Artículos (Ingeniería del Diseño)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11347
Examinar
Examinando Artículos (Ingeniería del Diseño) por Materia "ACV"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Propuesta de marco de trabajo para la evaluación de la sostenibilidad de productos desde el paradigma de la economía circular basada en industria 4.0 (parte 1)(Federación Asociaciones Ingenieros Industriales España, 2018-07) Heras García de Vinuesa, Ana de las; Aguayo-González, Francisco; Córdoba-Roldán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP990: Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. TEP022: Diseño Industrial e Ingeniería del Proyecto y la InnovaciónUna vez desarrollado el marco de trabajo para la evaluación integrada de la sostenibilidad conectada desde el paradigma de la economía circular en el contexto de los sistemas ciber-físicos de la Industria 4.0, en este trabajo se desarrolla el modelo metodológico que posibilita obtener una evaluación de los impactos de las tres dimensiones (impactos ambientales, económicos y sociales) analizando sus efectos (ACV) y sus causas (C2C). La articulación del modelo desde estos dos marcos de trabajo (ACV y C2C) ha determinado que tenga una inspiración biónica estructurada en dos fases. La primera de ellas, fase adenómica, fija los genes del producto a través del diseño, y en la segunda, la fase doméstica, que integra los aspectos de la sostenibilidad derivado de la evolución fenotípica del producto. Debido a la digitalización de la Industria 4.0, el producto evoluciona hacia el producto inteligente conectado dotado de sensores que recogen información en tiempo real haciendo evolucionar el desarrollo sostenible hacia la sostenibilidad conectada. El modelo de evaluación se encuentra conectado a una plataforma IoT compuesta por diferentes capas de procesamiento y conectada a las fuentes de información externas al producto para incorporar los datos necesarios para realizar una evaluación completa e integrada. Dicho modelo soporta los datos de producto bajo la norma ISO 10303 (STEP).Artículo Propuesta de marco de trabajo para la evaluación de la sostenibilidad de productos desde el paradigma de la economía circular basada en industria 4.0 (parte 2)(Federación Asociaciones Ingenieros Industriales España, 2018-09) Heras García de Vinuesa, Ana de las; Aguayo-González, Francisco; Córdoba-Roldán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP990: Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. TEP022: Diseño Industrial e Ingeniería del Proyecto y la InnovaciónUna vez desarrollado el marco de trabajo para la evaluación integrada de la sostenibilidad conectada desde el paradigma de la economía circular en el contexto de los sistemas ciber-físicos de la Industria 4.0, en este trabajo se desarrolla el modelo metodológico que posibilita obtener una evaluación de los impactos de las tres dimensiones (impactos ambientales, económicos y sociales) analizando sus efectos (ACV) y sus causas (C2C). La articulación del modelo desde estos dos marcos de trabajo (ACV y C2C) ha determinado que tenga una inspiración biónica estructurada en dos fases. La primera de ellas, fase adenómica, fija los genes del producto a través del diseño, y en la segunda, la fase doméstica, que integra los aspectos de la sostenibilidad derivado de la evolución fenotípica del producto. Debido a la digitalización de la Industria 4.0, el producto evoluciona hacia el producto inteligente conectado dotado de sensores que recogen información en tiempo real haciendo evolucionar el desarrollo sostenible hacia la sostenibilidad conectada. El modelo de evaluación se encuentra conectado a una plataforma IoT compuesta por diferentes capas de procesamiento y conectada a las fuentes de información externas al producto para incorporar los datos necesarios para realizar una evaluación completa e integrada. Dicho modelo soporta los datos de producto bajo la norma ISO 10303 (STEP).