Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (6º. 2016. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43452
Examinar
Examinando Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (6º. 2016. Sevilla) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 65
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Derecho penal, violencia de género y feminicidio análisis de la normativa peruana a partir de la experiencia española(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Chanjan Documet, Rafael HernandoEl presente artículo aborda el estudio del fenómeno social de la violencia de género en el Perú y su tratamiento por parte del Derecho Penal sustantivo de este país sobre la base de la normatividad y doctrina española. En esta medida, se analizan jurídicamente los tipos penales peruanos que regulan de manera directa o indirecta la violencia de género, tales como el feminicidio, las lesiones agravadas, etc. a fin de brindar propuestas de lege ferenda que mejoren la protección penal de esta manifestación de discriminación contra las mujeres.Ponencia Tratamiento periodístico del género en las publicaciones de las páginas de facebook de la prensa española : el caso de El Mundo y El País(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) García-Estévez, Noelia; Cartes-Barroso, Manuel J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILos medios de comunicación comportan un agente más del constructo social en cuyo cometido de informar también pueden condicionar e influir en nuestra manera de entender y aprehender el mundo. Desde hace tiempo, investigadores han centrado su atención en estudiar la particular visión del periodismo sobre un fenómeno social en un momento y lugar concretos. Esta investigación analiza el tratamiento periodístico sobre el género otorgado por la prensa española en sus perfiles sociales digitales. Se realiza un análisis crítico y comparativo acerca de la presencia de ambos géneros, así como del enfoque empleado en los contenidos informativos sobre uno u otro. La elección de este espacio social online como terreno de análisis parte de la necesidad de estudiar estos entornos digitales también como plataformas de difusión periodística y examinar su papel en el contexto informativo en general.Ponencia La intervención socioeducativa y las prácticas de aprendizaje psicosocial con mujeres en situación de vulnerabilidad : inmigración prostitución(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) López Gutiérrez, Virginia; Monreal Gimeno, María del Carmen; Pérez De Guzmán Puya, María VictoriaEl estudio y análisis de los procesos de intervención socioeducativa con personas en situación de prostitución, implica interesarnos y arriesgarnos a introducirnos en un espacio poco explorado y estudiado por la pedagogía social por motivos poderosos y obstáculos que dificultan profundizar en dichos estudios. Sin embargo a pesar de la complejidad del tema, nos permite la obtención de información que nos ayudan a transformar en soluciones y alternativas ajustadas a las necesidades y demandas que presentan muchas mujeres estigmatizadas social e históricamente. Creemos necesario seguir profundizando en este tema teniendo en cuenta la perspectiva de los derechos humanos, entendiendo la educación y los procesos formativos como un derecho fundamental e inalienable Creemos en la pedagogía de la intervención socioeducativa y en el desarrollo de modelos de investigación-acción nuevos e innovadores, basados en los principios de relación participativa con las personas sujeto de estudio, tomando relevancia las características especiales que presentan, las dificultades y peculiaridades a tener en cuenta para llevar a cabo dicha intervención.Ponencia Plan de cuidados enfermeros a una mujer víctima de violencia de género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Fernández León, Pablo; Cosano Ramírez, María JesúsLa violencia de género se define como cualquier agresión, física, psicológica, sexual, inclusive amenazas de estos actos y la privación arbitraria de libertad hacia las mujeres, ocasionada por su pareja u otra anterior, produciendo daños físicos, psíquicos, y aislamiento social. Para una correcta actuación, la detección precoz y el tratamiento adecuado son fundamentales. El objetivo de este trabajo es analizar a través de un caso clínico el itinerario asistencial de una mujer con antecedentes de violencia de género desde la perspectiva enfermera. En la elaboración del plan de cuidados personalizado se ha seguido el modelo de valoración de Marjory Gordon y utilizado la Taxonomía NANDA, NIC y NOC. Se formularon y priorizaron los problemas de salud detectados, se establecieron unos resultados y para lograrlo se realizan unas actividades, se ejecutan estas actuaciones y se evalúa el plan propuesto.Ponencia Barreras que dificultan la denuncia de la violencia de género : reflexiones a propósito de los resultados de la macroencuesta(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Ferrer Pérez, Victoria A.; Bosch Fiol, EsperanzaLa violencia contra las mujeres (en general y en la pareja) constituye un problema oculto que se denuncia poco en proporción a su ocurrencia real. Las razones para no denunciar son diversas. Este trabajo profundiza en estas razones, tomando como ejemplo el caso de España y los procedentes de la macroencuesta 2011 (datos secundarios). Los resultados muestran que únicamente ¼ parte de las mujeres maltratadas lo había denunciado y quienes habían denunciado y quienes no lo habían hecho había más semejanzas que diferencias. La única variable estructural que las diferenciaba y predecía significativamente el hecho de denunciar era tener hijos/as menores que hubieran padecido maltrato. Como razones para no denunciar, las mencionadas por una mayor proporción de mujeres maltratadas fueron similares a las señaladas en estudios previos: falta de conciencia de la gravedad del maltrato, miedo, y consideración del maltrato como un problema finalizado con la marcha del maltratador.Ponencia Cuidados familiares en masculino(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Torres Enamorado, Dolores; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl cuidar ha sido una actividad ligada a la historia de las mujeres. En la actualidad debido a los cambios sociales y a la menor disponibilidad de las mujeres se están desarrollando nuevas estrategias entre las que se encuentra la incorporación de los hombres a esta tarea. Nuestro objetivo es describir la situación de cuidados que tiene al hombre como figura proveedora de los cuidados a nivel principal. Empleamos una metodología cualitativa recogiendo información a través de entrevistas en profundidad. Los motivos de dedicarse a los cuidados están relacionados con la inexistencia de mujeres y se encargan mayoritariamente de las actividades instrumentales para la vida diaria. Emplean estrategias para conservar su tiempo y ocio y suelen delegar las actividades relacionadas con la comida, la higiene personal de la persona cuidada y la limpieza del hogar.Ponencia Derecho y principio de igualdad(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) López Chocero, Sandra; Sanchis Vidal, AmeliaCon el presente estudio pretendemos alcanzar dos objetivos: en primer lugar, sistematizar la importancia que tiene para el Derecho y, la posterior inserción laboral como operadores jurídicos, el lenguaje y el concepto género como método de investigación jurídica y como mecanismo de innovación metodológica que supera las contradicciones de discriminación sexual sobre las que se asienta el patriarcado, y en segundo lugar, resaltar la importancia de la integración de la perspectiva de género, en los estudios de Grado, Máster y Doctorado, así como en la formación continua dentro de la carrera judicial que propicie, por parte de los sujetos que aplican e interpretan las normas, en especial la legislación en materia de igualdad, no discriminación y género, una sólida formación crítica en teoría jurídica feminista y en la categoría género para aplicar las interpretaciones jurídicas que nos conduzcan a la paz social y a la seguridad en el tráfico jurídico.Ponencia Mujer y odontología en Andalucía : estudio de colegios profesionales y personal docente(2016) Ortuño González, Luís Alejandro; Rodríguez Menacho, DiegoFundamento: Los colegios profesionales y los puestos de docentes universitarios son ámbitos importantes de la Odontología. En este estudio se intenta reflejar la presencia de las mujeres en ellos, en consonancia con la exponencial feminización de la profesión de dentista. Material y método: Se han tomado como bases de datos la página web del Instituto Nacional de Estadística, el Registro de Centros, Establecimientos y Servicios Sanitarios, las páginas web oficiales de los Colegios Oficiales de Dentistas y las páginas oficiales de los Departamentos de Estomatología de Sevilla y Granada. Se ha contabilizado el número de hombres y mujeres que conforman cada grupo. Resultados: Las cifras indican un equilibrio entre hombres y mujeres de profesionales inscritos en sus respectivos Colegios de Dentistas a nivel estatal, autonómico y provincial. Pero la Presidencia y la Vicepresidencia la ostentan hombres, mientras que en la Tesorería, la Secretaría y las Vocalías, se insinúa un equilibrio, pero el hombre sigue siendo el mayoritario, igual que los docentes universitarios. Conclusión: Aunque es mayoritario el número de dentistas mujeres ejercientes, es necesaria su mayor implicación en el ámbito educativo universitario y como representantes en los Colegios Profesionales, aspectos que, lamentablemente, requieren su tiempo.Ponencia Obstetricia para matronas : dos manuales vistos con perspectiva de género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Subirón-Valera, Ana Belén; Germán-Bés, ConchaThe official title of Midwife as college career since 1857 led to different curricula, teaching manuals and numerous publications. Two books of special relevance share title: "Obstetrics for Midwives". We analyze two works. The first, published in 1949 and written by Dr. Francisco Orengo del Castillo. The second, published in 2013 by Dr. Sergio Castán Mateo. The book by Dr. Orengo, expressly teacher, is composed of five parts corresponding to the current curriculum. The work of Dr. Castan, with five sections, included a review about up to date scientific evidence. Dr. Orengo was Professor of the Official School of Midwives of Santa Cristina and his book has become important in the history of the education of midwives. Dr. Castan, puts his focus on continuous training and use by midwives entitled. Through these books we know how they were and what skills are in different periods. The similarities are the starting point and we wish for some differences between the two works.Ponencia Roles de género en Perdidos de J.J. Abrams : (o “por qué ya no veo series machistas”)(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Fernández Laredo, Asunción; Cuadra de Colmenares, Elena de laAnalizamos en estas líneas los roles de género de la serie de televisión “Perdidos” (Lost, 2004- 2010), de J.J. Abrams. Los personajes protagonistas adoptan unos roles de género novedosos respecto a las series tradicionales. En esta ficción observamos cómo las mujeres se muestran empoderadas y dotadas de muchos atributos masculinos, al tiempo que los hombres se muestran sensibles y dotados de muchos atributos femeninos. Para definir qué rasgos han sido tradicionalmente atribuidos a un género o a otro hemos consultado la bibliografía especializada en psicología y en el modo de representar los roles de género en televisión; tras analizar diversas teorías, proponemos una tabla, simplificada y adaptada a este estudio, de los roles presentes en esta serie de ficción. Este modo peculiar de asignar los roles de género es, además, habitual en la obra del autor, como veremos en un somero repaso a algunas de sus producciones más conocidas.Ponencia La brecha de género en el mercado laboral de la comarca de Osona. Comparativa de tres grandes empresas de servicios(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Pérez Quintana, Anna; Sabata-Aliberch, Anna; Vivet Barahona , SantiEn este trabajo se analiza la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, contextualizándola a la comarca de Osona (Cataluña). Se estudian las características laborales de las plantillas de tres grandes empresas del sector servicios. También se analizan los indicadores de género que permiten cuantificar la brecha salarial existente. El estudio pretende reflejar las diferencias de género en la situación laboral de las empresas objeto de estudio.Ponencia Menopausia, andropausia, cuestión de género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Ballestero Quinto, Irene; Jiménez Moreno, María Dolores; Borrego Cabezas, Laura; Povea López, Bibiana; Gavilán Triviño, María; Macías Seda, Juana; León Larios, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEste estudio tuvo como objetivo explorar la influencia de género en las vivencias en torno a la sexualidad durante la menopausia y andropausia. Se trata de un estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 167 hombres y mujeres. En la recopilación de datos, se les pasaron dos cuestionarios, uno con variables sociodemográficas, y la escala validada del Índice de Satisfacción Sexual (ISF). Los datos han sido recogidos en diferentes Centros de Salud de Sevilla y su provincia, durante los meses de febrero a abril de 2016. Se identificó que existe una marcada influencia de género en las vivencias asociadas a la sexualidad en las mujeres menopáusicas y hombres andropáusicos, por lo que creemos que es necesario más educación sanitaria para romper los estereotipos de género marcados en esta etapa de la vida.Ponencia El enfoque de género en los programas de prevención comunitaria en Isla Cristina(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Columé Alonso, Ana; Alejo Jara, María AndreaTeniendo en cuenta las influencias históricas de la coyuntura política española en su consideración de la mujer dentro del establecimiento de políticas sociales y económicas, este estudio evidencia los resultados de una investigación que analiza diferentes sesiones de talleres encuadrados en el Programa de Prevención Comunitaria de la localidad de Isla Cristina, en la Provincia de Huelva, programa impulsado por la Junta de Andalucía, que se concreta por los Servicios Sociales de cada localidad. A través de un análisis transversal de su contenido y de la normativa que le enmarca, se visualiza con la perspectiva de género y desde los distintos niveles de actuación para el diseño e implantación de las correspondientes políticas sociales.Ponencia Los riesgos metabólicos son mayores en las mujeres con tratamiento antipsicótico(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Modrego Aznar, María FabiolaEn los años 90 la ciencia cambió sus paradigmas y empezó a reconocer que existen diferencias entre mujeres y hombres en la forma de enfermar, en la prevalencia de determinados diagnósticos y en la metabolización de fármacos, que tienen formas diferentes de actuar según el sexo. Así, el estudio CATIE (Bobes et al., 2007; Rejas et al., 2008) y el realizado por Rezaei y colaboradores, en pacientes iraníes en 2009, encontró que la prevalencia de síndrome metabólico es más frecuente en las mujeres, relacionado con el hecho de que éstas tienen mayor frecuencia de obesidad central. La actual investigación enfermera se centró en determinar las alteraciones metabólicas de los pacientes que utilizan tratamiento antipsicótico inyectable, asociadas a las diferencias de género. Apostamos que el conocimiento de las diferencias sexuales ayudará a diseñar estrategias preventivas y pautas terapéuticas específicas para cada sexoPonencia Estudio empírico sobre la violencia de género en Galicia: tipos delictivos y circunstancias comisivas(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Pérez Rivas, NataliaEl presente trabajo tiene por objeto el análisis empírico de algunos aspectos y características de la violencia de género. Para ello hemos seleccionado y tratado la información procedente de los expedientes de la Fiscalía de Área de Santiago de Compostela relativos a asuntos sobre violencia de género que concluyeron con sentencia firme, durante los años 2005 a 2012 (en total 580 expedientes).Ponencia El derecho a la identidad de género como derecho fundamental en interés del menor(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Burgos García, OlgaExiste una creciente demanda social en favor del reconocimiento jurídico pleno e institucional del derecho a la identidad de género en los menores de edad en nuestro país. Ante las barreras legales actuales, las familias afectadas se ven obligadas a acudir ante los tribunales ordinarios en amparo de la tutela judicial de dicho derecho, en beneficio de sus hijos e hijas. El reciente auto del Tribunal Supremo de fecha de 10 de Marzo de 2016, plantea una cuestión de inconstitucionalidad ante el TC, en relación al artículo 1 de la Ley 3/2007 Reguladora de la Rectificación Registral de la mención al sexo de las personas, que parece impedir su ámbito de aplicación a los menores de edad. Se trata en esta comunicación de abordar los fundamentos de derecho del TS sobre el derecho a la identidad de género en consonancia con el interés preferente del menor.Ponencia El peso de la heteronormatividad en las familias del mismo sexo. El caso de la adopción y la reproducción asistida(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Álvarez Bernardo, GloriaLa construcción socio-política de las relaciones de parentesco está determinada por el principio de la heteronormatividad. Aquellas estructuras familiares que se alejan del mismo se convierten en objeto de discriminación. Algunas de las formas de discriminación están relacionadas con los criterios de acceso a procedimientos como la adopción o la reproducción asistida. El objetivo de este trabajo es conocer el peso que la heteronormatividad ejerce en los procesos de formación familiar en parejas del mismo sexo, en concreto, en la adopción y en el acceso a tratamientos de reproducción asistida. Se realizó una investigación etnográfica con cinco familias adoptivas y once de reproducción asistida. Los resultados indican que el diseño de ciertas leyes puede excluir a las parejas del mismo sexo de este tipo de procesos. Se plantea la necesidad de elaborar leyes más inclusivas que no generen discriminación por motivo de opción sexual.Ponencia Género y jerarquizaciones : la movilidad social en la migración de las mujeres mexicanas cualificadas(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Salvatori, Sara; Terrón Caro, Teresa¿Por qué la posición social de las mujeres mexicanas cualificadas que migran a Estados Unidos descende? ¿Cuál es la relación entre la inserción en el mercado laboral y la movilidad social? A partir de estas preguntas de investigación, se estudian los mecanismos que subyacen la inserción de las mujeres mexicanas cualificadas en un sistema sociolaboral estratificado. El punto de vista que se considera más apropiado para lograr este propósito, es el que une el análisis de género a variables cuales la clase social y el origen nacional. El resultado es la visibilización de dinámicas, que concurren a la formación de nuevas estructuras jerárquicas donde las mujeres migrantes ocupan un determinado espacio sociolaboral.Ponencia La familia en Disney: desde Blancanieves a nuestros días(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Moreno Díaz, Rafael; Martínez Castro, María del MarEl concepto de familia ha sufrido una amplia evolución en nuestros días. Lejos quedan aquellos años en los que el único modelo de familia aceptado era aquel formado por una pareja heterosexual y sus descendientes. Considerando que a nuestras aulas acuden niños y niñas que viven en hogares diferentes con modelos de familia distintos, y que los medios de comunicación influyen en su conducta, decidimos analizar uno de los productos más consumidos por nuestro alumnado, el cine, con la intención de identificar qué modelos de familia se transmiten y si dicho concepto ha evolucionado con el paso de los años.Ponencia Economía de la dependencia vista del prisma de la economía del bien común(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2016) Sánchez Gómez, Mª CintaEl aumento de la esperanza de vida se ha traducido en un aumento de las personas mayores, y por tanto de las necesidades de cuidados de una parte importante de la población, aunque no son solo las personas mayores las que pueden estar en situación de dependencia. En el siguiente trabajo se desarrolla un estudio teórico acerca de las distintas economías relacionadas con la atención a las personas en situación de dependencia, así como la interrelación de éstas. En este mismo estudio se realiza un análisis de los datos estadísticos disponibles en las fuentes INE e IMSERSO y su estructura. Además se desarrolla un estudio empírico en el que se analizan distintas variables que aportan datos actuales con vinculación a las teorías estudiadas.