Capítulos (Escultura e Historia de las Artes Plásticas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10699
Examinar
Examinando Capítulos (Escultura e Historia de las Artes Plásticas) por Título
Mostrando 1 - 20 de 70
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro A propósito del Cartel de la Semana Santa de Sevilla 2024: una obra de Salustiano(Editorial Dykinson, 2024) Álvarez Perea, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM429: MuseumLa innovadora presentación del Cartel de la Semana Santa de Sevilla para el año 2024, con una obra realizada por el pintor Salustiano, pareció no dejar indiferente a ningún sector de la población española dado el alcance mediático, probablemente inesperado, que nos impele abordar sistemáticamente este cuadro y cartel, para intentar averiguar qué hay realmente en él y a qué valores estéticos, artísticos, teológicos y culturales responde. Por ello, es nuestra intención centrar el tema estudiando primeramente el origen del cartel, perfilando seguidamente la biografía del autor para, acto seguido, establecer un análisis iconográfico e iconológico siguiendo el método de Panofsky al que aplicaremos los conocimientos teológicos y bíblicos suficientes para poder interpretar la obra en sus tres niveles. A continuación, planearemos una interpretación especulativa sobre la posible inclusión de la perspectiva de género en esta obra de Salustiano.Capítulo de Libro La Academia de Murillo y la Facultad de Bellas Artes 400 años después(Editorial Universidad de Sevilla, 2017) Sánchez-Cortegana, José M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Vadillo, Marisa; Infante-del-Rosal, FernandoEl 11 de enero de 1660 algunos artistas sevillanos, entre quienes se encontraban Bartolomé Esteban Murillo, Francisco de Herrera el Mozo y Juan de Valdés Leal, fundaban en Sevilla, en unas estancias de la Casa Lonja, una Academia del arte de la Pintura, siendo éste el primer establecimiento de enseñanza artística con el que contó la ciudad. En la actualidad, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, como centro superior de enseñanzas artísticas de la ciudad, se siente heredera de esta primigenia institución y, por ello, en el año en el que rememoramos el cuatricentenario del nacimiento de Murillo ha querido participar activamente en los factos conmemorativos de quien fue el primer presidente de su más remoto precedente.Capítulo de Libro La Adaptación y Renovación Artística Tras el Concilio Vaticano II a Través del Escultor Miguel Fuentes del Olmo(Asociación cultura Antonio Bautista, 2012) Martínez-Salazar, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasArtículo Alumnado de la Universidad de Sevilla recopila en un blog legislación sobre el patrimonio cultural(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2021) Ruiz-de-Lacanal, María-Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM673: S.O.S. PatrimonioEl blog es una iniciativa del alumnado de cuarto curso del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Sevilla. Con el bagaje de experiencias anteriores, la versión actual se pone en marcha el pasado curso 2019-2020, aspirando a convertirse en una herramienta no solo para estudiantes de la materia, sino para el conjunto de profesionales de la conservación y restauración de bienes culturalesCapítulo de Libro Amargura, la cofradía de los artistas del barrio de la Feria (Sevilla 1919)(Hermandad de la Amargura-Fundación Caja Sol, 2019) Plaza-Orellana, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Cabezas García, Álvaro; Universidad de Sevilla. HUM948: Imagenan. Arts & Media. Imagen Artística de AndalucíaEl escritor Antonio Núñez de Herrera contaba a los lectores madrileños del diario La libertad, una situación que había vivido en una reunión de amigos en la casa de los pintores de la calle Feria: “En aquella reunión de la casa de los pintores hablaban de San Juan y le llamaban Juanillo er de la Parma. Y la fuerte evoca-ción, la humanidad que este trato familiar dada a la persona del santo, hacía imaginar que alguna vez, de un momento a otro apareciera el justo en la reunión: –Niño, tráete otra caña, aquí, pa San Juan de la Parma...”Capítulo de Libro Analysis of the Materials and Painting Techniques Used in Medieval Mural Paintings in Slovenia up to 1380(Založba ZRC, 2024) Kriznar, Anabelle; Kavkler, Katja; Dolenec, Sabina; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Gorenčič, Mija Oter; Universidad de Sevilla. RNM-138: Física Nuclear AplicadaScientific analytical methods are becoming increasingly more important for a truly comprehensive understanding and better-grounded interpretation of visual works of art. Until recently, the study of artworks had been narrowly focusing on stylistic classification, on resolving open questions of iconography and on establishing stylistic links between particular mural cycles using the traditional means of stylistic analysis, since these are the principal tasks of art history. But not all information can be gathered by this approach only, considering that artists also expressed themselves through their selection of materials and the mastering of painting techniques, which in turn affects the modelling (which is softer or rougher as a result), as well as the subsequent conservation of the artwork in later centuries. Therefore, art historians need to collaborate with natural scientists, principally chemists, physicists, geologists, biologists as well as with conservators and restorers in order to fully understand a given monument not only in terms of its artistic form but also in terms of its material structure and execution technique. Such an interdisciplinary approach can inform intervention procedures and enable a perdurable conservation of monuments.Capítulo de Libro Aproximación histórica de la desaparecida Capilla del Hospital de la Encomienda de Tocina(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2006) Pérez Vargas, Germán; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasA finales del siglo XVII, la encomienda de Tocina, se plantea edificar una nueva iglesia ya que la existente databa del siglo XIV o XV y se encontraba en ruinas. La iglesia estaba ubicada en el mismo espacio urbanístico que conocemos con respecto a la actual iglesia. A lo largo de los años, tuvieron que repararla para su mantenimiento. Constan dos intervenciones realizadas: una por parte del comendador Frey Manuel Núñez Cabrera en el año 1475 y otra mandada a realizar por el comendador Frey Alonso de Villaseca y Ulloa en 1620.Capítulo de Libro La arquitectura de la ciudad desde la escultura: Una escenografía para el Homo Ludens(Grupo Eumed, 2014) Martínez-Perea, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Crespo Fajardo, José Luis; Universidad de Sevilla. HUM184: Investigacion de Tecnicas EscultoricasEl escenario donde se desarrolla nuestra existencia se ha conformado, tal y como lo conocemos, a lo largo de la historia. Atiende a un proceso paralelo a la propia adaptación de la humanidad a su entorno y su forma de habitarlo. Si estas condiciones cambiaran, o simplemente fueran otras, dictadas a la voluntad de una nueva mentalidad creadora, es seguro que la forma de nuestro entorno cambiaría. Cuando el homo sapiens se convierte en homo ludens, la escenografía donde se desarrolla la función de la vida se transforma en un paisaje compuesto de elementos diferentes. La mano del escultor conformará la apariencia de algunos de ellos, a modo de maqueta construida de nuevas ideas.Capítulo de Libro El buen trato con la infancia. ¿Cómo lo vemos?. Desde la psicología, la salud, la comunicación a la creatividad gráfica(Sevilla : Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2003) Ruiz-de-Lacanal, María-Dolores; Acosta Naranjo, Enrique; Gómez de Terreros, Ignacio; Esteban Arbués, Andrés; Blázquez-Pacheco, Diego; Hernández Rey, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura de la Artes PlásticasEl objetivo de este proyecto es sensibilizar a la población en el tema del buen trato con la infancia. Para ello se ha trabajado con alumnos del último curso de las asignaturas de Clínica Pediátrica de Medicina, de Psicología Evolutiva y de Diseño Gráfico, Museología y Legislación Artística de Bellas Artes, en una implicación activa, formativa y rehabilitadoraCapítulo de Libro Capricho(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2006) Díaz Durán, RafaelEn esta publicación se muestra el proceso completo de la realización de una talla en madera de una hoja barroca hueca. Todo la información que se expone está apoyada de una amplia documentación fotográfica.Capítulo de Libro La casa de Rosario Martín(Alfar, 2022) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasHistoria de la protección del recinto amurallado de Marchena (Sevilla) de 1931 a 1966.Capítulo de Libro Colas orgánicas de origen animal(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2001) Albarrán Fernández, José Vicente; Calle González, Juan ManuelA lo largo de la historia se han utilizado colas de muy diversas naturalezas y cualidades. Existe una gran diversidad de ellas, ya que su uso no sólo se reduce a su capacidad adhesiva, para ensamblar piezas, sino también son utilizadas como aglutinantes en los aparejos, pigmentos e incluso para dorar. Su denominación viene dada por su origen o algunas de sus características. En cualquier caso, no es difícil encontrarlas nombradas de diferente manera en los tratados y manuales; lo cual provoca, en ocasiones, cierta confusión.Capítulo de Libro La conservación del patrimonio cultural de Cádiz y su provincia(Universidad de Cádiz, 2004) Ruiz-de-Lacanal, María-Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasCapítulo de Libro La conservación del retablo a través de la bibliografía y los contratos(El Puerto de Santa María: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de, 2004) Ruiz-de-Lacanal, María-Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasBajo el epígrafe bibliografía general referiremos aquellos estudios sobre los retablos con un sentido conceptual y reflexivo, aportando un sentido con su significado y signifcación. Aquellos estudios que estudios que señalan su valores iconográficos, simbólicos o de interpretación. No va de conservación de retablos, pero que ayudan en su comprensiónCapítulo de Libro Consideraciones sobre la obra de Venancio Blanco(Ayuntamiento de Córdoba y Diputación de Córdoba, 2014) Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Casas Pérez, José María; Fernández López, Óscar; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas EscultóricasEn una época difícil de crisis económica complicada para el arte además, porque conceptos como originalidad y autenticidad están en crisis, el nombre de Venancio Blanco suena precisamente a lo contrario, a equilibrio, solidez, a verdad. Su expresión artística es sinónimo de sinceridad en este momento actual en el que todo lo nuevo genera dudas y desconcierto. Los artistas que surgen son presas de la ocurrencia fácil y la superficialidad, amparados en demasía en los medios tecnológicos de hoy.Capítulo de Libro El cromo y óxido de cromo en el campo de la cerámica y de la restauración cerámica(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2006) García Cabrera, Ángela; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasEs un estudio que trata de apreciar las cualidades del cromo, óxido de cromo, en el campo de la cerámica y de la restauración cerámica. Este proyecto se inicio hace dos años en la Escuela de Artesanos Della Robbia, en Gelves, Sevilla. Iniciándome así en el campo de la química cerámica y en el estudio pormenorizado de los esmaltes.Capítulo de Libro Dalmacio Negro y el problema de la estatalidad: Perfiles para la filosofía política y del derecho(Dykinson S.L., 2024) Álvarez Perea, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. SEJ401: Teorías de la Justicia y Derechos HumanosEn el presente capítulo quisiera ofrecer unos perfiles del pensamiento político de uno de los estudiosos y docentes más notables del panorama español, el profesor Dalmacio Negro Pavón, quien ha tratado de manera muy específica el problema de la estatalidad, sus orígenes, formas y evolución, así como las consecuencias jurídico-antropológicas que han derivado de la adopción de esta forma política concreta: la estatalidad moderna. En ella, su sostenibilidad y consecuencias hemos de centrarnos a través de las propuestas del profesor Negro. La metodología seguida en este estudio supone el análisis de su pensamiento a lo largo de su obra, tomando como referencia específica aquellos aspectos que consideramos más destacados por hacer presente hechos diferenciales conductores de un pensamiento actual y certero por consolidado. Me centraré en los siguientes núcleos: primeramente, presentaré al autor con un breve dato biográfico y bibliográfico; seguidamente se explicará el problema de lo político desde la visión de nuestro autor para abordar, acto seguido, el tema central de la estatalidad moderna y contemporánea. A continuación, presentaré las consecuencias jurídico-antropológicas derivadas de la anterior, continuaremos con la crisis de la estatalidad y concluiremos con algunos apuntes sobre la crisis de la estatalidad más allá del profesor Negro Pavón.Capítulo de Libro De la materia pétrea al verbo: interacciones plásticas y expresivas(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2002) Moreno Espina, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Calle González, Juan ManuelGalería de obras escultóricas y poemas de Manuel Moreno Espina.Capítulo de Libro De lo invisible en el arte: La representación de la nada en el arte contemporáneo y sus acepciones(Editorial Dykinson, 2024) Sánchez Morgado, Celia; Gutiérrez Villarrubia, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Albar Mansoa, Javier; Universidad de Sevilla. HUM-1025: Creación, Arte Gráfico, Estética y GéneroLa fascinación por la nada es un tema clave para la humanidad. La representación de la nada, un oxímoron, el del arte. Lo inmaterial debería ser imperceptible, intangible, inasible, inexistente. Sin embargo, emociones como el horror vacui (ese miedo al vacío) parecen indicarnos lo contrario. La nada se puede ver, se puede experimentar, se puede percibir, se siente.Capítulo de Libro Del dibujo al bronce. Proceso de ampliación de una escultura pública de Venancio Blanco para Priego de Córdoba(Patronato Adolfo Lozano Sidro, 2016) Aguilar Galea, José Antonio; García Cruz, Luis Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Aguilar Galea, José Antonio; Universidad de Sevilla. HUM-184: Investigación de Técnicas EscultóricasEl objetivo de este proyecto consiste en ampliar en escayola a un metro veinte, un boceto de Venancio Blanco de una escultura de treinta centímetros. A continuación se realizó un molde mediante la técnica de fundición a la cera perdida y dos copias en el material preferido del artista, el bronce. Esta novedosa experiencia servirá al mismo tiempo como formación y como experiencia colectiva a los participantes del Curso de Dibujo y Escultura en Bronce de Priego de Córdoba en 2015.