Bellas Artes
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/60364
Examinar
Examinando Bellas Artes por Título
Mostrando 1 - 20 de 58
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Actas Congreso INARS : la investigación en las artes plásticas y visuales(Universidad de sevilla, 2003) Marín Viadel, RicardoLa "Investigacion en Bellas Artes " es una expresion multívoca. "Bellas Artes" puede significar un centro o institucion universitaria (academia, escuelas, o facultad), y tambien puede significar la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado, etc., es decir, las diferentes practicas artísticas. "Investigacion" es Ia actividad propia del conocimiento cientifico, pero tambien se usa en arte para aludir a un proceso o a una obra innovadora o vanguardista. Actualmenre el problema es como desarrollar actividades investigadoras que cumplan dos condiciones: a) que sean reconocidas oficialmente por Ia universidad y, b) que sean interesantes y pertinentes en el territorio artistico. Socialmente hay establecida una clara dicotomía entre Creacion e Investigacion: creacion es el proceso de las artes visuales, e investigación es la actividad de la ciencia. Hay que desarrollar una Metodología de la Investigacion en Artes Visuales, no sabre las artes, que supere este dilema. Sus presupuestos basicos son: a) hay problemas pictoricos o escultoricos objetivos, independientemente de las circunstancias biograficas de los artistas; b) los problemas artísticos es posible definirlos y elaborarlos, llegando a soluciones que hagan avanzar las artes visuales; c) el objetivo fundamental de la investigacion en arte es desarrollar las propias practicas artisticas y no tanto el conocimiento sobre las artes; d) 10s procesos y los resultados de la investigacion en arte son fundamentalmente imageries (cuadros, esculturas, dibujos, grabados, fotografías, etc.).Ponencia Análisis de las metodologías de trabajo actualizadas por los estudiantes de segundo ciclo de escultura en el marco de las Facultades de Bellas Artes de España.(Universidad de Sevilla, 2003) Garrido Meira, CelesteEste Proyecto de Investigación ha sido realizado durante Bienio de Doctorado ( 1996/98) Las Categorías de lo Escultórico impartido en el Departamento de Expresión Artística de la Universidad de Vigo. El trabajo se enmarca así mismo en la línea de investigación denominada Metodologías docentes en Escultura ?, registrada en la oficina del 1+1) con las siglas ES2 y cuya investigadora principal es la Dra. Yolanda Herranz Pascual, Catedrática de Escultura de la Uni versidad de Vigo y directora del proyecto. El trabajo consiste en el análisis de los diferentes métodos de trabajo utilizados por los estudiantes de Segundo Ciclo de Escultura en el marco de las Facultades de Bellas Artes de España. En el se realiza un estudio acerca de las diferencias metodológicas existentes en cada una de las Facultades y cómo estas metodologías pueden influir en el perfil del estudiante que en ellas se forma. Los datos obtenidos de esta investigación, consideramos que serán de gran interés para los estudiantes, cualquiera que sea el ciclo en que se encuentren, los docentes en escultura y todos aquellos artistas que de un modo u Otro han ido configurando su propia metodología de trabajo. Objetivos: Conocerla metodología que utilizan los estudiantes de segundo ciclo de Escultura de las Facultades de BB.AA, de España. Investigar si el elemento de partida previo a la creación es material, procesual, conceptual... Observar si han seguido una línea de trabajo constante y qué aspectos pueden generar un cambio en su metodología. Analizar en que medida puede influir el pertenecer a una determinada facultad en la elección de un modelo en el método de trabajo. Saber si la metodología implícita en la propuesta de la asignatura impartida por un profesor concreto tiene una influencia significativa en el método operativo de hacer Escultura de un determinado grupo de estudiantes. Metodología: El trabajo gira en torno a la realización de una encuesta como herramienta metodológica y científica que permite obtener datos objetivos sobre los diversos aspectos que se van a analizar. Para ello se elaboró un modelo de cuestionario que ha sido respondido por más de 200 alumnos de segundo ciclo de Escultura de las distintas Facultades de Bellas Artes de España. Además, en las ocasiones en que ha sido necesario, se ha entrevistado personalmente a los estudiantes para comentar o ampliar las respuestas. Así mismo, se ha llevado a cabo una entrevista personal a 32 profesores de segundo ciclo de Escultura con el fin de conocer los métodos de trabajo que proponen en sus programas docentes. Tras la recogida de todos los cuestionarios se ha procedido al análisis objetivo de los datos obtenidos, para evaluarlos y obtener una serie de conclusiones, que respondiesen a los objetivos planteados en el trabajo. Durante la realización del proyecto me he desplazado personalmente a las ciudades donde están ubicadas las diez facultades de BB. AA. existentes hasta ese momento: Madrid, Sevilla, Barcelona, Bilbao, Valencia, Tenerife, Granada, Salamanca, Cuenca y Pontevedra.Ponencia Aplicación escultórica del movimiento(Universidad de Sevilla, 2003) García-Toral, Millán; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM749: Nuevos Materiales Procedimientos EscultoricosLa presente investigacion plastica, realizada en barre cocido, responde muy particularmente a un estudie del mevimiento de los cuerpos, teniendo en cuenta que nuestra relación con el espacio exterior es una relacion de cambio, ya que nada está quieto ni es igual a como era en un pasado y a la percepción tan limitada que tenemos de los objetos por nuestros sentidos, no solo por el tiempo que transcurre desde que percibimos la escena hasta que-se registra por nuestro cerebro, sino tambien por las limitaciones de nuestro órgano visual. No olvidamos hacer una semblanza sobre las diferentes formas expresivas artísticas que se han utilizado a lo largo de la historia para describir el movimiento de los objetos ni las formas perceptivas dinamicas que se utilizan en las composiciones para forzar nuestro cerebro a una sensacion de movimiento. Teniendo en cuenta los aspectos citados, se establece la filosofla personal de la investigación que responde especialmente a la siguiente idea sobre el movimiento: cuando un objeto se mueve (entiendase tambien es movido), su masa se desplaza o evoluciona en el espacio en una unidad determinada de tiempo, ocupando cada una de las partes de ese espacio en mementos distintos y pasando ineludible y forzosarnente por todo el camino que recorre en su movimiento dinamico. Trato por tanto de exponer el desarrollo de la acción mediante Ia interpretación de que todo movimiento de un cuerpo debe expresarse mediante una continuacion de su forma en las ilimitadas visiones e imagenes que podnamos obtener de el, evoluoionando en el espacio y en el tiempo y evitando expresar la sensación que, como espectadores, el movimiento ha despertado en nosotros, problema mucho mas subjerivo puesto que cada persona atiende a sensaciones diferentes e incluso contrarias. El estudio del movimiento está circunscrito a las eomposiciones aceptables para el trabajo escultorico con barre cocido y a las siguientes situaciones: El movimiento puede ser repetitivo en una sola dirección y sentido, En este caso se limita el estudio a una sola de las acciones que se repiten, ya que las demas seran iguales, si esto logicamente no involucra a la composicion pretendida. El movimiento puede ser repetitivo o no en la misma dirección y sentidos opuestos, por lo que se limita el estudio al espacio y tiempo en que la acción se efecnta en uno solo de los sentidos. De lo contrario un mismo espacio sería llenado por las masas que van y vienen varias veces, confundiendo la imágen. Por la expresion de la acción, ya que una accion puede ser desarrollada en un espacio-tiempo determinado, aunque los movimientos siguientes sean diferentes. EI objeto puede moverse lentamente o a gran velocidad, estableciende la Iimitacion en el espacio o en el tiempo que interese estudiar para explicarIa expresion del movimiento. Por ultimo se ofrecen unas posibles vías de investigación, las cuales responden a las siguientes ideas: Incorporacion de nuevos rnateriales y de tecnieas mixtas. Investigar en los aspectos perceptuales que nos fuerzan a considerar una cornposicion como dinamica. Establecer nuevas filosofías personales sobre el movimiento.Ponencia Aportaciones curriculares norteamericanas para la educación artística contemporánea(Universidad de Sevilla, 2003) Álvarez-Rodríguez, DoloresThis paper puts togetherthe main models ofcurricula developed in the United States of America within a chronological and thematic framework in order to establish a basis for disciplinary currents in Art Education. This is the first time this material has been published in Spanish, in a comparative analysis and, in this sense, it is of great use to understand and define Art Education at present and therefore is of high value for research in this field.Ponencia Aproximaciones metodológicas para una enseñanza significativa en educación artística desde estrategias metacognitivas.(Universidad de Sevilla, 2003) Martínez Vázquez, VirtudesLa concreción de las teorías metacognitivas en Educación Artística es uno de los ejes fundamentales en mi docencia. En esta comunicación pretendo una pequeña narración de mis aproximaciones metodológicas para tal fin, queriendo en definitiva un alumnado consciente y responsable de sus procesos de enseñanza-aprendizaje en la creación y apreciación artística.Ponencia El arte como comunicación. Apuntes para una metodología en el estudio de la obra artística(Universidad de Sevilla, 2003) Galindo Ocaña, EsperanzaPartiendo del punto de vista interpretativo personal (del artista y del filólogo), me planteo el estudio de la obra de arte plástica como hecho de comunicación, como un lenguaje en sentido amplio y busco una serie de principios que me sirvan para abordar concretamente cualquier obra de arte plástica. Las aportaciones de los estudios lingüísticos, que cuentan con largos años de experiencia científica, pueden servir, mi opinión para elaborar poco a poco una metodología de análisis de la obra de arte. Especialmente voy a recurrir a la idea de signo lingüístico según la glosemática de Hjemslev y a la del hecho de comunicación según Jakobson. Este expone el hecho comunicativo como un proceso en el que intervienen: emisor, receptor, mensaje, contexto, contacto y código. Cada uno de los elementos determinan una función: Expresiva, apelativa, estética, referencial, metalingüística y fática. Cada texto está influido más por unas funciones que por otras. Un hecho artístico también puede leerse desde estos elementos y funciones y tener una función predominante. Jakobson establece "los principios de equivalencia y recurrencia " que actúan sobre "el eje de selección y eje de combinación " en los textos poéticos. Así como los conceptos básicos de analogía, metáfora y metonimia. Esta metodología ha dado sus frutos en los textos artísticos lingüísticos; ¿por qué no aplicarlos a "textos plásticos"? Naturalmente, todo esto tiene que estar inserto en un horizonte más amplio: la idea de signo (señal, símbolo, hecho artístico), como una estructuración de una "parte de la sustancia del contenido" y de una "parte de la sustancia de la expresión a través de la forma Y en una antropología cultural en la línea de Cassirer y una hermenéutica según Gadamer.Pienso que todo tiene una estructura lingüística en el sentido de que todo hay que leerlo, y que es cuestión de interpretación. Y el fenómeno artístico, como hecho de ese hombre nacido para el encuentro, ser diagonal en su esencia, merece ser estudiado bajo este punto de vista; teniendo en cuenta que la comunicación artística es algo complejo que debe ser analizado considerando todos sus elementos y con el rigor con que un lingüista disecciona un poema.Ponencia El arte como en ciencia. Una defensa de la interdisciplinariedad(Universidad de Sevilla, 2003) Vallejo Delgado, ConsueloFrom instauration of rational thought in front to rnythical conscience, the separation between Art and Science is made. In the contemporary thought; the crisis of truth in S cience and the definition of Art like knowledge media are uniting under the same enunciation, which goes out from the importance of "intuition Throught historical anecdotes, we find the scientific method, which, many times, is not so strict as we can think. Many scientists tell that their discoveries come from states relating to dreams, as creative acts where, with analytical capabilities of intellect, Others capabitlities near imagination. Also, a curious example is the similarities that are discovered between some artistic and scientific images, whose formal correspondence can remit to a common "mathesis". Art and Science join like expressions of the same process (it is Human Being), whose identity is exposed in analogous languages. From actual situation of Afi and Science, and the interpretation that nowadays we do of them, a conclussion is extracted, which is applicable to the research in both disciplines, and it is the importance of leading the studies towards ' 'the relations". The necessity of boarding the researchs appears, with an analytical spirit and with structures ofinterelation among different disciplines, whose confluences be the warrant of discurse.Ponencia Arte procesual.(Universidad de Sevilla, 2003) Loeck Hernández, JuanUna de las alternativas artísticas propuestas en este final de siglo es que de la investigación, reflexión y presentación de preguntas que afectan a muchos procesos de creación de obras artísticas, no se ha considerado la obra objetual tradicional como único fin posible de la experiencia artística. Es dentro de esta vía o tendencia donde se detectan las prácticas artísticas que se encuadran históricamente como Arte Procesual. Aunque, si bien es cierto que al acudir a la Historia, aparecen definiciones sobre Arte Procesual, considero que sobre este concepto en concreto, es más correcto hablar en términos de "poética procesual", entendida ésta como cualidad o comportamiento que podemos detectar en obras o acciones de artistas encuadrados en diferentes movimientos como post-minimalisrno, póvera, body-art, land-art o conceptual. La poética procesual logra una apropiación de la idea general de proceso, el cual, desde el conocimiento del recorrido de las sucesivas fases de cualquier acción relatan la práctica artística unida al "experimento procesual", que es, no solamente una actividad posible del artista sino también un sistema ideal de reflexión y comunicación pedagógica de algunos análisis de la acción creativa en general. En cualquier caso un trabajo tendrá mayor o menor intencionalidad procesual dependiendo de cuántas propiedades definidas por el término posea y en este sentido el análisis del "procesual" se puede llevar a cabo correctamente durante todo el siglo veinte. La inexistenciaÞráctica de un objeto como un recuerdo de un momento de estos procesos creativos (especialmente los de Body-Art o arte de la conducta) lo hace necesario para grabar que ellos tuvieron lugar por medio de un registro; el registro de "que sucedió" lo cual es , últimamente, otra clase de recuerdo o residuo y usualmente toma la forma de una narración de la experiencia o de un documento gráfico. Poresta razón, normalmente asociarnos prácticas procesuales con un ane de documentación, fundamentalmente gráfico, aunque podemos encontrar trabajos procesuales compuestos exclusivamente por texto. El periodo conceptual de los años setenta, es el principal exponente del proceso, desde entonces con la interrupción de la posmodernidad menos sensible a la noción de proyecto, esta clase de trabajo recordaba en apariencia la principal corriente. Actualmente, consideramos la hipótesis de que las poéticas procesuales están siendo recuperadas en la nueva generación de artistas. Este es un proceso ecléctico, escondido en la sensibilidad posmoderna, en la ironía del día a día, pero inevitablemente en deuda con lo popular y con la experimentación conceptual.Ponencia El arte terapia y la educación para el desarrollo humano.(Universidad de Sevilla, 2003) López Fernandéz Cao, Marián; Martinez, NoemiLa combinación entre al arte desde su perspectiva terapéutica y la educación artística como vehículo de la educación para el desarrollo constituyen uno de los tanderns mas efectivos dentro de las últimas corrientes dentro de las artes plásticas y visuales. Este ensayo resalta la importancia de la necesidad de la investigación en ambos campos relatando además varios campos de aplicaciónPonencia Arte y antropología: una visión sobre arte desde la opinión de José Alcina.(Universidad de Sevilla, 2003) Millán Paredes, Sara ElenaIt take the exhibition and the art analysis of José Alcina Franch. Their originality consists of to aim two denominations on art, the natural art and the cultural art. In principle, one could think that there is not another art that the created by man, the cultural. We applied cultural parameters to natural realities. But certain natural forms are beautiful for the members of any culture. An elaboration of models exists in the genetic code of each species. A reflection about the exposed ideas for José Alcina Franch, it lead to us the study ofthe aesthetic natural model and rejecting the reduction of the concept ofbeauty. In order to promote an investigation on an starting from the products of the nature. Conclusion: the aesthetic cultural model only is a category.Ponencia Las artes plásticas y su función en la escuela.(Universidad de Sevilla, 2003) Martínez García, Luisa María; Gutiérrez Pérez, RosarioAs conclusion of the study, we consider that the educational function of the art in the first cycle is not percived in the school practice in its essential dimensions; on tyhe contrary, its development in the curriculum tendsto be confusing and arbitrary and i is not corresponded with its intrinsical relevancy. The autonomus representation as base of ythe artistic experience by mechanical exercises or, in opposit case, by proposals offree expression devoid of any didactical referring that is supported in the symbolic construction processes. As compared tothis situation we have centered the problem in its epistemological coordinates, understanding that the chi Idren's iconographycal representations are constituted as a specific semiotic system, as a direct esponent of the intuitive thought, allowing the expression ofqualities that can only be directed through the artistic experience. In coherence with these criterions, we place art in the school as a relevant symbolic system, without subordinating it to propositional systems, attending to the problem in a double point of view: the one which approaches theiconographycal construction processes from a semiotic and interpretative conception, identifying the common invariants in each cycle, and the other which offers a curricular framework to the teacher.Ponencia Cambiar la mirada sobre la educación en el Museo a partir de una investigación cualitativa(Universidad de Sevilla, 2003) Padró i Puig, CarlaLa falta de investigaciones sobre el papel de la educación en los museos españoles, sobre sus políticas, su función, sus actuaciones e implicaciones corrobora una visión de la función educativa como complementaria de los procesos del museo. Pocos son los departamentos de educación que investigan sobre sí aportando una política de educación crítica, investigando sobre el enseñar y el aprender entre los públicos y los no-públicos o sobre la comprensión de colecciones y exposiciones. La educación en el museo sigue siendo entendida como una prolongación de la escuela, como una actividad de ocio durante los fines de semana o como una narración del trabajo de directores/as y de comisarios/as. Se sitúa por tanto, en la descripción de los contenidos que los organizadores de una exposición han escogido, más que en la aportación de formas alternativa de desmitificar los procesos del museo, de presentar múltiples lecturas alrededor no sólo de las exposiciones o colecciones, sino en relación con los significados, las legitimaciones y las representaciones que el equipo museístico forja. Estudiar la función educativa, entendida como una innovación en la interpretación de los contenidos del museo, puede ser interesante de cara al desplazamiento real de las funciones tradicionales del museo presentes a la hora de organizar una exposición o una acción. Una de las formas de iniciar la construcción de una perspectiva crítiea de la educación en el museo, es situarse en la investigación cualitativa. Esta tiene como objetivo contribuir a desentrañar el mito del museo como conservador de la memoria colectiva al que tanto estamos acostumbrados. La investigación cualitativa que llevamos a cabo se sitúa en las profesionales de la educación de seis museos catalanes. Estas representan la cultura oficial museológica catalana y por tanto, inciden explícita o implícitamente en la forja de unas estrategias, metodologías y modelos educativos. La pregunta planteada en la investigación es: ¿qué significa educación en el museo para los/las profesionales que trabajan en los departamentos de educación de los museos catalanes más representativos ? El problema reflejado en esta pregunta es: ¿Cómo, desde una identidad profesional, se construye la idea del museo, así como sus visiones, concepciones y presuposiciones sobre la tarea educativa del museo? Emprender una investigación de esta naturaleza nos llevará a comprender la matriz funcional, política, filosófica y poética de la función educati va en los museos catalanes. Nos llevará a entender los límites de sus concepciones, estrategias y actuaciones. A partir de aquí, podremos establecer nuevos recorridos y plantear modelos alternativos incidiendo en la función educativa desde la función educativa. Consideramos que éste es un punto de partida necesario para construir un corpus teórico que, proveniente de la educación de museos anglosajona, puede incidir positivamente en la práctica educativa de los museos catalanes.Ponencia El cine como elemento de pensamiento diario en un'análisis panofskiano(Universidad de Sevilla, 2003) Fuertes, MartaA través del estudio de los tres niveles panosfkianos de una obra cinematográfica se descubre la finalidad e intención del creador en esa comunicación no inmediata que produce una recapacitación en el espectador.Ponencia La comprensión artistica como "identificación". Contribución a la investigación curricular en educación artística comprensiva.(Universidad de Sevilla, 2003) Aguirre Arriaga, ImanolEsta comunicación es resultado del trabajo desarrollado en el proyecto de investigación de la Universidad del País Vasco "Estética de las identidades modernas: narrativa, poética y retórica del yo" (UPV 115.230-HA 074/97). En ella pretendemos hacer un repaso crítico por algunos de los fundamentos y conceptos clave de la educación artística comprensiva, como son la noción de interpretación o el tipo de relación que suele establecer entre arte y estructura social. Nuestro objetivo es redefinir algunos de estos aspectos buscando contribuir en el avance hacia una educación artística sustentada en la doble vertiente de la interpretación y la producción de artefactos estéticos y dirigida hacia la construcción identitaria de las personas, tanto en su dimensión individual como en su calidad de sujetos sociales. Finalmente, y como consecuencia de las reflexiones sobre los conceptos anotados, presentamos una serie de propuestas parareorientar la investigación yla práctica cunicularen laeducación artística escolar.Ponencia Conceptos formales e históricos de movimientos artísticos aplicados a la didáctica de dibujo(2003) Blázquez-Pacheco, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; ;El contenido de esta comunicación estaría orientado al campo de la educación artística. Es una investigación que forma parte de un trabajo que en los últimos cursos académicos venimos desarrollando en la asignatura de "Dibujo y conceptos de forma" de la facultad de Bellas Artes de Sevilla. Este trabajo es objeto de un proyecto de tesis doctoral llevado a cabo por el colaborador de la asignatura Diego Blázquez Pacheco y ha sido merecedor de una beca del ICE. La experiencia la titulamos "Conceptos formales e históricos de movimientos artísticos aplicados a la didáctica del dibujo". Se basa en el concepto INFLUENCIA (y o MIMETISMO) como acontecimiento consustancial con el hecho artístico. Hay que hacer constar la ausencia de bibliografía especifica al respecto y en general y desgraciadamente hay pocos libros que hablen de pintura desde la pintura y sus componentes y elementos plásticos como líneas, colores, texturas... Aspectos generales del trabajo: A dibujar se aprende primero dibujando y acudiendo a las fuentes. Por ello pretendemos relacionar aspectos esenciales del mundo del dibujo tales como: la Línea, el Plano, el Claroscuro y el color, que abordaremos en el programa de la asignatura "Dibujo y conceptos de formas", con aquellos movimientos artísticos que a nuestro juicio se adecuan mejor por sus características formales con cada uno de estos aspectos contemplados en el programa de la asignatura. El resultado fue el siguiente. La línea la relacionamos con el Gótico y el Renacimiento. El Claroscuro se relaciona con el Barroco. El Color se relaciona con el Impresionismo y el Expresionismo. El Plano se relaciona con el Cubismo y el Futurismo, y la Mancha se relaciona con el Pop art. El desarrollo de cada fase del programa fue precedido por una clase teórica en la que se abordan los aspectos históricos, conceptuales y formales que permitieran al alumno tener una visión lo más clara posible de lo que pretendíamos, entregándose un resumen de lo expuesto se hacía hincapié en los aspectos formales, a fin de que los ejercicios a desarrollar en unos tiempos determinados con soportes y materiales que, estimamos los más adecuados, fueran los más enriquecedores posible y permitieran una comprensión teórico práctica de cada movimiento.Ponencia Conceptos formales e históricos de movimientos artísticos aplicados a la didáctica del dibujo(Universidad de Sevilla, 2003) Blázquez-Pacheco, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM544: Morfologia de la NaturalezaThe idea wich supported the project of teaching innovation was to realized work and the investigate about the different wriys of representing drawing througlitout the history. Within the subject of ADrawing and the Concept of Forms, our objetived was to join specific artistic rnovements with the teaching of this matter, so that the student would knowledge of both: the historical and formal aspect of the said movement and the practica1 aplication of these concepts to - classwork. We have taken this subject as areference from the 1st. course of Fine Arts School of the University of Seville to try to obtain a series of experiences based on the application of concepts related to each artistic movement.Ponencia Consideraciones sobre el perfil del alumno que ingresa en el primer curso de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2003) Palomo-Reina, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM555: Pintura y Nuevas TecnologiasThe present work analyzes several aspects of the student that goes into the first year of Fine Arts. It is an activity that allows students know in an initial phase of the year significative aspects of the group of students hat enrol each year in the subjectStartwirh the Colour ofthe Fine Arts University of Seville. It consists in a public survey that students make in the first class days, being part of an initial evaluation. From the initial questionnaire four queseions have been taken out, which answers we analyze in the present summary. It is not a statistic significative study, but ithas been really useful in the personal teaching practise as a getting information instrument that allows to know some aspects related to the student; thus as opinions related to the Fine Arts teaching, the arts activity and Art in general.Ponencia Consideraciones sobre el perfil del alumno que ingresa en el primer curso de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla(2003) Palomo-Reina, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; ;El presente trabajo analiza determinados aspectos del estudiante que ingresa en el primer curso de Bellas Artes. Se trata de una actividad que permite conocer en una fase inicial del curso aspectos significativos del colectivo de alumnos que ingresa cada año en la asignatura Iniciación al Colorido de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Consiste en una encuesta que se realiza a los alumnos en uno de los primeros días de clase. Siendo ésta una actividad que forma parte de la evaluación inicial. Del cuestionario inicial se han extraído cuatro preguntas, cuyas respuestas analizamos en la presente comunicación. No es un estudio estadísticamente significativo, pero sí ha sido de gran utilidad en la práctica docente personal como instrumento de recogida de una información que permite conocer algunos aspectos relativos al alumno; así como opiniones con respecto a la enseñanza de Bellas Artes, la actividad artística y el Arte en general.Ponencia La creatividad en las artes plásticas. Hacia la obra total(Universidad de Sevilla, 2003) Prado, David deEn el taller de creatividad se exploran los 20 componentes básicos procesuales de la misma: estos procedimientos imaginativos del cerebro son empleados por los genios o talentos de los niños de modo espontáneo, aunque cada uno se ha habituado a uno o dos preferentes que utiliza casi siempre en desventaja de los otros. Son creadores/talentos parciales en una sola especialidad (pintar, esculpir, narrar, cantar o componer música,...). La creatividad expresiva total aspira, en la práctica, a desarrollar un ser humano creador/artista total, aplicando el mayor número de procesos estimulantes creativos. En el taller, en razón del tiempo, se aplicará una variada gama de los mismos desde el pensamiento fluido torbellínico al problematizador, del visual al analógico, del innovador al inventivo, del lúdico-azaroso al matricial-categorial, del afirmativo el dubitativo-cuesionador. Estos procesos de pensamiento creativo se vehicularán a través del lenguaje total, que originará obras totales y, a la larga, creadores totales.Ponencia El dibujo libre de temo como instrumento de investigación en el campo de la educación en valores. Un estudio acerca de las ideas de la violencia en los escolares(Universidad de Sevilla, 2003) Sainz, AurelianoEl dibujo libre de tema es un lenguaje específico de corte proyectivo con aplicaciones en el ámbito de las investigaciones en las Ciencias Humanas. Es dentro de la Psicología donde se ha empleado con mayor frecuencia, aunque es necesario partir de la concepción previa de lenguaje gráfico, cuyas raíces se asientan en el ámbito de la Expresión Plástica, como desarrollo evolutivo del escolar. La investigación que se presenta tiene por objetivo conocer las ideas de los escolares acerca de la violencia, enmarcándose el trabajo dentro de la Educación para la Paz, como uno de los temas relevantes de la transversalidad recogida en la LOGSE.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »