundo lugar, ha sido posible identificar un reparto especializado del trabajo cancilleresco en ambos grupos, pero según diferentes criterios: los iussores actuaban predominantemente en sus respectivas circunscripciones jurisdiccionales, mientras los redactores se dividían según el grado de solemnidad de los diplomas que producían. Finalmente, la perspectiva diacrónica ha contribuido al conocimiento del proceso de formación y evolución de esta estructura cancilleresca a lo largo del reinado de Alfonso X y ha arrojado algo de luz sobre su posible continuidad en los reinados posteriores.Tesis Doctoral Hacia un nuevo modelo de interpretación histórica. Las aportaciones de las ciencias sociales al estudio y compresión de la historia(2013-12-03) Díaz Marcilla, Francisco José; Carmona Ruiz, María Antonia; Gil Tébar, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl título que he elegido para la presente tesis doctoral –Hacia un nuevo modelo de interpretación histórica: las aportaciones de las Ciencias Sociales al estudio y comprensión de la Historia– puede resultar ambicioso, pero responde principalmente a una cuestión que, a mi juicio, es muy necesaria para los estudios históricos: la colaboración interdisciplinaria y la amplitud epistemológica de miras. Empiezo usando una preposición como es “hacia” precisamente porque pretendo indicar una dirección que se quiere tomar con una doble finalidad. Por un lado, una finalidad de necesidad pues en la recién estrenada segunda década del siglo XXI se hace perentoria la búsqueda de un sentido para los estudios históricos, como así lo demuestran propuestas colectivas e individuales pasadas y recientes, aunque no terminen de tener un eco similar al de la tradición de Annales, o al del materialismo histórico en el mundo académico actual. Por otro lado, he usado la preposición “hacia” por su valor semántico de inicio sin especificación de conclusión. Soy consciente en este sentido que este trabajo trata de contribuir a ese esclarecimiento del quehacer del historiador en la sociedad actual, que acabo de mencionar, pero no dará recetas conclusivas pues la Historia es, como sugiero en el mismo título, una “interpretación” y como tal, depende de la subjetividad de cada historiador la manera en que se expliquen los acontecimientos históricos. Sólo con la pluralidad de subjetividades nos acercaremos a la objetividad científica. Cuando apelo a un “nuevo modelo” me refiero a un nuevo patrón de lectura de los hechos históricos, al que se aspira, en este caso, a través de las Ciencias Sociales. Es un nuevo modelo en cuanto nuevo modo de enfocar los estudios históricos. No quiere decir tampoco que no haya sido utilizado ya, sino que no lo ha sido suficientemente –es en ese sentido que sigue siendo “nuevo”– y de ahí la voluntad de recalcar este planteamiento en el presente trabajo. Hay que poner en relación esta aspiración con la aclaración que aparece en el título. Se trata de un “nuevo modelo” basado en “las aportaciones” ya hechas “al estudio”, así como aquéllas que pueden ayudar a la “comprensión” de la “Historia”. Por este motivo, a lo largo de la presente tesis se tratará de explicitar cuáles han sido esas aportaciones que se han hecho desde el ámbito de las Ciencias Sociales a los estudios históricos, así como las posibilidades que se derivan de una extrapolación efectuada desde una óptica interdisciplinar y la beneficiosa contribución que esto conlleva para un mejor entendimiento del desarrollo de los procesos históricos. Desde un punto de vista estructural, como ya he dicho, el prisma desde el que se van a configurar los contenidos de esta tesis va a ser el histórico. El eje vertebrador de la misma serán las relaciones a todos los niveles entre las Ciencias Sociales –Antropología, Sociología y Psicología– y la Historia, pues son las ciencias que más puntos de contacto han tenido y que más pueden beneficiarse mutuamente a nivel epistemológico y metodológico. He delimitado el ámbito de reflexión –ciencias con el ser humano en su dimensión social, la plasmación de la interdisciplinariedad y ejemplos de historia medieval– también por cuestiones de espacio y de tiempo, pues abarcar todos y cada uno de los nexos que existen y pueden existir entre la Historia y el resto de Ciencias Sociales conllevaría un tiempo de realización y una extensión que superarían con creces los plazos lógicos de una tesis doctoral. Por este motivo, esta tesis tiene como uno de sus objetivos principales hacer una defensa clara de lo que podría denominarse como “eclecticismo”, es decir, un posicionamiento teórico y metodológico que apueste por la interdisciplinaridad en los planteamientos preliminares, así como en su elaboración y su resolución; que se adapte a cada investigación utilizando los recursos conceptuales y metodológicos de las ciencias sociales que más convengan. A este respecto, ya en algunas publicaciones se ha dejado constancia de la unicidad en el objeto de estudio por parte de las ciencias sociales: todas estudian el mismo conjunto de realidades sociales y humanas, sólo que desde una óptica diferente para dar respuesta a preguntas diferentes. Así pues, esta tesis es eminentemente una reflexión sobre Teoría de la Historia, con mayúscula, o incluso más acertadamente –como habrá ocasión de demostrar–, sobre Teoría historiográfica, en su vertiente teórica pero también en la práctica. Precisamente por este motivo, haré alusión, en el primer capítulo, a lo que se suele denominar “estado de la cuestión” respecto a cómo se ha ido avanzando por el camino de la interdisciplinariedad a través de las distintas tendencias historiográficas desde la instauración de la Historia como disciplina académica hasta nuestros días más inmediatos. Se hará por tanto un recorrido por las aportaciones en ese sentido por parte de los investigadores adscritos en mayor o menor medida a las principales tendencias interpretativas del pasado (historia tradicional, los annalistas, los materialistas, los microhistoriadores, los macrohistoriadores, y el largo etcétera de posturas historiográficas). Como complemento a ese capítulo, se analizarán brevemente los principales hitos en los estudios interdisciplinarios separadamente entre la Historia y cada una de las ciencias sociales señaladas, terminando con una reflexión acerca de los problemas a afrontar y de posibles soluciones de cara a continuar por la senda de la colaboración científica. En el segundo capítulo me detendré en señalar todo el bagaje teórico aportado por las Ciencias Sociales indicadas que puede ser potencialmente útil para los estudios históricos sobre la base de unas premisas claves planteadas por mí: la existencia de lo que he denominado constantes históricas –con aclaración de este concepto, a priori, extraño y descartado académicamente– que ayudan a entender mejor los procesos históricos. El análisis será gradual, pasando de las cuestiones relativas a un ser humano en concreto, después a las que afectan a la conformación de grupos sociales, y terminando con las que repercuten sobre el conjunto de una sociedad histórica. Los dos últimos capítulos de la tesis son los relativos a temas metodológicos, presentando en el tercero las diferentes posibilidades procedentes de la práctica psicológica, antropológica y sociológica aplicada a los textos históricos, utilizando algunos ejemplos ilustrativos. Muy ligado al tema metodológico se encuentra la cuestión de la utilidad misma del quehacer histórico y de la finalidad del trabajo científico, por lo que desarrollo también ese punto a través de la implicación social del historiador –el compromiso– y del objetivo pedagógico último de cara a reverter en la sociedad todo lo que se avanza en el ámbito académico. En la última parte, se ejemplificarán los postulados de los que he partido en los estudios previos a la tesis, mediante un ejemplo concreto estudiado más a fondo: el Cancionero de Baena, obra en verso del siglo XV en la que participaron unos 50 poetas de la época y anteriores. Las características del libro dan mucho juego para plasmar todos los aspectos interdisciplinares que muestro en los capítulos precedentes: la componente psicológica para el autor de la compilación, la sociológica para el conjunto de poetas que participan en ella, y la antropológica para evidenciar el imaginario colectivo y las mentalidades de un grupo social específico.Tesis Doctoral Los libros de protocolo de bienes de las Instituciones Hospitalarias Sevillanas durante la Edad Moderna(2015-01-01) Mestre Navas, Pablo Alberto; Álvarez Márquez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasDesde hace siglos los hospitales sevillanos han sido una temática sugerente para los historiadores; de este modo, los primeros cronistas de la ciudad no dudaron en dedicarles toda su atención, escribiendo su historia y algunas de las noticias más relevantes. Alonso Morgado, Diego Ortiz de Zúñiga, Fermín Arana de Varflora o Félix González de León son algunos de los autores que, de una u otra forma, comenzaron a deslindar el pasado de los más importantes establecimientos de caridad sevillanos. Por consiguiente, el fenómeno se retrotrae al siglo XVI, momento en el que nació la historiografía sevillana. Desde ese momento, toda crónica o historia dedicada a la metrópoli andaluza cuidó de tratar algunos de los pormenores de unas instituciones que estaban muy arraigadas en el tejido social y económico de la ciudad. Como se ha demostrado en multitud de trabajos, los hospicios eran instituciones consolidadas que prestaban un importante papel sanitario, fundamentando en un vasto dominio inmueble su costoso mantenimiento. Organizados en torno a unas constituciones, reglas u ordenanzas y, fuertemente, jerarquizados, algunos hospitales como el de las Cinco Llagas o el de San Hermenegildo, pueden ser considerados como inmejorables ejemplos de una forma de gobierno y administración que atendía a múltiples necesidades, adecuándose instrumentos documentales y librarios que vertebraban tres funciones básicas: la oración y la atención espiritual de los enfermos, la asistencia sanitaria y la administración del edificio y sus rentas. Sin duda, uno de los hitos historiográficos más importantes fueron las diversas publicaciones que durante el último tercio del siglo XIX realizó Francisco Collantes de Terán Caamaño, un erudito sevillano que desempeñó el oficio de archivero en la Diputación Provincial de Sevilla, lugar en el que tomó contacto con la inmensa documentación hospitalaria que allí había sido depositada como consecuencia de la supresión de algunos de los centros, permaneciendo aún hoy allí. Sus trabajos continúan estando de actualidad, siendo de obligada referencia al ser el primero que dio una visión de conjunto de la temática hospitalaria en Sevilla desde un punto de vista histórico, sistematizando los más importantes y tratándolos como objeto de estudio en sí mismos. Su aportación es un legado que no ha pasado inadvertido para ninguno de los que, de una manera u otra, hemos tratado la hospitalidad hispalense desde perspectivas distintas. No pueden obviarse los trabajos que, desde hace años, viene realizando el profesor Juan Ignacio Carmona García, quien también ha dedicado parte de su vida al análisis del sistema hospitalario desde diferentes enfoques, con preferencia a su gobierno y a la marginalidad social en la Sevilla de la Edad Moderna. A ellos, hay que sumarles una amplia y variada lista de monografías, tesis doctorales y artículos que desde los años ochenta se vienen desarrollando sobre hospitales, muchos de los cuales han sido objeto de publicación en la revista Archivo Hispalense. En este sentido, el año 1997 marca otro de los hitos historiográficos, publicándose multitud de trabajos que tenían como finalidad algunos de los hospitales más significativos de Sevilla, aunque en esta ocasión el enfoque científico estuvo orientado desde los presupuestos de las Ciencias de la Salud, la Sociología, la Antropología o la Contabilidad, sin dejar a un lado el sentido historicista que los ha contextualizado. Con todo, a pesar que la hospitalidad sevillana puede, y debe, considerarse como una tendencia historiográfica consolidada, no han abundado los estudios y las publicaciones que ahonden en la producción documental y libraria orientada a la administración y al gobierno de estas instituciones desde la perspectiva de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, exceptuando aquellas publicaciones que vieron la luz como resultado de la organización de los fondos documentales, en las que, sucintamente, se explicitan las series documentales, así como su contenido y la funcionalidad de las mismas en el organigrama de cada uno de los centros benéficos. Esto no obsta para que, en algunos de ellos se hayan transcritos documentos de diferentes tipologías sin pretender ir más allá, salvo los dos trabajos fin de máster dirigidos por la directora de esta tesis doctoral. Uno fue realizado por doña Ada-María Vázquez García con el título: El Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre durante su primer siglo de existencia: Testamentos, inventarios y almonedas de bienes, durante el curso 2010-2011; el segundo por doña Verónica Sánchez Durán El Hospital de San Hermenegildo o del Cardenal durante su primer siglo de existencia, durante el curso 2011-2012. La presente tesis doctoral se enmarca dentro del grupo de investigación dirigido por la Dra. Mª Carmen Álvarez Márquez, HUM 801: La Cultura escrita y escritos conservados en Andalucía: archivos y bibliotecas, en el que se ahondan sobre diversidad de temáticas circunscritas a las materias propias de nuestra disciplina académica y, más concretamente, en el libro como objeto de estudio. Sin duda, las posibilidades que ofrece los voluminosos fondos documentales de los archivos hospitalarios, de los que se han conservado miles de legajos, y la amplitud cronológica de estas instituciones, afincadas en la ciudad con carácter inmediato a su reconquista en 1248 por el rey Fernando III el Santo, posibilitan la realización de una investigación de gran calado, tanto en el espacio como en el tiempo. El eje de la investigación girará, como el título ya sugiere, sobre un tipo de libro que compilaba información vital para el gobierno, la gestión y la administración económica de las instituciones hospitalarias y al que se le daba el nombre genérico de «libro de protocolo de bienes». Este trabajo persigue varios objetivos, todos ellos interrelacionados, con el fin de ofrecer una amplia visión del funcionamiento de los hospitales desde la Edad Media hasta la Edad Moderna en la ciudad de Sevilla, haciendo especial hincapié en los establecimientos de mayor relevancia, como el Hospital de San Lázaro, el de las Cinco Llagas, el de San Hermenegildo, la Casa Cuna, la Casa de la Misericordia, el Hospital de los Venerables Sacerdotes, el del Amor de Dios o el del Espíritu Santo, entre otros. Por lo general, los trabajos que han tenido como común denominador el estudio de los hospitales han versado más en el análisis y estudio de los mismos desde un punto de vista médico o farmacéutico, que en un análisis de conjunto y en profundidad que muestre, y demuestre, su funcionamiento interno desde la óptica del gobierno y la administración. Por ello, parece irrenunciable, y una premisa necesaria, el examen de los mismos atendiendo a estos parámetros con la finalidad de contribuir a tener una visión más amplia sobre el particular. Una vez trazados los principales hitos históricos de las instituciones hospitalarias, analizando las distintas eventualidades y períodos por los que pasaron, de pujanza y también de declive, se tratará de identificar a los responsables de la gestión y administración del patrimonio mueble e inmueble de cada uno de los establecimientos, analizando sus funciones, la evolución de su trabajo y la materialización del mismo en su producción documental. No en vano, desde el nacimiento de cada uno de los hospitales de la ciudad se observa que la jerarquización entre los oficiales, y el personal con análogas responsabilidades, se van diversificando notablemente. La especialización de cada una de las funciones y la inclusión de otras permiten conocer de primera mano las prácticas que se realizaban en cada uno de ellos, así como su producción documental y libraria. Basta analizar los textos constitucionales del Hospital de las Cinco Llagas para comprobar el incremento que se produjo del personal que atendía no sólo las obligaciones propiamente médicas, sino también administrativas. Este incremento en el número de oficiales estuvo relacionado con la pujanza económica del mismo; así, al patrimonio recibido inicialmente por Catalina de Ribera se le sumó, a su muerte, el de su hijo Fadrique Enríquez de Ribera, I marqués de Tarifa, quien ya expresó en su testamento la voluntad de que el emplazamiento del mismo cambiase desde Santa Catalina a otro más adecuado en la Macarena, erigiéndose un edificio suntuoso e inmenso que respondiera a las necesidades de las mujeres enfermas que no tuviesen dolencias incurables o contagiosas de Sevilla, a quienes, en principio estuvo destinado. La fábrica sólo pudo edificarse gracias al gran patrimonio recibido de estos benefactores y de otros que le siguieron en el tiempo, pero también merced a la labor de gestión y explotación practicada por los gestores responsables del mismo. Es evidente, que el control, fiscalización y, en general, la administración del patrimonio pudo ser una realidad como consecuencia de una oficialía preparada que se dedicaba en exclusividad a desempeñar sus responsabilidades, tal y como exigían todas y cada una de las constituciones del hospital. El incremento de personal, su cualificación y dedicación es, teóricamente, proporcional al desarrollo que cada hospital tuvo a lo largo de la Edad Moderna. Por ello, a medida que el tiempo transcurría, se percibe ese aumento, merced a la complejidad que la institución iba adquiriendo y a la madurez y perfeccionamiento técnico desde una óptica netamente administrativa y económica. Esa evolución es susceptible de ser estudiada a través de los textos constitucionales y estatutarios de cada uno de los hospitales. Este examen ha sido complementado con las posibilidades que brinda la abundante y generosa documentación conservada en los diferentes archivos de la ciudad. La ingente cantidad de bienes inmuebles (tierras, heredades, molinos, haciendas, rentas...), que algunos de estos hospitales llegaron a concentrar fue causa más que suficiente para que terminaran por especializarse en su control y rendimiento, repercutiendo, como es lógico, en la producción libraria y documental y en la aceptación de funciones más complejas por parte de sus gestores. Conviene saber quiénes eran los encargados de este control económico y documental en cada uno de los hospitales (patronos, administradores, mayordomos, secretarios, contadores, escribanos públicos, letrados y otro personal) que colaboraba de forma directa e indirecta. Identificados los responsables, se estudiarán y definirán sus funciones y su responsabilidad en la producción de instrumentos mediante la creación de series documentales, más o menos homogéneas en el tiempo. En este sentido, será interesante hacer un análisis comparativo entre la producción documental de unos y otros hospitales, con el fin de establecer las semejanzas y divergencias que puedan existir, análisis que se pretende extender también a las funciones de los oficiales encargados de su gobernanza y administración, confrontándolos con los de establecimientos de similares características de otros lugares de España, preferiblemente con los más antiguos o de épocas coetáneas. El segundo objetivo de este proyecto de investigación se centra en el estudio y análisis de los denominados libros de protocolo de bienes. En número aproximado, el Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla conserva más de cincuenta libros pertenecientes a los hospitales, cuyos fondos se conservan en esa institución. Pero no son los únicos, ya que en el Archivo Histórico Provincial, donde se encuentran los del Hospital de la Misericordia, se hallan otros treinta y tres volúmenes, que unidos a los de otros archivos, como el del Hospital de los Venerables Sacerdotes y el de la Caridad disparan vertiginosamente su número. Pese a ello y a que muchos de esos libros se autodenominan «protocolos de bienes», en muchas series documentales se han incluido otros que podrían ser susceptibles de no serlos y viceversa, es decir, otros que lo son y no han sido incluidos en sus respectivas series documentales. De ahí que lo primero que se pretenda hacer es tratar de dar una definición clara que aglutine la diversidad tipológica que los libros protocolos de bienes ofrecen, atendiendo a sus características esenciales, referidas tanto al contenido como al continente. Establecidas las características y parámetros que los definen, se clasificarán atendiendo a las semejanzas y divergencias que presentan. La perdurabilidad del uso de estos libros en el tiempo, empleados para la gobernanza de las instituciones hospitalarias de la ciudad, así como para la gestión y administración del patrimonio mueble e inmueble, ha propiciado que cada hospital, según sus necesidades organizativas, tuviese un número desigual de ellos. El hecho de que un mismo libro fuese empleado durante muchos años hasta que, por una serie de razones que serán estudiadas, se hiciese otro nuevo con características diferentes y con una organización distinta, o semejante, permite trazar su evolución desde su nacimiento hasta su consagración a principios del siglo XVII, momento en el que los libros ganan en profusión decorativa y en multitud de grafías, quedando tipificados en los textos constitucionales de algunos hospitales. La dispar funcionalidad de estos códices diplomáticos es razón más que suficiente para que la investigación se adentre en conocer cómo se materializa su composición interna y su contenido para responder a unas necesidades de tipo económico, hacendístico, de gestión del patrimonio e, incluso archivístico. A este respecto, es evidente que el peso que estos libros tuvieron para los oficiales de los diferentes establecimientos se percibe en su versatilidad, en el conjunto de la información que recogen y en su utilidad como libros organizadores del patrimonio, de la hacienda y del archivo de los hospitales. Así mismo, será de interés trazar ciertos paralelismos con otros tipos de códices diplomáticos frecuentes en algunas casas nobiliarias y otras grandes instituciones con patrimonios extensos. Las analogías se harán atendiendo al contenido, a la estructura y, en definitiva, al aparato interno del protocolo, sin obviar los caracteres extrínsecos. No es objeto de este trabajo la realización de un análisis pormenorizado de cada uno de los protocolos hospitalarios que se conservan tanto en el Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla como en otros fondos de la ciudad, sino de aquellos que por su valor testimonien algunas de sus características más importantes y sirvan como elementos definidores de los mismos. En este sentido, se ha procedido a una selección de aquellos volúmenes más interesantes, ahondando en aquellas cuestiones que permitan sostener diversas hipótesis del libro como objeto de estudio, su autoría, su comportamiento a través del tiempo, su estructuración, su composición y su materialidad. Desde esta perspectiva, resulta de gran valor el análisis de todos y cada uno de los elementos que se constituyen como parámetros identificativos de una tipología de libro que hundía sus raíces en prácticas administrativas medievales y que fueron adaptándose a los diferentes gustos y necesidades de la Edad Moderna. Incompleto quedaría este trabajo sin que se analizara la orientación que tuvo el protocolo de bienes para los oficiales de cada establecimiento, o dicho de otra manera, las diferentes funcionalidades que adquirió; así, nacidos al calor de una finalidad orientada a la gestión de un patrimonio y a la defensa de unos derechos y privilegios, el protocolo de bienes fue asumiendo nuevos roles que le dieron una significación distinta, jugando un papel esencial en el día a día de estas instituciones. Por esta razón, también será objeto de estudio las eventuales funciones que tuvieron los protocolos, transformándose en los libros rectores por antonomasia y estableciéndose una relación recíproca con otros libros y documentos de finalidades análogas. La interdependencia de unos libros con otros y la materialidad resultante de prácticas afines para el gobierno institucional son aspectos que han quedado bien definidos y delimitados. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se ha concretado en la realización de una tesis susceptible de ser dividida en dos grandes apartados: en la primera parte se concretan todos los pormenores de las estructuras de gobierno, desde su nacimiento hasta el siglo XVIII, momento en el que los hospitales más importantes de la ciudad desarrollaron una praxis administrativa lo suficiente madura que les brindaba la posibilidad de disfrutar de un patrimonio, legado desde antaño, que permitía el sostenimiento de una obra pía destinada a paliar aquellas deficiencias sociales y médicas de una sociedad polarizada en ricos y pobres, aunque con un sector medio en franco ascenso. La segunda parte, comienza adentrándose en el mundo del libro dentro de la hospitalidad sevillana, partiendo de presupuestos amplios y generales que hacen alusión al uso de libros desde diferentes aspectos (religiosos, médicos, administrativos o culturales). Con posterioridad, se identifica aquella tipología libraria destinada al gobierno hacendístico y a la administración de propiedades, trazándose su evolución hasta derivar en modelos que se aproximan a lo que, luego, se le denominará protocolos de bienes. Definidos y caracterizados tomando como referencia el modelo teórico de las constituciones y ordenanzas, así como de su realidad material, no siempre convergente, clasificándolos atendiendo a diversos parámetros. Finalmente, se exponen los protocolos de algunos de los hospitales más representativos de la ciudad, así como aquellos libros que han tenido un uso parecido en otras localidades de España, subrayando parecidos y diferencias. Como no podía de ser de otra manera se ha echado mano, con carácter preferencial, de las fuentes primarias, sobre todo porque, aunque la temática hospitalaria ha gozado de predicamento historiográfico en Sevilla, no existen trabajos orientados al objeto de estudio. En este sentido, la investigación no se ha circunscrito a los archivos locales, antes al contrario se han consultado y estudiado un variado número de fondos provinciales, regionales, autonómicos y nacionales. La finalidad ha sido la de intentar contextualizar al protocolo dentro de tendencias generales y modelos genéricos de libros de similar orientación, de forma que pueda entenderse al fenómeno dentro de un todo y no como una peculiaridad local. Por ello, se han hecho pesquisas en importantes secciones del Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Archivo General de Indias o el Archivo General de Andalucía, entre otros. Gracias a esto ha sido posible identificar libros de diferente nomenclatura pero con características y finalidades parecidas, por lo que el protocolo de bienes sevillano debe ser encuadrado dentro de una amplia gama de libros confeccionados durante la Edad Moderna que se inspiraron en otros códices medievales, que sirvieron de simientes y referentes en su concepción intelectual y, a veces, material. La versatilidad del protocolo de bienes ofrece una información que abunda extraordinariamente en el patrimonio y en los privilegios y rentas de la hospitalidad sevillana. Evidentemente, desde el análisis de las Ciencias y Técnicas Historiográficas se ha tratado de conciliar el tratamiento histórico, aunque el libro ha servido como vehículo transversal para la realización de una tesis en la que converjan diferentes materias como la Diplomática, Paleografía, Archivística, Codicología o Heráldica. Con todo, la Historia, a cuya maternidad se debe nuestra disciplina, ha servido como epicentro desde el que articular el contenido del trabajo, individualizándose algunos aspectos históricos de aquellos establecimientos que mayores carencias presentaban, aportándose noticias novedosas que ponen en entredicho lo que la historiografía ha tenido hasta el momento como cierto. Aunque no era el objeto principal de la tesis doctoral, se ha estudiado el patrimonio de algunos hospitales, para lo que, además de citarse explícitamente el mismo, se han hecho tablas que extractan el contenido de cada uno de los asientos que conforman el protocolo de bienes. Queda así, en parte, no sólo estudiado el aparato interno y externo del libro, sino su contenido, sin el que difícilmente puede llegar a entenderse. Las citas bibliográficas han quedado dispuestas en el pie de página siguiendo criterios de la dirección, con expresión del apellido del autor, año de publicación y página que se cita, conteniéndose en la bibliografía el resto de la información. En cuanto a las citas documentales, éstas se han hecho empleando las siglas del archivo, el fondo, la sección, la signatura y el expediente, documento, carpeta y folio. Al final de la tesis doctoral se encuentra un apéndice con algunos documentos de testamentos y constituciones transcritos en su integridad y que enriquecen el contenido de cada uno de los capítulos. Del mismo modo, se han reproducido algunas imágenes de la documentación citada que permite la visualización de lo que ha sido apuntando, habiéndose de hacer constar que se han digitalizado todos los protocolos de bienes del Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla, así como otras fuentes del mismo, entregándose copia a la institución para evitar futuras consultas de los originales más maltratados.Tesis Doctoral Las Cortes y el mercado: normativa comercial en la Castilla bajomedieval (1252-1520)(2016-01-08) García Díaz, Jesús; Borrero Fernández, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasLa presente Tesis Doctoral analiza la formación y evolución de la normativa comercial contenida en los Ordenamientos de las Cortes de Castilla durante los siglos finales de la Edad Media. El proceso de creación de Derecho a través de la dinámica de Cortes y la naturaleza jurídica de los Ordenamientos sancionados en tales asambleas lo convierte en un marco legal especialmente idóneo para el análisis de la regulación de distintas realidades vinculadas al mercado. Bajo tales presupuestos hemos pretendido conocer el comportamiento de un determinado organigrama normativo ante la creciente incidencia de un factor, el mercado, que comienza a ser cada vez más determinante en la Europa de fines del Medievo e inicios de la Edad Moderna. También hemos podido comprobar hasta qué punto el marco jurídico en el que se produjo el renacimiento comercial de la Baja Edad Media era tan poco favorable a la actividad mercantil como en ocasiones se ha defendido. Y, unido a ello, se ha ampliado el conocimiento de la actividad de la Monarquía castellana en el ejercicio de sus prerrogativas legislativas, especialmente a la hora de paliar una situación de dispersión jurisdiccional y de multiplicidad de los sistemas normativos que podían incrementar los costes institucionales del comercioTesis Doctoral Simbología de las filigranas papeleras de los incunables de la Biblioteca Universitaria de Sevilla(2016-01-15) Nuevo Ábalos, José Luis; Romero Tallafigo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta tesis doctoral, pues, se basa en el estudio de 584 filigranas papeleras de 150 incunables de la Biblioteca Universitaria de Sevilla con el fin, como decimos, de demostrar la significación simbólica de las mismas. En primer lugar, exponemos en esta investigación cuáles han sido los objetivos que nos hemos propuesto para llevarlos a cabo, luego la metodología que hemos utilizado para alcanzarlos y, por último, qué bibliografía y webgrafía hemos utilizado para justificar los argumentos que presentamos. Por lo tanto, para realizar propiamente dicha investigación, partimos de lo que hemos denominado el maravilloso cosmos de la filigrana papelera, a saber, el estudio de la historia de la rica Biblioteca Universitaria de Sevilla, en la que hemos pasado largas temporadas de grato estudio, en concreto visualizando, hojeando y calcando las filigranas de su fondo de incunables. En este capítulo nos hemos detenido, en particular, en el análisis y estudio de 150 libros, en lo relativo a sus años de impresión, países, ciudades e impresores, temas y autores de dichos libros. Luego estudiamos el microcosmos de la filigrana papelera, por una parte el viejo y ahuesado papel de los incunables (su historia, formato, verjura, espesor, color), y por otro la propia filigrana papelera, que hemos calcado, copiado y escaneado, no sólo como marca de molino y calidad del papel (hacemos un recorrido histórico por los estudios de las filigranas en los incunables, la definición de los conceptos de Filigranología versus Filigranografía), sino, por supuesto, defendemos la idea, argüida arriba, de que la filigrana es un símbolo portador de una significación trascendente (estudiamos la diacronía, la función y características del símbolo), para concluir con un análisis cualitativo y cuantitativo de las filigranas de los antiguos incunables de la Biblioteca Universitaria Hispalense. Finalmente, demostrada la significación simbólica de tales marcas papeleras, interpretamos a través de autores del mundo antiguo, griegos y romanos, y del mundo medieval, sin menospreciar algunos modernos, todos los símbolos que hemos encontrado, según una clasificación temática de siete conceptos (cosmológico y terrestre, vegetal, animal, humana, objetos cotidianos, alfabética o indeterminada), que representan tales símbolos. Toda la exposición teórica de la tesis se completa en cada capítulo con un amplio repertorio de gráficas de porcentajes, mapas, fotografías de ilustraciones de libros, de autores y de algunas filigranas particulares, que ilustran la explicación teórica. Al final, se incluye un extenso grupo de apéndices metodológicos (catálogo abreviado de los incunables, clasificación y porcentaje de filigranas según el motivo simbólico, ficha del Corpus filigranarum), de ilustraciones de filigranas (por motivo simbólico, incunable, país o ciudad de impresión, impresor, contenido temático, formatos), de sinopsis conceptuales (de significado cristiano de los símbolo) y de autores de incunables, una cronología histórica (de los acontecimientos papeleros, tipográficos y político-culturales más relevantes desde el año 98 hasta 1690), además de un breve glosario terminológico, una extensa lista de siglas y abreviaturas. Y, en último lugar, reseñamos las referencias de las ilustraciones, gráficas y mapas, como toda la bibliografía y webgrafía que durante todos los años que ha durado esta investigación hemos consultado en Bibliotecas nacionales y algunas extranjeras.Tesis Doctoral Al-Andalus y las fuentes del oro(2016-01-20) Villar Iglesias, José Luis de; Valor Piechotta, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta Tesis tiene un objetivo principal: investigar cuál fue el papel que el oro jugó en la formación y consolidación de las estructuras políticas del Occidente islámico entre los siglos VIII y XVI, centrándonos obviamente en sus funciones fiscales y monetarias. Nuestra hipótesis de partida es que esas estructuras políticas hicieron del acceso a las fuentes del oro uno de sus objetivos estratégicos esenciales, y que los Estados que en ese marco geográfico alcanzaron el mayor éxito político y económico fueron los que consiguieron participar con mayor intensidad en el flujo del oro procedente del Sudán Occidental. Este fue el caso del califato omeya de Córdoba, del Imperio almorávide, del califato almohade, del sultanato meriní de Fez y, en menor medida, del reino nazarí de Granada. Para ello tendremos que ocuparnos, y habrán de ser los objetivos secundarios de nuestra investigación, de las siguientes cuestiones: El conocimiento de los escenarios geográficos donde se desarrollan estos procesos históricos: el Magreb, el Sáhara Occidental, el Sahel y la sabana sudanesa; La expansión del islam por estas regiones, un fenómeno en el que, precisamente, la actividad comercial jugó un papel esencialísimo. El proceso de maduración política de las sociedades sudanesas que originó la formación de complejas estructuras políticas como las de los soninké, los malinké o los songhay; La localización de las regiones productoras de oro en el Sudán Occidental y las técnicas extractivas; La descripción de los sistemas de transporte del oro hacia la cuenca mediterránea y, especialmente, de las rutas comerciales a través del Sáhara y el Magreb y de los emporia que en ellas florecieron; El estudio de las acuñaciones monetarias, como el soporte más eficaz para el ejercicio de sus funciones esenciales por los Estados del Occidente islámico.Tesis Doctoral La Casa de la Contratación de Indias: una oficina de expedición documental(2016-01-21) Fernández López, Francisco; Gómez Gómez, Margarita; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl presente trabajo se enmarca en una línea de investigación centrada en la historia del documento y la Diplomática de la época moderna y, especialmente, en la producción, uso y valor de la escritura y el documento en el gobierno de América, iniciada por la profesora Margarita Gómez Gómez hace ya algunos años1.Elobjetivo de esta investigación es realizar una visión panorámica del funcionamiento, organización, gestión y expedición del documento en la Casa de la Contratación de Indias en el contexto del desarrollo de la jurisdicción real mediante el fortalecimiento y creación de tribunales e instituciones que actuaban como representantes del monarca y contribuían al afianzamiento de su autoridad y soberanía.Tesis Doctoral Gobernar una villa en la frontera de Granada: Morón de la frontera (1469-1531)(2016-02-02) Martín Humanes, Jóse María; García Fernández, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval Ciencia y Técnicas HistoriográficasLa tesis doctoral Gobernar una villa en la Frontera de Granada: Morón de la Frontera (1469-1531) tiene como objetivo estudiar la fisonomía y el funcionamiento de las estructuras de poder y de la elite local que marcaron el gobierno de Morón de la Frontera en época de los primeros condes de Ureña; una etapa fundamental en el devenir de esta población sevillana en la que tuvo lugar una profunda transformación de sus estructuras políticas, económicas y sociales, derivadas de un agitado proceso de reforzamiento del poder señorial liderado por Juan Téllez Girón, II Conde de Ureña. Junto a la búsqueda permanente de su identidad local, al análisis de las instituciones de poder y de los hombres que las comandaron, este trabajo se detiene en la impronta que en la sociedad moronense dejaron acontecimientos de primera magnitud como la fase final de la conquista de Granada, el movimiento comunero -con el tercer conde de Ureña a la cabeza- o las luchas intestinas libradas en el seno de la Nobleza andaluza. Sucesos en los que acaparará especial protagonismo la Casa de Osuna y que provocaron situaciones de excepción en la villa, como la paulatina pérdida de autonomía del poder municipal, los constantes abusos señoriales, la polarización de la elite moronense o los constantes enfrentamientos jurisdiccionales con su aldea. Todos estos contenidos quedan enmarcados en cinco grandes capítulos que siguen a una revisión historiográfica y documental introductoria: 1) Morón de la Frontera a finales de la Baja Edad Media. 2) El Poder municipal: el Concejo de Morón de la Frontera. 3) El Poder señorial: la Casa de Osuna y Morón de la Frontera. 4) La elite moronense. 5) Tiempos de ruidos y bandos. Cierran este estudio las "Conclusiones" de la investigación, donde se realiza una valoración crítica sobre el grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos y de la contribución de este trabajo a los conocimientos fundamentales sobre la villa de Morón de la Frontera en su transición del medievo a la modernidad. El estudio cuenta también con un segundo tomo, a modo de apéndice documental, donde se da cuenta de los documentos moronenses más significativos para este período, las gráficas que complementan los contenidos desarrollados y de la prosopografía de las principales personalidades locales.Tesis Doctoral La historia a través de la historiografía: estudio y edición de la Crónica de Fernando IV(2016-02-04) Benítez Guerrero, Carmen; Rodríguez Blanco, Daniel; González Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta tesis doctoral ofrece una nueva edición de la Crónica de Fernando IV, texto historiográfico compuesto durante el reinado de Alfonso XI dentro del corpus que conocemos como Crónica de tres reyes. Se presenta el texto según el MSS/829 de la Biblioteca Nacional de España, acompañado del aparato de variantes delos ocho testimonios colacionados exhaustivamente. La edición va precedida de un estudio introductorio dividido en dos bloques: por un lado, el análisis del texto en tanto que producto historiográfico de la corte de Alfonso XI (autor, fecha, concepción historiográfica, fuentes, estructura, marco contextual) junto al comentario de algunos de los aspectos más relevantes de su contenido; por otro, un análisis de la transmisión manuscrita de la crónica, que se organiza en el análisis externo de las 39 copias conservadas y el examen interno de aquéllas que se han empleado en la edición. Al estudio y la edición se añade un grupo de apéndices esenciales para manejar el trabajo. Éstos incluyen (1) la edición del prólogo de la Crónica de tres reyes, (2) una sucinta descripción de los testimonios empleados en la edición, (3) una tabla comparativa de los 39 manuscritos conservados que subraya los aspectos esenciales analizados en el estudio introductorio, (4) la división de capítulos que presenta cada uno de los testimonios empleados en la edición, pues la estructura externa del texto es muy divergente, (5) una tabla comparativa de la estructura externa del manuscrito MSS/829 y la de las dos ediciones del texto llevadas a cabo en el siglo XIX, (6) el conjunto de erratas y correcciones realizadas por los copistas que no se han incluido en el aparato crítico de la edición, (7) y, por último, una aproximación al itinerario de Fernando IV realizado a base de documentación y que sirve para contrastar la información cronotopográfica del texto. La edición se acompaña además de una serie de índices para acceder a su contenido (onomástico, toponímico, índice de cargos e índice de materias).Tesis Doctoral Farfanes de los godos. Estudio histórico y prosopográfico(2016-02-10) Márquez de Aracena Cid, Rafael; Montes Romero-Camacho, Isabel; Sánchez Saus, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasTesis Doctoral Organizar, administrar, recordar. El libro blanco y el libro de dotaciones de la Catedral de Sevilla(2016-07-01) Belmonte Fernández, Diego; Camino Martínez, Carmen Del; Pardo Rodríguez, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEn el presente trabajo se aborda el estudio de dos códices diplomáticos conservados en el Archivo Catedral de Sevilla, conocidos hoy como Libro Blanco y Libro de Dotaciones. Partiendo del análisis de su materialidad y su contenido formal, se ha procedido a la contextualización histórica e institucional de los volúmenes. Se responde así a dos cuestiones clave en el estudio de esta clase de códices, cuál fue la causa que motivó su elaboración y qué pretendía conseguir la institución creando unos libros de similares características. Para poder aclarar estos puntos, se hacía necesaria la reconstrucción del entramado administrativo del entorno capitular en la época en que se produjeron estos manuscritos, comienzos del siglo XV. Fue este un momento destacado de la historia de la Iglesia en Sevilla al ser entonces cuando se tomó la decisión de construir una nueva catedral que sustituyera a la vieja mezquita aljama cristianizada. Ambos volúmenes, además, poseyeron lazos que los vinculaban a otras muchas piezas del repositorio hispalense. Se ha intentado, por tanto, desentrañar estos nexos realizando una panorámica general que permitiera situar en cada sección de la administración capitular, los vestigios escritos que hoy conservamos, analizando también el papel que jugaron en la época. Por último, se presenta una edición completa de cada uno de los dos volúmenes que conforman el eje central de nuestra investigación.Tesis Doctoral Las escribanías del antiguo Reino de Sevilla bajo el reinado de Felipe II (1556-1598)(2016-12-02) Domínguez Guerrero, María Luisa; Ostos Salcedo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Universidad de Sevilla. HUM131: CalamusLa importancia de la institución notarial fue conocida desde muy antiguo, no sólo por el papel que estos oficiales representaban como mediadores en las relaciones sociales y económicas de las ciudades y villas, sino también por su posición privilegiada como garantes de la fe pública. Por esta razón, son muy abundantes los estudios que se han realizado sobre el notariado público, analizándolo desde muy diversas perspectivas y comprendiendo cronologías y espacios geográficos muy variados. El reinado de Felipe II constituye un periodo de gran interés por las particulares relaciones que este Monarca estableció con otros organismos de poder y con las instituciones del Reino, entre ellos los escribanos públicos, sobre quienes ejerció una profunda influencia. Esta investigación tiene como objeto central de estudio las escribanías públicas del Reino de Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI, abarcando numerosos aspectos relacionados con la institución, desde las formas de acceso, formación, localización, formas de distribución del trabajo y de organización interna de las oficinas, hasta la manera en la que se relacionaron con otras instancias de poder como el concejo de Sevilla o la Corona; así como el análisis, en la medida de lo posible, los documentos notariales producidos en estas oficinas, definiendo su génesis y su forma documental.Tesis Doctoral El libro en la Catedral de Sevilla (siglo XVII)(2019-09-06) Santos de la Hera, Fernando; Álvarez Márquez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas