Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (6º. 2016. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43452
Examinar
Examinando Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (6º. 2016. Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 20 de 65
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Amor romántico y salud en mujeres españolas(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) García Jiménez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn este trabajo se explora la relación del amor romántico en la salud percibida en una muestra de mujeres españolas y en su atribución del empeoramiento de la salud a una gran dedicación familiar-doméstica. Se esperaba encontrar que, a mayor aceptación de los mitos románticos, peor sería la salud percibida y mayor la atribución del empeoramiento de la salud a la sobrecarga familiar. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario de salud y otro que medía la aceptación de los mitos sobre el amor romántico. Los resultados no mostraron relación entre los mitos y la salud, lo que podría indicar la posibilidad del efecto de otras variables. Tampoco se encontró relación entre los mitos y la atribución de una peor salud a una sobrecarga familiar, lo que podría indicar que la aceptación del amor romántico dificulta la toma de conciencia de las consecuencias asociadas a él.Ponencia Barreras que dificultan la denuncia de la violencia de género : reflexiones a propósito de los resultados de la macroencuesta(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Ferrer Pérez, Victoria A.; Bosch Fiol, EsperanzaLa violencia contra las mujeres (en general y en la pareja) constituye un problema oculto que se denuncia poco en proporción a su ocurrencia real. Las razones para no denunciar son diversas. Este trabajo profundiza en estas razones, tomando como ejemplo el caso de España y los procedentes de la macroencuesta 2011 (datos secundarios). Los resultados muestran que únicamente ¼ parte de las mujeres maltratadas lo había denunciado y quienes habían denunciado y quienes no lo habían hecho había más semejanzas que diferencias. La única variable estructural que las diferenciaba y predecía significativamente el hecho de denunciar era tener hijos/as menores que hubieran padecido maltrato. Como razones para no denunciar, las mencionadas por una mayor proporción de mujeres maltratadas fueron similares a las señaladas en estudios previos: falta de conciencia de la gravedad del maltrato, miedo, y consideración del maltrato como un problema finalizado con la marcha del maltratador.Ponencia La brecha de género en el mercado laboral de la comarca de Osona. Comparativa de tres grandes empresas de servicios(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Pérez Quintana, Anna; Sabata-Aliberch, Anna; Vivet Barahona , SantiEn este trabajo se analiza la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, contextualizándola a la comarca de Osona (Cataluña). Se estudian las características laborales de las plantillas de tres grandes empresas del sector servicios. También se analizan los indicadores de género que permiten cuantificar la brecha salarial existente. El estudio pretende reflejar las diferencias de género en la situación laboral de las empresas objeto de estudio.Ponencia Científicas y sufragismo(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla, 2016) Calvo Iglesias, EncinaEl reciente estreno de la película Sufragistas ha puesto en primera plana la lucha de las mujeres por el derecho al voto. Una lucha que apoyaron científicas como Hertha Marks Ayrton, la primera mujer en ingresar en la Institución de Ingenieros Eléctricos y cuya hija la química Barbara Ayrton parece haber servido de inspiración a uno los personajes de esta película. En esta comunicación damos a conocer el apoyo de algunas científicas de la época a la lucha por los derechos de las mujeres: la astrónoma Maria Mitchell, la ingeniera Ellen Henrietta Swallow Richards y la Premio Nobel en Química Irène Joliot-Curie. El objetivo sería mostrar el compromiso de estas científicas con la situación de la mujeres y también a través de sus vida mostrar la desigual situación de la mujer en el mundo de la ciencia.Ponencia ¿Cómo abordar las cuestiones de género en el contexto de África subsahariana? Algunas respuestas desde la teoría y la práctica(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla, 2016) El-Rhomri, Imane; Domínguez-Serrano, MónicaA pesar de los avances teóricos y metodológicos en materia de género y desarrollo, seguimos asistiendo a proyectos y programas que no ahondan en los orígenes de la desigualdad y no ayudan a luchar contra los mecanismos de dominación que subordinan a las mujeres. El objetivo de esta comunicación es arrojar algo de luz sobre los problemas que explican esta carencia y plantear propuestas para corregirlas, centrándonos en el contexto de África subsahariana. Para ello, analizamos la experiencia de los proyectos “Femmes et Karité” en Burkina Faso y exponemosel potencialde un enfoque transformador de género. De esta forma,pretendemos recalcar la importancia de analizar la interacción entre varias dinámicas y mecanismos de opresión de manera contextualizada y respetuosa con el punto de vista africano.Ponencia Competencias para la búsqueda de empleo: un estudio de la trayectoria vital y profesional de mujeres desempleadas mayores de 45 años(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Ordóñez Jiménez, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEl presente estudio pretende conocer cómo interpretan los procesos de búsqueda de empleo, grupos con mayor vulnerabilidad y desventaja ante los procesos de inserción laboral, como son las mujeres mayores de 45 años, desempleadas de larga duración y con baja cualificación. Para ello, se centra en analizar las competencias para la búsqueda de empleo, que les permitirán una óptima reinserción laboral. Sigue una metodología de investigación de corte cualitativo, empleando la entrevista como instrumento principal. Como principales resultados, destaca que ante los procesos de búsqueda de empleo, las participantes se sienten abrumadas ya que no poseen dichas competencias. Todo ello, repercute significativamente en la vida de éstas, influyendo en su estado emocional, mostrando actitudes marcadas por el desánimo y la desmotivación. En definitiva, este estudio dará a conocer qué piensan y sienten las mujeres que se encuentran en una situación muy difícil, analizándolo desde su rol de madre y trabajadora.Ponencia ¿Consiguen las mujeres premios en matemáticas?(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Núñez Valdés, Juan; Antón Díaz, Andrea; Manzorro Castrillón, Lucía; Universidad de Sevilla. Departamento de Geometría y TopologíaLos autores continúan en esta comunicación una línea de investigación ya iniciada por uno de ellos en el primero de esta serie y en otros congresos similares, relativa a mostrar las biografías de mujeres científicas generalmente desconocidas para la sociedad en razón de la escasa documentación que se encuentra sobre ellas. En esta ocasión, los autores presentan los datos biográficos y profesionales más relevantes de Maryam Mirzakhani, la primera mujer galardonada con el Premio más relevante que puede ser concedido en Matemáticas: la Medalla Fields.Ponencia La constitucionalidad de la diferencia punitiva por razón del sexo en el maltrato ocasional(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Chano Regaña, LorenaEl presente artículo analiza si la pertenencia a uno u otro sexo puede ser un factor determinante para justificar la diferencia punitiva del maltrato ocasional regulado en el art. 153.1 del Código Penal en la redacción dada al mismo por la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Para ello se analizará la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la legitimidad constitucional de este precepto, como modelo aplicativo del tratamiento legislativo diferente por razón de sexo.Ponencia La construcción identitaria en la red, como lugar de resistencia desde las prácticas artísticas ciberfeministas y el activismo digital(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Maeso Gómez, NoeliaActualmente la Sociedad de la Información ejerce una influencia cada vez mayor en prácticas artísticas relacionadas con movimientos activistas de carácter político y social. Ofreciendo grandes posibilidades desde el punto de vista de la comunicación interactiva, el tratamiento de imágenes, el acceso a la información y el manejo de todo tipo de datos, que pueden llegar a un mayor número de personas. En esta investigación realizaremos un análisis de prácticas artísticas ciberfeministas, desarrolladas en entornos virtuales con discurso feminista. Observaremos sus aplicaciones y las diversas propuestas metodológicas relacionadas con los contextos sociales donde se desarrollan. Estudiando su identidad en el ciberespacio y su construcción en la red, de manera individual y colectiva. Se pretende dar visibilidad a mujeres artistas que emplean como herramienta, medio y soporte de su obra las nuevas tecnologías y el espacio virtual. Mostrando de este modo las transformaciones sociales que se desarrollan en torno a ellas.Ponencia Cuidados familiares en masculino(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Torres Enamorado, Dolores; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl cuidar ha sido una actividad ligada a la historia de las mujeres. En la actualidad debido a los cambios sociales y a la menor disponibilidad de las mujeres se están desarrollando nuevas estrategias entre las que se encuentra la incorporación de los hombres a esta tarea. Nuestro objetivo es describir la situación de cuidados que tiene al hombre como figura proveedora de los cuidados a nivel principal. Empleamos una metodología cualitativa recogiendo información a través de entrevistas en profundidad. Los motivos de dedicarse a los cuidados están relacionados con la inexistencia de mujeres y se encargan mayoritariamente de las actividades instrumentales para la vida diaria. Emplean estrategias para conservar su tiempo y ocio y suelen delegar las actividades relacionadas con la comida, la higiene personal de la persona cuidada y la limpieza del hogar.Ponencia Debatiendo lo femenino: políticas, cultura y educación(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Alejo Jara, María Andrea; Columé Alonso, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEsta investigación bibliográfica busca plantear un debate sobre el análisis de lo femenino desde la transversalidad disciplinar que conforman las ciencias sociales. Con el fin de construir una base ideológica que se enriquezca de los aportes culturales de distintas aproximaciones de género, este trabajo hace un recorrido por los distintos aspectos que conforman el llamado proceso de igualdad de la mujer en la sociedad. Así, se tocan temas relacionados con el establecimiento de políticas sociales de mayor calidad, la consideración del contexto cultural para el fortalecimiento de las mismas y la educación como herramienta indispensable para la proyección de las perspectivas feministas.Ponencia El derecho a la identidad de género como derecho fundamental en interés del menor(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Burgos García, OlgaExiste una creciente demanda social en favor del reconocimiento jurídico pleno e institucional del derecho a la identidad de género en los menores de edad en nuestro país. Ante las barreras legales actuales, las familias afectadas se ven obligadas a acudir ante los tribunales ordinarios en amparo de la tutela judicial de dicho derecho, en beneficio de sus hijos e hijas. El reciente auto del Tribunal Supremo de fecha de 10 de Marzo de 2016, plantea una cuestión de inconstitucionalidad ante el TC, en relación al artículo 1 de la Ley 3/2007 Reguladora de la Rectificación Registral de la mención al sexo de las personas, que parece impedir su ámbito de aplicación a los menores de edad. Se trata en esta comunicación de abordar los fundamentos de derecho del TS sobre el derecho a la identidad de género en consonancia con el interés preferente del menor.Ponencia Derecho penal, violencia de género y feminicidio análisis de la normativa peruana a partir de la experiencia española(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Chanjan Documet, Rafael HernandoEl presente artículo aborda el estudio del fenómeno social de la violencia de género en el Perú y su tratamiento por parte del Derecho Penal sustantivo de este país sobre la base de la normatividad y doctrina española. En esta medida, se analizan jurídicamente los tipos penales peruanos que regulan de manera directa o indirecta la violencia de género, tales como el feminicidio, las lesiones agravadas, etc. a fin de brindar propuestas de lege ferenda que mejoren la protección penal de esta manifestación de discriminación contra las mujeres.Ponencia Derecho y principio de igualdad(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla, 2016) López Chocero, Sandra; Sanchis Vidal, AmeliaCon el presente estudio pretendemos alcanzar dos objetivos: en primer lugar, sistematizar la importancia que tiene para el Derecho y, la posterior inserción laboral como operadores jurídicos, el lenguaje y el concepto género como método de investigación jurídica y como mecanismo de innovación metodológica que supera las contradicciones de discriminación sexual sobre las que se asienta el patriarcado, y en segundo lugar, resaltar la importancia de la integración de la perspectiva de género, en los estudios de Grado, Máster y Doctorado, así como en la formación continua dentro de la carrera judicial que propicie, por parte de los sujetos que aplican e interpretan las normas, en especial la legislación en materia de igualdad, no discriminación y género, una sólida formación crítica en teoría jurídica feminista y en la categoría género para aplicar las interpretaciones jurídicas que nos conduzcan a la paz social y a la seguridad en el tráfico jurídicoPonencia Derecho y principio de igualdad(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) López Chocero, Sandra; Sanchis Vidal, AmeliaCon el presente estudio pretendemos alcanzar dos objetivos: en primer lugar, sistematizar la importancia que tiene para el Derecho y, la posterior inserción laboral como operadores jurídicos, el lenguaje y el concepto género como método de investigación jurídica y como mecanismo de innovación metodológica que supera las contradicciones de discriminación sexual sobre las que se asienta el patriarcado, y en segundo lugar, resaltar la importancia de la integración de la perspectiva de género, en los estudios de Grado, Máster y Doctorado, así como en la formación continua dentro de la carrera judicial que propicie, por parte de los sujetos que aplican e interpretan las normas, en especial la legislación en materia de igualdad, no discriminación y género, una sólida formación crítica en teoría jurídica feminista y en la categoría género para aplicar las interpretaciones jurídicas que nos conduzcan a la paz social y a la seguridad en el tráfico jurídico.Ponencia Diferencias de género en las percepciones de barreras de carrera en la edificación : un estudio piloto(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Infante Perea, Margarita Mª; Román Onsalo, María Luisa; Navarro-Astor, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Numerosas investigaciones ponen de manifiesto la presencia de barreras de carrera en el sector de la construcción que pueden interferir en la elección de carrera y obstaculizar el desarrollo profesional de una persona. Estas barreras pueden ser percibidas de manera diferente por mujeres y hombres, pudiendo condicionar su elección de salidas laborales al acceder al mercado de trabajo. Se analiza si la percepción de barreras al desarrollo profesional es similar entre mujeres y hombres para salidas profesionales ajenas a la obra. El análisis cuantitativo de las percepciones de estudiantes de Edificación, recogidas a través de una encuesta, nos permite concluir que dichas barreras no se perciben igual. Existen diferencias significativas en la proximidad con la que mujeres y hombres visualizan las barreras “jefe sesgado”, “acoso sexual”, “discriminación salarial” y “discriminación sexual en la contratación”. Dos barreras comunes para ambos sexos son “restricciones en el mercado de trabajo” e “inadecuada preparación”.Ponencia Discursos y prácticas en torno a la violencia de género en el seno de las OSC(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Fernandes Nunes, María Alejandra; Veneranda, Luciana Edith; Viskivichan, Isabel DoraSe presentan los resultados de una investigación sobre los discursos y las prácticas en torno a la violencia de género. En la misma se buscó mostrar cómo estos se relacionan en el seno de las OSC. Se profundiza en la relación entre el decir y el hacer (concepción e intervención). Se identifica en los actores sus miradas y su manera potencial o real de realizar acciones, concretas o simbólicas, tendientes a instalar una perspectiva amplia de género y a configurar la violencia de género como problema social y la diversidad sexual como derecho. Se trata de una investigación descriptiva, realizada en base a datos primarios y secundarios. El estudio se realiza en un territorio complejo ya explorado, el Oeste del conurbano bonaerense, el que aglutina municipios de diferentes magnitudes en su conformación: La Matanza, Morón, Hurlingham; 3 de Febrero e Ituzaingó.Ponencia Dos mujeres en la genética del siglo XX : Natasha Sivertzev-Dobzhansky y María Monclús(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Velasco-Martín, Marta; Santesmases Navarro de Palencia, María JesúsEntre los conocimientos teóricos y prácticos del coleccionismo y la clasificación de insectos propios de la entomología, y los estudios de poblaciones, se movían los orígenes de la genética contemporánea a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XX. Tras los logros pioneros de la genética de poblaciones en Estados Unidos y en España, dos mujeres genetistas se recuperan como protagonistas en esta presentación: Natasha Sivertzev-Dobzansky y María Monclús. Formadas en las mismas disciplinas que sus maridos, la colaboración con ellos, que suele presentarse como ayudas informales, las hizo invisibles. Los trabajos que firmaron, la correspondencia y sus nombres en los agradecimientos de publicaciones de sus parejas han permitido seguir el rastro a sus trayectorias investigadoras y dan cuenta de una historia de la genética que pone a las mujeres y sus prácticas en el centro del relato.Ponencia Economía de la dependencia vista del prisma de la economía del bien común(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Sánchez Gómez, Mª CintaEl aumento de la esperanza de vida se ha traducido en un aumento de las personas mayores, y por tanto de las necesidades de cuidados de una parte importante de la población, aunque no son solo las personas mayores las que pueden estar en situación de dependencia. En el siguiente trabajo se desarrolla un estudio teórico acerca de las distintas economías relacionadas con la atención a las personas en situación de dependencia, así como la interrelación de éstas. En este mismo estudio se realiza un análisis de los datos estadísticos disponibles en las fuentes INE e IMSERSO y su estructura. Además se desarrolla un estudio empírico en el que se analizan distintas variables que aportan datos actuales con vinculación a las teorías estudiadas.Ponencia La educación emocional como recurso para la prevención de la violencia de género en niños/as de educación de primaria.(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Fernández de la Cruz, Marta; Blázquez Alonso, Macarena; Moreno Manso, Juan Manuel; García-Baamonde Sánchez, María Elena; Guerreo Barona, Eloísa; Pozueco Romero, José ManuelLa violencia de género suele ser entendida de forma sesgada como un problema que se produce en el ámbito privado. Sin embargo, debe interpretarse como un fenómeno que tiene lugar en nuestra sociedad, marcando de modo estructural la desigualdad entre hombres y mujeres. En este sentido, la calidad educativa en los últimos años, ha incorporado la Inteligencia Emocional como complemento del desarrollo cognitivo, existiendo en la actualidad trabajos encaminados a potenciar las habilidades sobre las emociones con el fin de afrontar las relaciones basadas en la igualdad. En el presente trabajo proponemos el entrenamiento en competencias de Inteligencia Emocional en las aulas de Educación Primaria como herramienta para la prevención de actitudes desencadenantes de violencia simbólica entre géneros. Para ello, presentamos un programa educación emocional planteado desde la prevención primaria y dirigido al alumnado preadolescente de Sexto de Educación Primaria (11-12 años). Se trata de 15 sesiones agrupadas en 4 bloques de contenidos de acuerdo al “Modelo Multifactorial de la Inteligencia Emocional” de Bar-On (1997). El programa supone una propuesta innovadora que facilite al alumno/a de forma integral: aprender a convivir, aprender a ser, aprender a hacer y a aprender a aprender (Delors, 1996).