Artículos (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11241
Examinar
Examinando Artículos (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación) por Materia "Academic Achievement"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La acreditación de títulos universitarios oficiales en el ámbito de Ciencias de la Educación: Una cuestión de alfabetización académica(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Educación, 2016) García Jiménez, Eduardo; Guzmán Simón, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasLa publicación de las normas que regulan la ordenación de las enseñanzas oficiales ha llevado a las universidades y agencias de evaluación españolas a un conjunto de retos ligados al diseño, desarrollo y evaluación de los resultados de aprendizaje en el escenario del EEES. En este ámbito, la evaluación de los “Trabajos Fin de Estudios” (TFG o TFM) está aportando información sustancial sobre la diferencia entre los resultados de aprendizaje esperados en un plan de estudios y los realmente logrados por el alumno. La escritura académica —en forma de TFG y TFM— es una evidencia fundamental para determinar la calidad de los resultados de aprendizaje de un plan de estudios que conducen a un título universitario oficial. No obstante, la evaluación de la escritura académica, como evidencia de la calidad de un título, plantea importantes retos no solo a las universidades que forman a los estudiantes y evalúan sus trabajos de fin de estudios, sino también a las agencias de evaluación que acreditan los títulos. Uno de esos retos es la definición del propio objeto de evaluación —los TFG/TFM— a partir de los diferentes prototipos del género discursivo académico “Trabajo Fin de Estudios”. Desde una perspectiva socio-discursiva, este artículo propone una descripción de los distintos prototipos de TFG y TFM (intervención educativa, investigación empírica, revisión teórica, investigación histórica) como género en una comunidad discursiva en el área de conocimiento de Educación. Sus características sociales y materiales requieren de los estudiantes el desarrollo de una identidad académica en la escritura que evidencie los resultados de aprendizajes previstos en la legislación.Artículo Influence of Contextual Variables on Educational Performance: A Study Using Hierarchical Segmentation Trees(MDPI, 2020) García Jiménez, Jesús; Rodríguez Santero, Javier; Torres Gordillo, Juan Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. EDU2013-44176-P - Equipo de InvestigaciónThe general objective of this study is to explore the relationship between students’ contextual characteristics and their performance in mathematical reasoning (MR) and linguistic comprehension (LC) skills. The census data from the ESCALA (EScritura, CAlculo y Lectura en Andalucía) tests developed by Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) in 2017 were used. These tests are carried out in the second year of primary school in the Autonomous Community of Andalusia (Spain). These data have been analysed through the data mining technique known as segmentation trees, using the CRT (Classification and regression trees) algorithm for each of the skills. This has allowed the detection of the high influence of social and cultural status (ESCS) and familial expectations regarding academic performance in both tests. In addition, it allows us to point out that there are different interactions between contextual characteristics and their relationship to performance in MR and LC. These results have made it possible to establish groups of students who may be at risk of not reaching the minimum required levels. Some characteristics of at-risk students are low ESCS, low family expectations or being born in the last six months of the year. The detection of at-risk profiles could contribute to the optimisation of the performance of these groups by creating specific plans.