Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11458
Examinar
Examinando Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas por Materia "Castilla"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral El adulterio y otras transgresiones sexuales en la Edad Media. Desde los primeros fueros castellanos y leoneses a las Partidas de Alfonso X el Sabio(2021-02-26) Fernández-Viagas Escudero, Plácido; Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEstas páginas analizan las normas que regulaban el delito de adulterio y otras transgresiones sexuales en los fueros locales castellano-leoneses y en el derecho alfonsí y la influencia que tuvieron en esta regulación una amplia gama de fuentes, entre las que se incluyen el derecho justinianeo, la legislación peninsular previa y el discurso eclesiástico de la época. Además, nos detendremos en explicar distintas cuestiones relacionadas con esta materia, como las ofensas al honor familiar que se derivaban de los delitos estudiados, la importancia de la virginidad femenina, los márgenes para el desarrollo de la sexualidad extramarital, etc. De la misma manera, reflexionaremos sobre la relación entre el pecado y el delito en este contexto cultural y trataremos de explicar por qué el régimen punitivo castigaba severamente unas prácticas sexuales pecaminosas mientras que otras no tenían siquiera la consideración de delito.Tesis Doctoral Las Cortes y el mercado: normativa comercial en la Castilla bajomedieval (1252-1520)(2016-01-08) García Díaz, Jesús; Borrero Fernández, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasLa presente Tesis Doctoral analiza la formación y evolución de la normativa comercial contenida en los Ordenamientos de las Cortes de Castilla durante los siglos finales de la Edad Media. El proceso de creación de Derecho a través de la dinámica de Cortes y la naturaleza jurídica de los Ordenamientos sancionados en tales asambleas lo convierte en un marco legal especialmente idóneo para el análisis de la regulación de distintas realidades vinculadas al mercado. Bajo tales presupuestos hemos pretendido conocer el comportamiento de un determinado organigrama normativo ante la creciente incidencia de un factor, el mercado, que comienza a ser cada vez más determinante en la Europa de fines del Medievo e inicios de la Edad Moderna. También hemos podido comprobar hasta qué punto el marco jurídico en el que se produjo el renacimiento comercial de la Baja Edad Media era tan poco favorable a la actividad mercantil como en ocasiones se ha defendido. Y, unido a ello, se ha ampliado el conocimiento de la actividad de la Monarquía castellana en el ejercicio de sus prerrogativas legislativas, especialmente a la hora de paliar una situación de dispersión jurisdiccional y de multiplicidad de los sistemas normativos que podían incrementar los costes institucionales del comercioTesis Doctoral Escribanía y documentación concejil de la isla de Tenerife (1497-1540)(2023-03-03) Rodríguez Maldonado, Santiago Manuel; Ostos Salcedo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl estudio de los documentos es clave para conocer todos los ámbitos que giran en torno a ellos. Las cancillerías real o eclesiástica y las oficinas notariales se establecen como centros de producción documental de gran importancia, pero es la concejil la que más consigue evidenciar la historia de muchos espacios locales y la que poca atención recibe. Una realidad general que también es evidente en Canarias. Los concejos que se implantaron en las islas, de corte castellano, marcaron el devenir de unas áreas geográficas que, con divergencias, funcionaron al unísono. Su conexión directa con la Castilla peninsular, así como la posterior en el continente americano, y con las islas portuguesas del Atlántico permite conocer los procesos llevados a cabo en estos lugares, no solo en lo que concierne a la población y gobierno, sino también a su producción documental. Así, tras el análisis de la documentación que se conserva en el archivo del concejo de Tenerife, se tratarán de reconstruir todos aquellos aspectos que giran en torno a ellos, como la estructura de la institución (concejo) y la composición de la oficina que lo produjo (escribanía mayor del concejo). Todo ello, desde dos perspectivas, la paleográfica y la diplomática, que permiten dibujar un ámbito del gobierno insular hasta ahora, en parte, desconocido. Unos análisis que emplean como base un tipo documental, las actas de las sesiones de cabildo, las cuales son el testimonio de gran parte de las gestiones de la institución local y poseen una muestra muy representativa de tipos documentales y de diversidad de escrituras que contribuyen a plantear un escenario muy completo de esta oficina de expedición.