Artículos (Historia del Arte)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10758
Examinar
Examinando Artículos (Historia del Arte) por Materia "17th Century"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Arte, ciencia y literatura sagrada en el Siglo de Oro: el reloj nocturno del Arzobispo Spínola(Instituto de Estudios Auriseculares, 2020) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn el Barroco europeo se produjo la perfecta integración entre arte, ciencia y literatura sagrada. En el presente artículo ilustramos este fenómeno con el análisis documental, formal, iconográfico y simbólico de un reloj nocturno del Siglo de Oro, tipología excepcional creada en Italia por deseo del papa Alejandro VII. Dicha pieza, de elaboración internacional, perteneció a Ambrosio Spínola, siendo arzobispo de Sevilla (1669-1684). Su mecanismo está firmado en Londres por el relojero Johannes Fromanteel y la pintura del dial, por el artista sevillano Lucas Valdés. La escena representada, recogida en las hagiografías postridentinas del Flos sanctorum, muestra un episodio de la vida del patrón del propietario del reloj: San Ambrosio absolviendo al emperador Teodosio. El estudio de este artefacto constata la presencia en España de un objeto científico de última tecnología y obra artística de primer orden, cuya pintura tiene su fuente literaria en una de las series biográficas de santos más editadas de la Edad Moderna.Artículo El obrador de Miguel de Santiago en sus primeros años: 1656-1675(Universidad Complutense: Departamento de Historia de América, 2010) Justo Estebaranz, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEste trabajo está dedicado al estudio del obrador del pintor quiteño Miguel de Santiago durante las dos primeras décadas de su existencia, abordando la vida de los colaboradores, su relación con el maestro y su obra. En él se estudian las figuras de Simón de Valenzuela, Bernabé Lobato, fray Alonso Vera de la Cruz y Carreño, hasta ahora prácticamente desconocidas. Asimismo, se analiza la intervención de estos pintores en las primeras series de pinturas de Miguel de Santiago, así como las influencias del maestro en sus discípulos y su habilidad artística. La delimitación temporal elegida viene dada por ser entre ambas fechas, 1656 y 1675, que los primeros colaboradores de Miguel de Santiago están documentados.