Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11458
Examinar
Examinando Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas por Materia "Casa de Osuna"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Gobernar una villa en la frontera de Granada: Morón de la frontera (1469-1531)(2016-02-02) Martín Humanes, Jóse María; García Fernández, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval Ciencia y Técnicas HistoriográficasLa tesis doctoral Gobernar una villa en la Frontera de Granada: Morón de la Frontera (1469-1531) tiene como objetivo estudiar la fisonomía y el funcionamiento de las estructuras de poder y de la elite local que marcaron el gobierno de Morón de la Frontera en época de los primeros condes de Ureña; una etapa fundamental en el devenir de esta población sevillana en la que tuvo lugar una profunda transformación de sus estructuras políticas, económicas y sociales, derivadas de un agitado proceso de reforzamiento del poder señorial liderado por Juan Téllez Girón, II Conde de Ureña. Junto a la búsqueda permanente de su identidad local, al análisis de las instituciones de poder y de los hombres que las comandaron, este trabajo se detiene en la impronta que en la sociedad moronense dejaron acontecimientos de primera magnitud como la fase final de la conquista de Granada, el movimiento comunero -con el tercer conde de Ureña a la cabeza- o las luchas intestinas libradas en el seno de la Nobleza andaluza. Sucesos en los que acaparará especial protagonismo la Casa de Osuna y que provocaron situaciones de excepción en la villa, como la paulatina pérdida de autonomía del poder municipal, los constantes abusos señoriales, la polarización de la elite moronense o los constantes enfrentamientos jurisdiccionales con su aldea. Todos estos contenidos quedan enmarcados en cinco grandes capítulos que siguen a una revisión historiográfica y documental introductoria: 1) Morón de la Frontera a finales de la Baja Edad Media. 2) El Poder municipal: el Concejo de Morón de la Frontera. 3) El Poder señorial: la Casa de Osuna y Morón de la Frontera. 4) La elite moronense. 5) Tiempos de ruidos y bandos. Cierran este estudio las "Conclusiones" de la investigación, donde se realiza una valoración crítica sobre el grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos y de la contribución de este trabajo a los conocimientos fundamentales sobre la villa de Morón de la Frontera en su transición del medievo a la modernidad. El estudio cuenta también con un segundo tomo, a modo de apéndice documental, donde se da cuenta de los documentos moronenses más significativos para este período, las gráficas que complementan los contenidos desarrollados y de la prosopografía de las principales personalidades locales.