Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/42262
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales por Materia "Aceite de oliva"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Análisis de la producción y consumo del aceite de oliva en Andalucía en el periodo 2010-2019.(2020) Moreno Espinosa de los Monteros, Blanca María; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEste trabajo tiene como objeto el análisis de la producción y consumo del aceite de oliva durante el periodo comprendido entre los años 2010 y 2019, comparando los datos de la región andaluza, pionera en la producción de oro líquido, en relación a la media nacional. Para ello, se estudia desde una doble perspectiva, contrastando la analítica de su tradicional producción junto al emergente desarrollo del aceite ecológico. En el contexto socioeconómico y laboral, se estudia como principal fuerza impulsora la preeminencia de la distribución de la superficie olivarera. En lo que respecta a la demanda, se analiza la evolución de los principales índices del consumo en los hogares, la importancia del peso relativo en el sector comercial así como la evolución del nivel de precios del mismo. A modo de conclusión, los resultados alcanzados revelan una serie de recomendaciones para la política económica, afines al desarrollo y potenciación del sector.Trabajo Fin de Grado Análisis de los principales países exportadores de Aceite de Oliva en la Unión Europea(2014) García Cebrián, Clara; González Abril, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IA partir del análisis estratégico de las exportaciones de aceite de oliva en la Unión Europea, se pretende, con el presente trabajo, distinguir los principales países productores especialmente exportadores, con el objetivo de determinar las características de los países que se consideran estratégicos en el sector, poniendo especial énfasis en la relación existente entre España e Italia. Para este estudio se han utilizado las cifras relativas a las exportaciones que proporciona el Consejo Oleícola Internacional para las campañas de 2003 a 2013. Seguidamente se han individualizado los datos correspondientes a los principales países exportadores en términos cuantitativos (España, Grecia, Italia y Portugal), calculando la cuota de mercado y los números índices para analizar los cambios que se han producido en el periodo considerado y, por último, el capítulo cinco, recoge brevemente las principales conclusiones que se derivan del estudio realizado.Trabajo Fin de Grado Evolución de las exportaciones e importaciones españolas de aceite de oliva en lo transcurrido del siglo XXI(2018) López Roldán, Antonio José; Zabala Aguayo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl objeto del presente trabajo se fundamenta en tres pilares: cambio comercial, importancia del aceite de oliva, perspectivas de futuro. En primera instancia se aborda como ha cambiado las relaciones comerciales para España respecto del aceite de oliva, cuál era la situación a principios de siglo y hacia donde se ha derivado en los últimos años, que países han estado implicados, con cuales ha tenido una mayor relación comercial (de aceite de oliva), el papel que han jugado los países europeos. Le sigue la parte del cuerpo en la cual se analiza la importancia del sector del aceite en el PIB a nivel estatal, a nivel andaluz y a nivel provincias-andaluzas, una radiografía sencilla para ver la importancia directa que el peso del valor de las exportaciones, así como el valor de la producción tienen en el PIB. Por último, se pretende dar respuesta desde diferentes puntos de vista, aunque sobre algunos aspectos hay consenso, de cuál es el camino que debe seguirse para lograr el mejor porvenir para el sector.Trabajo Fin de Grado La internacionalización del aceite de oliva en China(2013) Suárez Harana, Alberto; Vecino Gravel, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Las próximas páginas se intentarán centrar en el proceso de internacionalización del aceite de oliva español desde un punto de vista estratégico en China. Empezando por estudiar el sector dentro de España, las razones que lleva a éstas empresas a internacionalizarse y el motivo por el que China debería ser uno de esos países destino. Un segundo bloque, analizará las condiciones competitivas locales del mercado chino respecto al aceite de oliva, los diferentes aspectos que deberemos adaptar para poder integrarnos en el mercado, las principales cuestiones a tener en cuenta a la hora de acortar la distancia cultural que separa a ambos países y se comentarán también las diferentes formas de entrar y establecerse en China. Finalizará a través de una conclusión que contendrá un resumen de todo lo visto anteriormenteTrabajo Fin de Grado Internacionalización del aceite de oliva: el papel de las cooperativas productoras.(2020) Ruiz Reus, Irene; Fernández Serrano, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IEl aceite de oliva, un producto con un gran peso cultural en la gastronomía de nuestro país y fuente de proteínas se ha convertido en el mejor aliado de la dieta mediterránea y por consiguiente un producto muy demandado en todas partes del mundo. El sector oleícola toma un gran peso dentro de la agricultura, aumentado cada vez más las cifras de consumo y por lo tanto de producción, lo que provoca que cada vez sean más las empresas que intentan aumentar el radio de comercialización, exportando grandes cantidades de aceite de oliva a países de todo el mundo, así como importándolos. A pesar de ser las grandes industrias las encargadas de llevar las riendas del comercio internacional, debemos destacar el papel tan importante que desempeñan las cooperativas y en especial las oleícolas. Su reducido tamaño no puede servir de impedimento para impulsarlas hacia su internacionalización, pues a pesar del camino largo que aún tienen que recorrer, muchas son las medidas que pueden implementarse para conseguir dicho objetivo y seguir evolucionando.Trabajo Fin de Grado El mercado del aceite de oliva (2012-2019): principales características nutricionales, comparación con sus sustitutivos más cercanos y análisis del consumo, importaciones y exportaciones(2020) Rufino Rodríguez, Francisco; Fernández Luna, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl presente trabajo está enfocado principalmente al estudio de las características nutricionales más importantes del aceite de oliva y su comparación con las de sus sustitutivos más cercanos, así como la importancia del sector oleico en la economía española y mundial. Para su desarrollo, en primer lugar definimos y comparamos dichas características. A continuación, analizamos la producción y el consumo nacional de los diferentes tipos de aceites de oliva y sustitutivos próximos. Continúa el trabajo analizando el mercado exterior del aceite de oliva desglosando en valor, volumen y precios medios las importaciones y exportaciones, así como sus diferentes orígenes y destinos. Por último, exponemos el problema de los aranceles impuestos por EE. UU. a España y su influencia negativa en las exportaciones