Bellas Artes
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/60364
Examinar
Examinando Bellas Artes por Materia "Bellas Artes"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Notas sobre la investigación en Bellas Artes(Universidad de Sevilla, 2003) Molina-González, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaSi bien es cierto que todos los licenciados, sea cual fuere su especialidad lo tienen difícil (abogados, médicos, historiadores, antropólogos, ingenieros, etc...), el licenciado en Bellas Artes tiene casi siempre una doble labor al abordar una investigación. El problema surge cuando ante la deficiencia de los programas y cursos de tercer ciclo, que en su mayor parte ofrecen bien poco en lo referente a un enfoque didáctico para iniciar un trabajo científico, se suma la pregunta, siempre desconcertante de ¿Qué es una investigación en Bellas Artes? Parece evidente que la creación plástica no supone una forma de investigación por sí misma (al menos para el resto de la comunidad universitaria). Bellas Artes ha tenido que adaptarse a otro tipo de áreas de conocimiento para formular sus intereses científicos; por ello ha dependido de ramas con mucha más tradición en este tipo de estudios. (Como la filosofía, la psicología, la historia, etc...). Es innegable que los que nos dedicamos al mundo del arte tenemos serios obstáculos a la hora de enfrentarnos al complejo mundo académico. Hablar de investigación en Arte plantea problemas y despierta desconfianza y rechazo. Quizá el origen de esta falta de compresión tenga su origen en que no existe una época en la que la sociedad esté tan distanciada de sus artistas como en ésta. Se observa como en España la Investigación está estrechamente ligada a la docencia. En otras facultades como la de Medicina o Biología existe un apoyo extraoficial de entidades públicas o privadas para el desarrollo de la investigación, atendiendo claro está a los intereses de las mismas. Sin embargo ésta vinculación con empresas externas al ámbito universitario no está presente en las Bellas Artes, lo que dificulta en mayor medida que se constituyan grupos de investigación que demuestren de manera práctica su eficacia en éste terreno. La diferencia estriba en la actitud investigadora. Se han formulado dos clases bien distintas de actitudes al respecto: De un lado la investigación fundamental; (es la más altruista, estudia los fenómenos por sí mismos, con independencia del beneficio que puedan conllevar. Por supuesto la actividad artística pertenece a ésta clasificación. Sus objetivos son abiertos y su planificación no es ortodoxa. Las dudas son el motor de la investigación y no tanto el planteamiento inicial de lo que se pretende encontrar). La otra se refiere a la investigación aplicada; (suele ser la más común entre los distintos campos de la ciencia y el saber. Su finalidad es puramente práctica y se apoya en argumentos bien cimentados. Al contrario que en la fundamental, sus objetivos son cerrados y disponen correctamente los elementos a utilizar antes de comenzar el estudio. Los fenómenos dependen de la realidad palpable no del mundo de las ideas.) De esta manera estamos siempre atrapados y sin salida. Las únicas tesis que podremos defender con un mejor entendimiento por parte del público y las instituciones serán las referidas a temas técnicos de índole positivista (materiales, instrumentación, etc...), o en algunos casos aquellas que deriven de la pedagogía, con claros intereses para el desarrollo de la docencia.