Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/42262
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales por Título
Mostrando 1 - 20 de 548
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado 25 años incubando Andalucía(2019) Zurera Rodríguez, Ignacio; Martín Martín, Domingo; González Rodríguez, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IEste trabajo tiene como objetivo describir aquellos aspectos más relevantes sobre el emprendimiento y la red de apoyo a emprendedores en Andalucía. El trabajo se sustenta en el análisis de la evolución temporal de las características más destacadas de la empresa BIC Euronova S.A., la cual lleva más de 25 años operando en el sector de las innovaciones, utilizando para ello datos suministrados por la misma.Trabajo Fin de Grado Los activos de renta fija. Una aplicación a la deuda pública(2019) Gordillo Jaén, Jesús; Begines Begines, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IEn la actualidad, los títulos que tienen una mayor importancia dentro de la cartera de los inversores de los mercados financieros más avanzados son los títulos de renta de fija. Los activos financieros son títulos o anotaciones contables que otorgan al comprador el derecho de recibir un ingreso en el futuro por parte del vendedor. Dichos activos pueden ser emitidos por empresas privadas, gobiernos… Los activos financieros de renta fija más comunes en nuestra sociedad son los bonos, obligaciones y letras representativos de Deuda Pública. En nuestro estudio nos vamos a centrar en el primero de ellos.Trabajo Fin de Grado La administración de la salida de un país periférico del euro y la Unión Europea(2016) Galindo Rodríguez, José Carlos; Márquez Guerrero, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IITrabajo Fin de Grado La adopción de la tecnología Blockchain en los mercados financieros(2021) Eguiguren Gómez, Eneko; Oliver Alfonso, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesTras el análisis de múltiples estudios en la base de datos de Web of Science y Google Académico, además de las noticias más actualizadas acerca del tema, se ha realizado un estudio de la adopción de ésta nueva tecnología emergente en los mercados financieros y por sus actores principales.Trabajo Fin de Grado Ahorro e inversión desde la creación del euro en los países que lo componen.(2020) López Sánchez, Martín; Fernández Luna, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEste trabajo pone de manifiesto el vínculo existente entre la inversión y el ahorro. Se exponen los determinantes del ahorro. A continuación, se expone la inversión desde las distintas ópticas y su reflejo cuantitativo a través de la contabilidad nacional en la formación bruta de capital. Posteriormente, se analiza la relación entre inversión y ahorro en España y otros países de la Zona Euro. Finalmente se comenta la paradoja Feldstein-Horioka y su constatación en el caso de España e Italia tras su integración en el euroTrabajo Fin de Grado Ajustes de empleo y salarios en sociedades laborales vs. empresas capitalistas en España. Un análisis empírico comparativo(2018) Higuera Trujillo, Jorge; Atienza Montero, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo presenta nueva evidencia econométrica sobre el comportamiento comparado de las sociedades laborales (asimiladas a cooperativas de trabajo) y empresas capitalistas (sociedades anónimas y limitadas) encontrando diferencias entre ambas empresas en las respuestas del empleo y los salarios. Se utiliza para ello un panel de datos de 4.984 empresas en España referidas al período que comprende entre 2008 y 2016. Los resultados obtenidos sugieren que puede existir un diferencial en los mecanismos de ajustes frente a perturbaciones exógenas de la economía o shocks macroeconómicos, resultando en gran medida consistente con los estudios previos realizados en Estados Unidos, Italia y Uruguay. Esto puede ser de interés para los responsables políticos a la hora de definir estrategias políticas en materia de empleo.Trabajo Fin de Grado Alemania como mercado objetivo en el sector de la energía renovable, caso Green Energy S.A.(2019) Gil Pérez, Jesús; Acedo González, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El presente Trabajo de Fin de Grado consiste en un análisis teórico-práctico del hipotético proyecto de expansión internacional de la empresa de energía renovable Green Energy en Alemania, incluyendo una explicación teórica del proceso que seguirá la empresa, un análisis de la misma y una presentación del mercado alemán con especial atención de las energías renovables. Para ello me serviré de diversas fuentes de información académicas y divulgativas y expondré datos recogidos de organismos e informes especializados en esta materia, con el objetivo de transmitir al lector los resultados de esta investigación de manera clara y concisa. Por último, en la fase final del documento aportaré mi juicio sobre los aspectos más relevantes presentados en el documento, que deben servir de punto final para el mismo.Trabajo Fin de Grado Alimentación, infancia y publicidad(2020) Romero Escribano, Lourdes María; Sánchez del Río Vázquez, María Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing.La obesidad y el sobrepeso, según la web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son definidos como “una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud” (OMS, 2020) y han llegado a catalogarse como la gran pandemia del S.XXI (Laorden, 2018). La complicada relación entre los conceptos de publicidad, alimentación e infancia, tan actual y de vital importancia en los tiempos que corren, es lo que se pretende abordar a lo largo de las siguientes páginas, con el fin de obtener conclusiones claras sobre cómo se relacionan los mismos y cuáles serán las consecuencias de esta interacciónTrabajo Fin de Grado Amazon, de la innovación al éxito: un análisis desde la perspectiva estratégica(2018) Muñoz Ramos, David; Ramos Hidalgo, María Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Partiendo desde los comienzos de la década de los 90, estando muy reciente la caída del Bloque Comunista, la economía se ha caracterizado por una tendencia creciente hacia la globalización, es decir, por una homogeneización de los gustos, necesidades e interdependencias entre todos los países del mundo. Por otra parte, el desarrollo e innovaciones tecnológicas experimentados desde el comienzo del nuevo milenio han revolucionado las comunicaciones y la forma de relacionarnos en todos los ámbitos: social, económico, financiero, etc. (Torrez, 2017). En los albores de este contexto nace Amazon como una humilde empresa dedicada a la venta online de libros. Partiendo de este negocio, y aprovechando las oportunidades que se le presentaba, diversificó sus negocios hasta convertirse en una empresa omnipresente en cualquier sector, contando con un catálogo de productos y servicios descomunal, la cual está destinada a marcar una época en el comercio mundial en el pasado, en el presente y en el futuro por su enorme transcendencia e importancia en el mismo. Para su estudio exhaustivo, nos marcaremos como objetivo principal del presente trabajo analizar Amazon desde tres vertientes interconectadas: la Estrategia Internacional, la Estrategia Tecnológica y el fenómeno de las empresas que, desde su concepción, están creadas para desarrollarse en un contexto global: las denominadas born global. Para ello nos proponemos lograr una serie de objetivos más concretos: 1. Analizar pormenorizadamente las características de la firma comandada por Jeff Bezos 2. Estudiar los factores que le han hecho ser un referente mundial y una de las empresas con mayor cotización del panorama. 3. Analizar y estudiar el futuro de la compañía, por dónde Amazon puede expandirse y dominar sectores donde es inconcebible su presencia.Trabajo Fin de Grado La ambigüedad en el término sostenibilidad y su aplicación al modelo urbano de los países desarrollados: una revisión bibliográfica(2018) Martínez Ramos, Laura; Márquez Guerrero, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IILa búsqueda insaciable del “desarrollo a toda costa” oculta el hecho de que el planeta y sus recursos son limitados. En este contexto, la ciudad, como reflejo de la relación del hombre con la naturaleza, ha ido evolucionando hacia un modelo insostenible, consumidor de grandes cantidades de recursos y generador de grandes cantidades de residuos. El modelo de ciudad que impera en los países desarrollados necesita para su funcionamiento una gran movilidad de recursos y personas, como señala la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona1 “el actual modelo de desarrollo, basado casi exclusivamente en el consumo de recursos, se muestra claramente insostenible”. Tal es el impacto medioambiental de las ciudades que los daños derivados del modelo de producción y consumo urbano sobrepasan el ámbito local, generando graves problemas a escala global. Desde numerosas instituciones y organismos internacionales se está advirtiendo del peligro global que suponen las ciudades, así organizaciones como la Organización de Estados Iberoamericanos afirman que “el nexo entre la urbanización y el cambio climático es real y podría llegar a ser mortífero”.2 Los costes medioambientales no son los únicos a los que se enfrenta el modelo urbano. La ciudad, además de ser un lugar en el que habitan personas, condiciona la vida de sus habitantes y sus relaciones sociales. De esta forma, el modelo de producción y consumo de las ciudades no sólo conlleva graves problemas medioambientales, sino también importantes costes sociales.Trabajo Fin de Grado Análisis comparativo de las personas sin hogar en España y Andalucía para los años 2005 y 2012(2018) Martínez Martínez, Carlos; Martín Martín, Domingo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IEl trabajo trata sobre las personas sin hogar y se estructura en cinco partes. La primera está dedicada a la descripción general de las personas sin hogar. Tras estudiar la definición de persona sin hogar de forma extensa y las diferentes categorías conceptuales y operativas de las personas sin hogar se perfila dicha definición hasta que llegamos al concepto de persona sin hogar de forma estricta. Las personas sin hogar de forma estricta será nuestra población objeto de estudio durante todo el trabajo de fin de grado. En la segunda obtenemos la definición de persona sin hogar del Instituto Nacional de Estadística para los años 2005 y 2012 y describimos la estrategia de muestreo utilizada para alcanzar a las personas sin hogar, de esta forma se obtiene la clasificación de personas sin hogar que vamos a estudiar y comparar en el resto del trabajo. La tercera parte es una comparación de las personas sin hogar en España para los años 2005 y 2012. En esta parte estudiaremos una serie de características de las personas sin hogar que van desde características sociodemográficas hasta económicas. En La cuarta parte comparamos las personas sin hogar en Andalucía tanto en el año 2005 como en el 2012 con las personas sin hogar en España para dichos años. Realizaremos una comparación de las personas sin hogar en Andalucía atendiendo a sus características sociodemográficas. Por último, en la quinta parte se realiza una síntesis sobre la Estrategia Nacional Integral para las personas sin hogar 2015-2020Trabajo Fin de Grado Análisis comparativo de los indicadores de bienestar social entre España y el resto de los países europeos(2022) Gugel Bueno, Paloma; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEn este trabajo, se lleva a cabo un análisis comparativo de los indicadores de bienestar social entre España y el resto de países de la Unión Europea. En primer lugar, se hará una breve introducción sobre el tema elegido, su importancia y actualidad. Posteriormente, se introduce los objetivos a alcanzar con este trabajo y la metodología en la que se basa.Trabajo Fin de Grado Un análisis comparativo de los rendimientos del IBEX 35 y el DAX 30(2017) Guzmán Plazuelo, David; Ortega, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IEn este trabajo, se lleva a cabo, un análisis comparativo de los rendimientos diarios del Ibex 35 y del Dax 30. En primer lugar, se hace una comparación metodológica, mostrando las principales características de cada índice así como su composición y como se elabora su cálculo. Posteriormente se realiza un análisis gráfico y descriptivo sobre los índices y finalmente se obtendrán las características principales de los índices, en base a un ajuste probabilístico de los datos, a través del modelo t-Student generalizado.Trabajo Fin de Grado Análisis comparativo de riesgo financiero en empresas que conforman el sector de los servicios financieros e inmobiliarios y el sector de materiales básicos, industria y construcción que forman parte del IBEX 35(2018) Pérez Andrades, José Antonio; Avilés Blanco, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEl objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de los activos que componen los diferentes sectores del IBEX 35 para el año 2018. Vamos a realizar esta comparación con el objetivo de determinar mediante el Capital AssetPricingModel (CAPM) unos índices de rentabilidad-riesgo con el fin de obtener qué sectores y empresas son los más atractivos del IBEX de cara a invertir en 2018. En este estudio nos centramos en comparar los sectores de materiales básicos, industria y construcción con el sector de los servicios financieros e inmobiliarios, para el análisis nos ayudaremos de la SML y del modelo de rentabilidad esperada Sharpe y una vez aplicado el modelo obtendremos una medida del riesgo sistemático de cada empresa y sector analizado, que nos permite obtener una valoración individual y conjunta de los activos de cada sector con el fin de determinar cuál de ambos sectores es más atractivoTrabajo Fin de Grado Análisis comparativo entre la estrategia occidental y coreana en la venta de discos físicos(2016) Carmona Ferri, Cristina Blanca; Barrera Barrera, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)A través de este trabajo se pretende analizar el marketing mix de la industria musical a partir de la comparación entre la estrategia implantada en occidente y la establecida en Corea del Sur a la hora de vender discos de música en formato físico. Posteriormente se abordará una investigación con el objetivo de conocer la intencionalidad y el comportamiento por parte de los consumidores españoles si se introdujera la estrategia anteriormente mencionada del país asiático en EspañaTrabajo Fin de Grado Análisis cuantitativo del río Guadalquivir enfocado a las actividades deportivas practicadas(2022) Aparicio Chamorro, Andrea; Domínguez Quintero, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IAdemás de la importancia histórica que posee este río, en el ámbito deportivo no se ha quedado atrás. Gracias a su dársena de 13,5 km, el Guadalquivir se sitúa entre los mejores ríos para la práctica de deportes como el piragüismo, remo o kayak polo, entre otros. También, actualmente se puede disfrutar de una amplia oferta turística que nos permite dar paseos en barco o en kayak en las aguas del Guadalquivir. En este trabajo, hablaremos de todos estos aspectos mencionados anteriormente y profundizaremos en las actividades deportivas practicadas en el río así como en los hábitos deportivos de la población sevillana.Trabajo Fin de Grado El Análisis de Decisión Multicriterio: aplicación a la toma de decisiones en los Sistemas de Salud en España.(2021) Bote Blanco, Carlos Javier; Arévalo Quijada, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEsta investigación pretende aplicar las Técnicas de Decisión Multicriterio al Sistema de Salud español. El trabajo utiliza dichas técnicas de decisión para detectar las fortalezas y debilidades del Sistema Nacional de Salud, centrando el análisis en las Comunidades Autónomas para poder realizar las propuestas necesarias que conlleven una mejora del sector. Se introducen dos estudios distintos, uno de normalidad sanitaria y otro de excepcionalidad. El primero encargado de establecer las prestaciones sanitarias de las CCAA previas a 2020. Mientras que el segundo analiza la situación del sistema sanitario durante la COVID-19, teniendo en cuenta las diferencias tanto técnicas como procedimentales que han ocasionado esta excepción y recurriendo a los modelos y variables que mejor se adapten a la situación. Finalizamos con la extracción de conclusiones y recomendaciones sobre las distintas regiones analizadas.Trabajo Fin de Grado Análisis de la conciliación familiar y laboral en la Universidad de Sevilla(2015) Pérez Rastrollo, María Agustina; Sánchez-Apellaniz García, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El presente trabajo se inicia realizando un breve recorrido por la situación que ha vivido la mujer en los últimos siglos, en el que observaremos cómo dicha situación siempre ha estado muy relacionada con la realidad política del momento, aunque siempre subyacente la idea de que su principal labor giraba en torno a la realización de tareas domésticas y cuidado de personas dependientes, mientras que el hombre se encargaba de realizar trabajos externos para así poder obtener un salario y cubrir las necesidades de la familia. Un momento en el que parecía que se comenzaba a tener en cuenta algunos de los derechos de las mujeres fue en la celebración a elecciones a Cortes Constituyentes en 1930, pero con el inicio de la Dictadura Franquista “se vuelve a en ensalzar su papel tradicional de madre y esposa recluida en su hogar e impregnada de la moral más reaccionaria enarbolada por la Iglesia Católica” (Riera, 1991). Tras el fin de esta Dictadura y con la llegada de la Democracia, España vive un periodo de positivismo para las mujeres. En cuanto a la situación actual, a lo largo del trabajo observaremos que, a pesar de haber conseguido grandes avances en cuanto a su situación laboral, ésta sigue reflejando esa desigualdad con respecto al hombre: continúa desempeñando los trabajos menos cualificados; llevando a cabo contratos temporales y a tiempo parcial en un mayor porcentaje que de contratos indefinidos y a tiempo completo (a diferencia del colectivo masculino); percibiendo, de media, un menor salario anual con respecto al hombre para la misma categoría y tiempo de trabajo; liderando los mayores porcentajes de desempleo y suponiendo un menor peso dentro de la población ocupada, con respecto al hombre. Y todo ello a pesar de que, año tras año, se observa cómo la mujer va incrementando su peso entre la población activa y tiene una mejor cualificación que el hombre en cuanto a niveles de estudios. No sólo eso, sino que la situación se mantiene pese a que, ciertas condiciones se han modificado, han ido aflorando diferentes tipologías de estructuras familiares y la mujer va disminuyendo su número de hijos, el primero de ellos a una edad cada vez más tardía. Todo ello nos hará plantearnos el por qué persiste esa diferencia con respecto al hombre en la vida laboral. En este estudio abordaremos una de las posibles causas: la mayor dedicación del colectivo femenino a las tareas de hogar y cuidado de hijos y otros familiares. Para la supresión de estas diferencias estimamos imprescindible abordar la corresponsabilidad y el uso de medidas de conciliación por parte de ambos sexos. Por ello en el capítulo dos realizaremos un estudio de las medidas de conciliación, comenzando por la legislación que las regula en España, Ley 39/1999 y Ley Orgánica 3/2007. Comprobaremos, además, que existen diferentes tipologías de medidas de conciliación, entre las que destacan aquellas que amplían y mejoran la normativa; aquellas que flexibilizan el tiempo y espacio de trabajo; las que acercan los servicios para el cuidado de personas dependientes; medidas de conciliación que promueven una cultura empresarial que valora el que su personal tenga equilibrada su vida laboral con la familiar y personal; y medidas que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas trabajadoras. En los últimos años, la evolución del uso de las diferentes medidas de conciliación por parte de las empresas españolas ha sido positiva. Podemos observar un avance, desde su uso como mero instrumento para cumplir con la legislación vigente, hasta la preocupación por parte de cada vez un mayor número de empresas por éstas, incluyendo cada vez más entre sus objetivos el cubrir todas las necesidades y responder a los intereses de sus empleados. Pero a pesar de esta favorable evolución, aún queda un largo camino por recorrer. Según un informe de la OCDE (2012), España se encuentra entre los países de la OCDE que peor concilian la vida laboral y familiar de sus empleados. Según un estudio realizado por la Fundación FADE (2014), el principal problema con el que se encuentran los trabajadores para conciliar la vida laboral y familiar es la incompatibilidad de los horarios, provocada por la mala planificación de los horarios laborales. Para eliminar las desigualdades detectadas en el ámbito laboral se hace necesario reforzar la idea de que las medidas de conciliación no sólo favorecen al trabajador, sino también lo hacen a la empresa, a los familiares de estos trabajadores y a la sociedad. Una de las ideas que trataremos con especial relevancia a lo largo de este trabajo es que debemos ver las medidas de conciliación como un instrumento que debe ser utilizado por todas las personas por igual, eliminando la falsa imagen de que éstas están destinadas en su mayorías a las mujeres. Como veremos, cayendo en este tópico, lo único que conseguiremos es que las diferencias se acentúen aún más. En el tercer capítulo, centraremos nuestra atención en la Universidad de Sevilla. Analizaremos la situación laboral del personal de la Universidad de Sevilla, las medidas de conciliación que ésta oferta y las posibles brechas de género que puedan surgir. Distinguiremos entre Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS). En este análisis observaremos, tal y como se produce en el mercado laboral en general, la existencia de cierta desigualdad entre los colectivos masculino y femenino dentro de Universidad. Desigualdad que está relacionada con ámbitos como la composición, retribución, promoción de categorías o reconocimientos de investigaciones. Desigualdades que se muestran más acusadas entre el Personal Docente e Investigador que entre el Personal de Administración y de Servicios. A continuación analizaremos las diferentes medidas de conciliación ofertadas por la Universidad y la normativa que las ampara. Encontramos que existen medidas de conciliación centradas en la atención a la infancia y la adolescencia, centradas en la atención a la dependencia y ayudas de acción social, entre otras. Finalmente haremos un análisis sobre el uso que hace el personal de la Comunidad Universitaria de las diferentes medidas de conciliación. Como ya veremos, son las mujeres las que hacen un mayor uso de estas medidas. Quizás esta sea la realidad que más preocupa, ya que nos apartamos de los principios de la corresponsabilidad y, de un modo u otro, sus efectos pueden verse reflejados en las diferencias o brechas de género detectadas. Éste es precisamente uno de los tópicos que hay que desbancar, la idea de que son las mujeres las que pueden/deben conciliar, anteponiendo esta circunstancia a su desarrollo profesional. Por ello, al final del trabajo, proponemos como “la divulgación de los beneficios que aporta la conciliación, tanto desde el punto de vista de la mujer como del hombre, educando a su personal en la idea de que la utilización de dichas medidas por parte del personal femenino y masculino supone un beneficio para todos y también para la sociedad”.Trabajo Fin de Grado Análisis de la evolución de la eficiencia energética en los sectores económicos claves: el caso de transporte(2018) Castaño Horrillo, Gonzalo; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEn este Trabajo Fin de Grado, a partir de ahora nos referiremos a él como “TFG”, realizaremos un análisis de la evolución de la energía en los últimos años en España, especialmente focalizando en el sector del transporte en todas sus variantes. Para ello primero haremos una introducción sobre de los conceptos teóricos utilizados para poner en contexto al lector. Los principales puntos o conceptos entorno a los que gira este TFG son el consumo energético en nuestro país, así como las medidas que el Plan Nacional de Eficiencia Energética preveía para el sector de transporte. Después de la revisión teórica pasaremos al análisis de los datos calculados con cada método y su correspondiente explicación e interpretación. Además de los datos sobre el consumo de energía nos centraremos en la viabilidad y cumplimiento de Plan Nacional en general pero centrándonos en el sector mencionado con anterioridad. Como conclusión daré una valoración global sobre el trabajo y una pequeña opinión personal a la cual he llegado después de ver y analizar los datos calculados, y conocer en mayor profundidad el consumo de energía y su relación directa en el desarrollo de la economía de nuestro paísTrabajo Fin de Grado Análisis de la evolución de las principales macromagnitudes económicas durante el siglo XXI. impacto de la crisis financiera y la pandemia de la COVID-19(2021) Paredes Gago, Daniel; González Limón, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEn este trabajo se lleva a cabo una investigación con datos secundarios sobre las principales macromagnitudes económicas de nuestro país durante lo que llevamos de siglo, haciendo un análisis detallado mediante el uso de estos datos y de su evolución, recogidos en tablas y gráficas. Para ello cada capítulo se centra en definir la magnitud macroeconómica correspondiente, explicar su utilidad y posteriormente, hacer un análisis de su evolución en las diferentes coyunturas económicas dadas durante el periodo mencionado, usando los datos recogidos para ello, centrándose principalmente en los periodos de crisis conocidos hasta el momento, la crisis financiera de 2008 y la crisis de la COVID-19 de 2020.