Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/42262
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 548
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado I+D y crecimiento económico desde una perspectiva comparada: España y la UE-27 (2002-2011)(2013) Jiménez Varela, Marta; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEste estudio analiza la importancia de la innovación tecnológica para el crecimiento económico en España desde una perspectiva comparada con los países de la UE-27. Tras una breve reseña histórica acerca de la relación tecnología y crecimiento económico, se estudia desde un punto de vista macroeconómico y microeconómico y finalmente se expone una aproximación al concepto de innovación tecnológica. Seguidamente se presenta el estudio comparativo tomando como punto de partida los principales indicadores de innovación tecnológica a escala europea. Por último, se analizan los principales programas de financiación de la innovación a escala nacional y comunitaria y se exponen las conclusiones finales sobre el trabajo anterior.Trabajo Fin de Grado La constitución telemática de la Sociedad Limitada Nueva Empresa(2013) Barros Guerrero, María Victoria; Pacheco Cañete, Matilde; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilLa Sociedad Limitada Nueva Empresa se regula por primera vez en la Ley 7/2003 de 1 de abril, que modifica la Ley 2/1995 de 23 de marzo de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Actualmente está derogada por la el Real Decreto Legislativo 1/2010 de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, del cual contempla en los artículos 439 a 442 la constitución telemática de estas sociedades con el objetivo de adaptar su procedimiento constitutivo a las nuevas tecnologías, permitiendo agilizar los trámites que ralentizan el proceso fundacional dotándolo de mayor celeridad, simplicidad y ahorrando costes, superando así la obsolescencia del Derecho español en este ámbito y acercándose al régimen previsto en la Unión Europea. Para ello se propone el uso de la Ventanilla Única Empresarial, sistema mediante el cual se proporciona ayuda al emprendedor en cuanto a todo lo referido a información, tramitación y asesoramiento. El Centro de Información y Red de Información de Empresas, se encarga del asesoramiento al emprendedor, y proporciona la posibilidad de completar el Documento Único Electrónico, haciendo uso de los Puntos de Asesoramiento e Inicio de la Tramitación. Sin duda, las estadísticas demuestran el auge de esta figura societaria durante los años 2006 y 2007 entre otras razones, por las ventajas que conlleva su procedimiento fundacional. No obstante, se ha tornado en declive en los últimos años por las actuales circunstancias económicas del país. La experiencia ha evidenciado que el procedimiento previsto supone un avance significativo en la aplicación de las nuevas tecnologías. A pesar de ello, aun se considera sustancialmente mejorable en alguno de sus aspectos, como por ejemplo en la tramitación de licencias.Trabajo Fin de Grado Análisis descriptivo de las percepciones salariales por Comunidades Autónomas(2013) Monge Carmona, Débora; Pérez Díez de los Ríos, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IEl objetivo de este estudio consiste en conocer cuáles son las diferencias salariales existentes entre las Comunidades Autónomas, basándose en la óptica del perceptor. Para ello se centra en dos perspectivas diferentes. La primera consiste en el análisis de la brecha salarial de las Comunidades autónomas según el sexo, y un estudio de las desigualdades en el reparto de la renta entre los asalariados. Y la segunda en un examen de las comunidades desde una perspectiva sectorial. Para llevar a cabo el estudio se van a utilizar métodos estadísticos que cuantifiquen las posibles diferencias y nos permitan comparar numérica y gráficamente las varia-ciones que se puedan producirTrabajo Fin de Grado La internacionalización del aceite de oliva en China(2013) Suárez Harana, Alberto; Vecino Gravel, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Las próximas páginas se intentarán centrar en el proceso de internacionalización del aceite de oliva español desde un punto de vista estratégico en China. Empezando por estudiar el sector dentro de España, las razones que lleva a éstas empresas a internacionalizarse y el motivo por el que China debería ser uno de esos países destino. Un segundo bloque, analizará las condiciones competitivas locales del mercado chino respecto al aceite de oliva, los diferentes aspectos que deberemos adaptar para poder integrarnos en el mercado, las principales cuestiones a tener en cuenta a la hora de acortar la distancia cultural que separa a ambos países y se comentarán también las diferentes formas de entrar y establecerse en China. Finalizará a través de una conclusión que contendrá un resumen de todo lo visto anteriormenteTrabajo Fin de Grado Marketing y señales de mercado(2013) Contreras Campano, Pablo; Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaTrabajo Fin de Grado Programación lineal: aplicación a la producción de helados(2013) Conejero Calvo de León, Elena; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIITrabajo Fin de Grado Análisis Económico Financiero del Grupo Pescanova (2008-2011)(2013) Haro Albalá, José Enrique; Arquero Montaño, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraPara la elaboración de este proyecto hemos empezado por recopilar toda la información necesaria para tal fin, como son las cuentas anuales consolidadas del Grupo Pescanova, así como las cuentas intermedias, además de varios comunicados e información relevante tanto de la Comisión Nacional del Mercado de Valores como de la Bolsa de Madrid. Toda esta información ha sido estudiada para poder llegar a una discusión final. En la primera parte de este trabajo podremos conocer mejor a la empresa, donde se localiza, como opera, donde trabaja, su historia, así como información referente a su sector y a su cotización. En los siguientes capítulos, veremos un análisis estructural del Grupo en el que estudiaremos sus masas patrimoniales, y un análisis financiero en el que gira todo el proyecto. Aquí veremos realmente, mediante la elaboración de los ratios y la comparación con los del sector, como se encuentra realmente la compañía para poder discutir dichos resultados. La parte final del trabajo está dedicada a información de actualidad del Grupo, ya que nuestro intervalo de estudio se encuentra comprendido desde 2008 hasta 2011.Trabajo Fin de Grado Índice de justicia tributaria para los países europeos(2013) Palma Cordero, Alejandro; Tinoco Rubiales, Santiago; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económicala justicia es un principio fundamental de un buen sistema tributario, idea defendida por la mayoría de los hacendistas, y esperada por los contribuyentes, como elemento fundamental para favorecer el cumplimiento fiscal y la cohesión social. Los principios básicos de la justicia tributaria, según Neumark (1974) son la generalidad, uniformidad, proporcionalidad y la redistribución, ofreciendo este mismo autor todo un conjunto de medidas prácticas para su implementación para el sistema tributario en su conjunto, y para las figuras tributarias. El objetivo general de este trabajo es cuantificar la justicia tributaria de diferentes países europeos en 2009. Por ello, tras la presentación teórica de los principios, en primer lugar, evaluamos su grado de cumplimiento mediante las siguientes variables: grado de cumplimiento fiscal, a partir de los datos de fraude, proporción entre los tipos medios soportados por el capital y el trabajo, porcentaje de impuestos directos sobre el total recaudado, y grado de redistribución del sistema tributario. En segundo lugar, proponemos un índice sintético de justicia tributaria, que nos posibilita, en tercer lugar, determinar cuantitativamente el nivel de esta en 16 países de la Unión EuropeaTrabajo Fin de Grado Estudio de métodos de valoración de empresas y su aplicación a Inditex(2013) Silva Dorado, Manuel Alejandro; Di Pietro, Filippo; Irimia Diéguez, Ana Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEn este trabajo tratamos de exponer y analizar varios métodos que se emplean para la valoración de empresas, así como su aplicación práctica a la empresa multinacional de la moda Inditex. Para ello nos enmarcamos dentro del análisis fundamental, el cual requiere realizar un análisis cualitativo de la empresa y de su entorno, además del análisis cuantitativo para llegar a obtener un rango de valoración en el cual se encuentre el valor de la empresaTrabajo Fin de Grado Análisis Estratégico del Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla(2013) Guisado Martín, David; Vecino Gravel, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El análisis estratégico del Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla (SADUS) permite estudiar tanto la organización como la evolución de factores, tanto internos como externos, que afectan al desarrollo y resultados de este servicio propio de la Universidad de Sevilla. Empezando por el macroentorno hasta el estudio de sus competidores podemos conocer el valor de la organización en su conjunto y gracias a ese análisis podemos saber su posición actual ante los retos del porvenir. Se trata de una entidad evolutiva y dinámica y con grandes oportunidades de futuro. El objetivo del Trabajo es consolidar los estudios de dirección estratégica y análisis de una organización, así como comprender las acciones que se llevan a cabo en la misma. La metodología utilizada ha sido la consulta de manuales sobre la materia de estudio, así como informes y publicaciones específicas relacionados con la actividad física. En busca de conocer desde dentro la organización también se han realizado visitas y entrevistas con directivos del SADUS.Trabajo Fin de Grado Análisis de los principales países exportadores de Aceite de Oliva en la Unión Europea(2014) García Cebrián, Clara; González Abril, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IA partir del análisis estratégico de las exportaciones de aceite de oliva en la Unión Europea, se pretende, con el presente trabajo, distinguir los principales países productores especialmente exportadores, con el objetivo de determinar las características de los países que se consideran estratégicos en el sector, poniendo especial énfasis en la relación existente entre España e Italia. Para este estudio se han utilizado las cifras relativas a las exportaciones que proporciona el Consejo Oleícola Internacional para las campañas de 2003 a 2013. Seguidamente se han individualizado los datos correspondientes a los principales países exportadores en términos cuantitativos (España, Grecia, Italia y Portugal), calculando la cuota de mercado y los números índices para analizar los cambios que se han producido en el periodo considerado y, por último, el capítulo cinco, recoge brevemente las principales conclusiones que se derivan del estudio realizado.Trabajo Fin de Grado El milagro japonés(2014) Lobo Llamas, José Antonio; Pons Pons, Jerònia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl presente trabajo trata de analizar el crecimiento económico japonés desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del petróleo de 1973, y explicar los factores que han incidido en tal crecimiento. Teniendo en cuenta la cantidad de factores que pueden explicarlo en mayor o menor medida, algunos exógenos y otros endógenos, se tratará de dar su relativa importancia a los factores de carácter económico que han influido con el fin de averiguar de qué manera puede crecer un país. En primer lugar se analizará el desarrollo histórico-económico desde 1945 hasta 1973, y posteriormente se analizarán individualmente los factores que los autores de historia económica han utilizado para explicar el crecimiento japonés de este periodoTrabajo Fin de Grado Análisis económico del tráfico de mercancías en el Puerto de Huelva (2008-2012)(2014) Castellanos Pozueco, Héctor Javier; Ruiz Méndez, Mauro; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl presente trabajo tiene por objeto la realización de un análisis acerca del tráfico de mercancías en el Puerto de Huelva. El análisis comprenderá todo aquel intercambio de mercancía producido en un periodo de tiempo de cinco años, comenzando en 2008 y finalizando en el año 2012.1 A lo largo del análisis estudiaremos los tipos de mercancía con mayor importancia, recorreremos la evolución que ha experimentado el puerto onubense en cuanto a su tráfico interior y exterior, y destacaremos la importancia que presenta frente al sistema portuario NacionalTrabajo Fin de Grado Análisis de las alianzas en el sector aéreo(2014) Eguidazu Clinton, Kate Elizabeth; Rubio Picón, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)La liberalización del transporte aéreo durante el siglo XX provocó la transición del sector desde un régimen estrictamente estatal hacia un mercado económico libre. Por consiguiente, se produjo la apertura del mercado aéreo y numerosas aerolíneas emergieron. Las alianzas se posicionaron como una herramienta clave para hacer frente a los cambios del entorno y fortalecer a las aerolíneas a través de la cooperación. En la actualidad, el mercado aéreo está dominado por tres grandes alianzas; Oneworld, Star Alliance y Skyteam. Estas alianzas, configuradas mediante el modelo hub-and-spoke, han creado redes de alcance global con el objetivo de ofrecer mejores servicios a los consumidores y aprovechar las oportunidades del mercado. Para determinar la importancia de las alianzas en las aerolíneas, llevaremos a cabo un análisis empírico, concretamente, un análisis factorial y una regresión múltiple lineal que determina la influencia de esta estrategia en los ingresos de las aerolíneas que la forman.Trabajo Fin de Grado La NIC 41 “Agricultura” en el sector vitivinicola(2014) Ibáñez González, Juan Antonio; Santa María Pérez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEn el siguiente estudio hemos analizado la situación del mercado del sector vitivinícola a nivel mundial y español. Con ello realizamos una aproximación la situación del sector, destacando los aspectos más relevantes. Una vez considerado estos, analizamos la norma internacional de contabilidad NIC 41 “Agricultura” que regula elementos esenciales en las empresas del sector, como son la valoración de los activos biológicos y productos agrícolas, el tratamiento de las subvenciones oficiales recibidas y la información a revelar en las cuentas anuales. Por último, analizando cuentas anuales de algunas empresas importantes de este sector estudiamos los efectos de la aplicación de registro y valoración que prescribe la NIC 41.Trabajo Fin de Grado El mercado laboral español en la crisis económica y financiera actual (2008-2014)(2014) Castro Ramos, Paula; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl presente trabajo consiste en la descripción de las condiciones actuales del mercado laboral español y el análisis del impacto de la crisis en él. Para ello, se han utilizado los datos referidos a las principales variables relacionadas con el mercado laboral, extraídas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la oficina estadística de la Comisión Europea (Eurostat). En primer lugar, a modo introductorio, se explicarán los objetivos de este estudio, así como las razones que han motivado la elección de este tema. Seguidamente, se hará una breve descripción de los aspectos teóricos del mercado laboral. A continuación, se detallan las características básicas del mercado de trabajo español en este período de crisis. Además, para poder realizar una mejor comparación, se incluirán datos desde 2004, y no desde el inicio de la crisis, en 2008. Eso permitirá ver la evolución del mercado durante 10 años, distinguiendo así los cambios de tendencia producidos, especialmente a partir del inicio de la crisis. Finalmente, se hará un análisis económico sobre el impacto de la crisis en este mercado. Por último, se expondrán, a modo de conclusión, las principales ideas que se extraigan del trabajo, así como la bibliografía utilizada para su elaboración.Trabajo Fin de Grado Configuración jurídica del impuesto de alcabalas: época tardomedieval y tránsito a la edad moderna(2014) Abad Valdivia, Miguel Ángel; Tizón Ferrer, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Trabajo Fin de Grado ¿Se adapta la divulgación de información medioambiental a las expectativas sociales y legales? Un análisis de las compañías eléctricas del IBEX35(2014) Guijo Jiménez, José Manuel; Duarte Atoche, Mª Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl objetivo de este trabajo es analizar la información de carácter medioambiental suministrada por las compañías eléctricas presentes en el IBEX35, para saber si además de cumplir con la regulación contable obligatoria, suministran información voluntaria para aplicar la Contabilidad de Costes Ecológicos Completos (CCEC) y poder ofrecer información a la sociedad sobre sus externalidades. Para llevar a cabo este estudio, hemos expuesto los antecedentes históricos de la regulación contable de carácter medioambiental, tanto a nivel internacional, europeo, como nacional, además de clarificar el papel que tienen los grupos de interés a la hora de demandar información medioambiental. Una vez realizado el análisis de la información económico-financiera y cualitativa de carácter medioambiental de las compañías que forman la muestra, concluimos que éstas no cumplen estrictamente con la regulación y exigencia de ámbito nacional y que a pesar de divulgar información voluntaria, ninguna aplica la CCEC, ni valoran las externalidades.Trabajo Fin de Grado Los códigos culturales en el marketing desde una perspectiva etológica(2015) Tolosa Holgado, Isabel; Vecino Gravel, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Trabajo Fin de Grado Impacto de la Semana Santa de Sevilla en el comercio de la ciudad. Apuntes históricos y actualidad(2015) Ramírez Rondán, Emilio Javier; Barbero Quesada, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IINormalmente, cuando se ha realizado un estudio sobre el impacto económico de la Semana Santa de Sevilla, se tiende a centrar dicho análisis en los días de la semana de pasión y en datos que resulten vistosos, atractivos y un tanto manidos, tales como nivel de ocupación hotelera o puestos de trabajo que genera. Este trabajo pretende analizar el impacto de la Semana Santa desde la perspectiva de los numerosos comercios que viven de esta celebración fundamentalmente, cuyos ingresos están generados gracias a esta fiesta en su mayoría y que no solo viven de ella una semana, sino los 365 días del año