Bellas Artes
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/60364
Examinar
Examinando Bellas Artes por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 58
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Métodos estadísticos de evaluación de la actividad investigadora dentro del marco de las nuevas tecnologías y la educación artistica : una propuesta de actuación(Universidad de Sevilla, 2003) Acaso López Bosh, María;Los métodos estadísticos de evaluación de la actividad investigadora dentro del marco de las Nuevas Tecnologías y la Educación Artística: una propuesta de actuación. Denno del campo de la educación artística es difícil encontrar métodos de investigación cuantitativa para evaluar los resultados de las investigaciones pedagógicas.Esta comunicación pretende acentuar la eficiencia de tal método (usado principalmente en las ciencias experimentales) a partir de los resultados obtenidos en un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar el uso de las nuevas tecnologías como una alternativa para el método tradicional en educación artística.Ponencia La creatividad en las artes plásticas. Hacia la obra total(Universidad de Sevilla, 2003) Prado, David deEn el taller de creatividad se exploran los 20 componentes básicos procesuales de la misma: estos procedimientos imaginativos del cerebro son empleados por los genios o talentos de los niños de modo espontáneo, aunque cada uno se ha habituado a uno o dos preferentes que utiliza casi siempre en desventaja de los otros. Son creadores/talentos parciales en una sola especialidad (pintar, esculpir, narrar, cantar o componer música,...). La creatividad expresiva total aspira, en la práctica, a desarrollar un ser humano creador/artista total, aplicando el mayor número de procesos estimulantes creativos. En el taller, en razón del tiempo, se aplicará una variada gama de los mismos desde el pensamiento fluido torbellínico al problematizador, del visual al analógico, del innovador al inventivo, del lúdico-azaroso al matricial-categorial, del afirmativo el dubitativo-cuesionador. Estos procesos de pensamiento creativo se vehicularán a través del lenguaje total, que originará obras totales y, a la larga, creadores totales.Ponencia Notas sobre la investigación en Bellas Artes(Universidad de Sevilla, 2003) Molina-González, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaSi bien es cierto que todos los licenciados, sea cual fuere su especialidad lo tienen difícil (abogados, médicos, historiadores, antropólogos, ingenieros, etc...), el licenciado en Bellas Artes tiene casi siempre una doble labor al abordar una investigación. El problema surge cuando ante la deficiencia de los programas y cursos de tercer ciclo, que en su mayor parte ofrecen bien poco en lo referente a un enfoque didáctico para iniciar un trabajo científico, se suma la pregunta, siempre desconcertante de ¿Qué es una investigación en Bellas Artes? Parece evidente que la creación plástica no supone una forma de investigación por sí misma (al menos para el resto de la comunidad universitaria). Bellas Artes ha tenido que adaptarse a otro tipo de áreas de conocimiento para formular sus intereses científicos; por ello ha dependido de ramas con mucha más tradición en este tipo de estudios. (Como la filosofía, la psicología, la historia, etc...). Es innegable que los que nos dedicamos al mundo del arte tenemos serios obstáculos a la hora de enfrentarnos al complejo mundo académico. Hablar de investigación en Arte plantea problemas y despierta desconfianza y rechazo. Quizá el origen de esta falta de compresión tenga su origen en que no existe una época en la que la sociedad esté tan distanciada de sus artistas como en ésta. Se observa como en España la Investigación está estrechamente ligada a la docencia. En otras facultades como la de Medicina o Biología existe un apoyo extraoficial de entidades públicas o privadas para el desarrollo de la investigación, atendiendo claro está a los intereses de las mismas. Sin embargo ésta vinculación con empresas externas al ámbito universitario no está presente en las Bellas Artes, lo que dificulta en mayor medida que se constituyan grupos de investigación que demuestren de manera práctica su eficacia en éste terreno. La diferencia estriba en la actitud investigadora. Se han formulado dos clases bien distintas de actitudes al respecto: De un lado la investigación fundamental; (es la más altruista, estudia los fenómenos por sí mismos, con independencia del beneficio que puedan conllevar. Por supuesto la actividad artística pertenece a ésta clasificación. Sus objetivos son abiertos y su planificación no es ortodoxa. Las dudas son el motor de la investigación y no tanto el planteamiento inicial de lo que se pretende encontrar). La otra se refiere a la investigación aplicada; (suele ser la más común entre los distintos campos de la ciencia y el saber. Su finalidad es puramente práctica y se apoya en argumentos bien cimentados. Al contrario que en la fundamental, sus objetivos son cerrados y disponen correctamente los elementos a utilizar antes de comenzar el estudio. Los fenómenos dependen de la realidad palpable no del mundo de las ideas.) De esta manera estamos siempre atrapados y sin salida. Las únicas tesis que podremos defender con un mejor entendimiento por parte del público y las instituciones serán las referidas a temas técnicos de índole positivista (materiales, instrumentación, etc...), o en algunos casos aquellas que deriven de la pedagogía, con claros intereses para el desarrollo de la docencia.Ponencia El cine como elemento de pensamiento diario en un'análisis panofskiano(Universidad de Sevilla, 2003) Fuertes, MartaA través del estudio de los tres niveles panosfkianos de una obra cinematográfica se descubre la finalidad e intención del creador en esa comunicación no inmediata que produce una recapacitación en el espectador.Ponencia Extasis, catarsis, arte, adicción e incontinencia.(Universidad de Sevilla, 2003) Masó Guerri, AlfonsoNos hemos acostumbrado de tal manera a ver el arte a través de las palabras de otros que hemos olvidado creer en la experiencia directa de la obra como acto insustituible. Lo inmóvil no existe. El pasado no es un largo y tortuoso pasillo de estanterías polvorientas, es una realidad viva y simultánea. El arte entre nosotros no es sino la mayor presencia de una forma imprescindible de vida y debemos evitar que junto a nosotros sea tratado como materia forense. Podremos intentar aportar alguna claridad a cada proceso individual , pero nunca anunciar paraísos permanentemente iluminados. Mostrar, ilustrar accesos a diversas realidades. es una de las funciones inevitables de la educación artística.Ponencia El arte como comunicación. Apuntes para una metodología en el estudio de la obra artística(Universidad de Sevilla, 2003) Galindo Ocaña, EsperanzaPartiendo del punto de vista interpretativo personal (del artista y del filólogo), me planteo el estudio de la obra de arte plástica como hecho de comunicación, como un lenguaje en sentido amplio y busco una serie de principios que me sirvan para abordar concretamente cualquier obra de arte plástica. Las aportaciones de los estudios lingüísticos, que cuentan con largos años de experiencia científica, pueden servir, mi opinión para elaborar poco a poco una metodología de análisis de la obra de arte. Especialmente voy a recurrir a la idea de signo lingüístico según la glosemática de Hjemslev y a la del hecho de comunicación según Jakobson. Este expone el hecho comunicativo como un proceso en el que intervienen: emisor, receptor, mensaje, contexto, contacto y código. Cada uno de los elementos determinan una función: Expresiva, apelativa, estética, referencial, metalingüística y fática. Cada texto está influido más por unas funciones que por otras. Un hecho artístico también puede leerse desde estos elementos y funciones y tener una función predominante. Jakobson establece "los principios de equivalencia y recurrencia " que actúan sobre "el eje de selección y eje de combinación " en los textos poéticos. Así como los conceptos básicos de analogía, metáfora y metonimia. Esta metodología ha dado sus frutos en los textos artísticos lingüísticos; ¿por qué no aplicarlos a "textos plásticos"? Naturalmente, todo esto tiene que estar inserto en un horizonte más amplio: la idea de signo (señal, símbolo, hecho artístico), como una estructuración de una "parte de la sustancia del contenido" y de una "parte de la sustancia de la expresión a través de la forma Y en una antropología cultural en la línea de Cassirer y una hermenéutica según Gadamer.Pienso que todo tiene una estructura lingüística en el sentido de que todo hay que leerlo, y que es cuestión de interpretación. Y el fenómeno artístico, como hecho de ese hombre nacido para el encuentro, ser diagonal en su esencia, merece ser estudiado bajo este punto de vista; teniendo en cuenta que la comunicación artística es algo complejo que debe ser analizado considerando todos sus elementos y con el rigor con que un lingüista disecciona un poema.Ponencia Si juegas cuando trabajas serás más creativo(Universidad de Sevilla, 2003) Piqueras Calero, Mayalen; Universidad de Sevilla. HUM-823Eljuego y la creatividad son dos actividades humanas con rasgos semejantes y se dan en condiciones similares. De hecho, en la mayoría de los casos podemos decir que la creatividad no puede darse sin el juego y viceversa. Si esto es cierto, seria previsible que un programa educativo que utilizarà una metodología lúdica, en la que las actividades del programa se elaboraran en forma de juegos, potenciara con facilidad la creatividad de los individuos que 10 desarrollaran. Comprobar esta hipótesis fue el punto de partida de una investigación en la que se proyectó estudiar las estructuras metodológicas utilizadas por diferentes profesores en la materia de educación plástica y visual, y la relación de estas con el desarrollo creativo y el aprendizaje de los alumnos. Utilizando un método de investigación-acción cualitativo, la pretensión de este trabajo fue analizar desde distintos puntos de vista cual sería el desarrollo creativo y de aprendizaje de varios grupos de estudiantes que siguieran un mismo programa pero mediante distintas metodologías, una de ellas lúdica; y probar si efectivamente ante un misrno programa educativo, una metodología basada en juegos aparecería como beneficiosa respecto a los objetivos de aprendizaje y desarrollo creativo previstos en el programa. Presentamos alguna de las conclusiones a las que se Ilegaron con esta investigación que ofreció un ejemplo práctico de la aplicación del juego como instrumento metodológico en la enseñanza secundaria con resultados muy positivos en el desarrollo de las capacidades afectivo-sociales pero también en las del ámbito de las capacidades cognitivas.Ponencia El graffiti. La creatividad marginal.(Universidad de Sevilla, 2003) Morejón García, JuanDesde finales de la década de los 60, el mayo francés, y a principios de los 70 en Nueva York, aparece un movimiento artístico con fuertes connotaciones de carácter cultural, sociológico, psicológico e incluso político, que desde las profundidades del metro de Nueva York se extendió primero por Estados Unidos y posteriormente por el resto del mundo. Este movimiento conocido como graffiti pasó deser algo minoritario a extenderse por los muros de nuestras ciudades e incluso a interesar a galeristas, museos de arte contemporáneo y artistas renombrados de la época (Jean Dubuffet, Andy Warhol, etc.). El graffiti es un fenómeno fundamentalmente urbano que ha conocido una lucha feroz contra su obra desde los poderes locales. Pese a todo y en gran parte debido a su fuerte carácter marginal ha tenido una gran aceptación entre sectores muy amplios de la juventud de todos los continentes. El movimiento lleva consigo la creación de unos códigos de comportamiento, la relación con un tipo determinado de estética no solamente plástica, también musical, expresión corporal, danza, cine, cómic, etc. Desarrolla un tipo de lenguaje exclusivo, argot. Incluso establece un nuevo tipo de relaciones entre los individuos que lo practican. En el proceso creativo se distinguen varias fases: Realización de un boceto en un bloc. Tratamiento de los soportes sobre los que se va a realizar la obra y realización de un esquema pictórico con tiza o carboncillo. Uso, en un principio, de spray de colores más claros para terminar utilizando colores más oscuros. El graffiti es un tipo de arte que interesa a los más jóvenes por ser un movimiento relativamente nuevo (no más de 30 años), el uso de una iconografía muy próxima y reconocible fácilmente por la juventud, su relación intensa con el mundo del cómic, cine, vídeo, y con un tipo de música como el break dance o el rap. A todo ello hay que unir el hecho de su marginalidad que le da un aspecto muy atractivo. En líneas generales el estilo del graffiti se caracteriza por: El uso de formas expresionistas y la utilización de colores intensos. Lo efímero de la obra, expuesta a las inclemencias meteorológicas y a la agresión humana, así como la pobreza de los materiales utilizados. Por el uso de elementos iconográficos procedentes del cine de animación y sobre todo del cómic. Por la influencia del surrealismo, el pop art, el brutalismo y el arte povera. Por su relación con un tipo de música y baile (break dance, rap). Por la extracción social de los autores y la marginalidad del tema.Ponencia El nuevo paraíso de finales del siglo XX .(Universidad de Sevilla, 2003) Márquez, VictoriaIn this essay, I have tried to study the appearance ofthe international communication net (Internet), and the exponential development of its technology, which will permit man to create his own and new paradise in the new millennium. At the end of this millennium, the theories that affirm the end of the world proliferate. In view of this possibility, the opportunity of creating a new and a custom made world appears as a great expectation for a great many people, while others see it as something negative and full of dangerous disadvantages. The development of my essay counts on exposition of various aspects connected with this other reality creation, suspension of meaning of physical reality, and the role that artistic "s creation plays inside of this new world. Following the exposition of different attitudes and theories, I intend to elaborate and critique some of the emerging attitudes, predictions and theories, always treating them as hypothesis. Since we find ourselves at the very beginning ofthis development, this is the moment to examine these ideas and make some suppositions without the obligation of drawing definitive conclusions.Ponencia El dibujo libre de temo como instrumento de investigación en el campo de la educación en valores. Un estudio acerca de las ideas de la violencia en los escolares(Universidad de Sevilla, 2003) Sainz, AurelianoEl dibujo libre de tema es un lenguaje específico de corte proyectivo con aplicaciones en el ámbito de las investigaciones en las Ciencias Humanas. Es dentro de la Psicología donde se ha empleado con mayor frecuencia, aunque es necesario partir de la concepción previa de lenguaje gráfico, cuyas raíces se asientan en el ámbito de la Expresión Plástica, como desarrollo evolutivo del escolar. La investigación que se presenta tiene por objetivo conocer las ideas de los escolares acerca de la violencia, enmarcándose el trabajo dentro de la Educación para la Paz, como uno de los temas relevantes de la transversalidad recogida en la LOGSE.Ponencia El instrumento y las técnicas de pensar creativamente (ámbitos experiencial de investigación)(Universidad de Sevilla, 2003) Sánchez Méndez, ManuelCreation can not be garanteed by any means, but we can promote it trhough certain methods. Why do we develop physical fitness and not menthal creative activity? There are several means to reach "full-time" creativeness and to prepare our brain in an optimal condition to establish the thinking process ofcreation and to solve the problems involved with it. Here are fourteen proposals which could impr.oveour state of mind in this process.Ponencia La investigación desde la mirada del artista(Universidad de Sevilla, 2003) Gómez Molina, Juan JoséThe text stablishes a vision about the art and its investigation problematic/a from the creator's approach. In this, the autor analizes the conflict that the term investigation looks stablish in our field beforehand, anyway the multitude of problems that wecan find, compelled by a professional necessity from the new teachings, the consideration of art like a territory autonomous of research, the relation betwen speech and object, the art study done out of the art, the contradictions betwen the artistic practic, its teaching. the word and the enquiry, etc. By the way. the author bases the existent conflictive relation in, according to Valery, "the production of meaning" and "the creation of value't like codes from stablishing the investigation and the creative process limits.Ponencia Procesos creativos en la poesía experimental(2003) Zafra Alcaraz, Remedios; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; ; ;Esta comunicación se plantea como una disertación sobre las problemáticas que se suscitan a la hora de conceptuar prácticas artísticas producidas en los márgenes de la adscripción genérica, imbuidos en la complejidad creativa del último siglo. Nos aproximaremos al territorio experimental del arte como un enclave de cultivo de juegos de metaforicidad, un espacio heterogéneo donde confluyen fuerzas, transferencias y traducciones de distintos lenguajes que convergen en la denominada "poesía experimental". Considerando la experimentación como una de las formas más sugerentes y creativas de acercarnos a la complejidad cultural de nuestra época, distanciándonos de las metodologías basadas en un entendimiento metafísico del arte y en la cosificación del objeto artístico dentro de una categoría única y cerrada. así mismo, reflexionaremos sobre los procesos de creación de estas prácticas desde la consideración del artista como sujeto desmitificado, con conciencia de su proceso de creación. Para ello, partiremos de un acercamiento al contexto histórico y cultural en que surge la poesía experimental y de una reflexión sobre la dificultad de su estudio desde la interdisciplinaridad.Ponencia Etica y arte: confluencias(Universidad de Sevilla, 2003) Villalba Jiménez, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audio-VisualMain aim of this work is to induce deliberation for the, problematical of ethical character derived 'from development of artistic activities. In this sense, we can draw three basic action's lines: to try an approach to an universal conception of Ethics; to analyse the processes and demarcations of artistic nature with moral repercussions in the totality of society; and to show up the principal role that acquires educauonal field like promotion of attitudes, norms and values, The operative radio ofthese theories is centralized in the analysis of prescntc day and past-forms that still persist; its situation is located in the predominant social- economic panorama.Ponencia Aproximaciones metodológicas para una enseñanza significativa en educación artística desde estrategias metacognitivas.(Universidad de Sevilla, 2003) Martínez Vázquez, VirtudesLa concreción de las teorías metacognitivas en Educación Artística es uno de los ejes fundamentales en mi docencia. En esta comunicación pretendo una pequeña narración de mis aproximaciones metodológicas para tal fin, queriendo en definitiva un alumnado consciente y responsable de sus procesos de enseñanza-aprendizaje en la creación y apreciación artística.Ponencia El arte como en ciencia. Una defensa de la interdisciplinariedad(Universidad de Sevilla, 2003) Vallejo Delgado, ConsueloFrom instauration of rational thought in front to rnythical conscience, the separation between Art and Science is made. In the contemporary thought; the crisis of truth in S cience and the definition of Art like knowledge media are uniting under the same enunciation, which goes out from the importance of "intuition Throught historical anecdotes, we find the scientific method, which, many times, is not so strict as we can think. Many scientists tell that their discoveries come from states relating to dreams, as creative acts where, with analytical capabilities of intellect, Others capabitlities near imagination. Also, a curious example is the similarities that are discovered between some artistic and scientific images, whose formal correspondence can remit to a common "mathesis". Art and Science join like expressions of the same process (it is Human Being), whose identity is exposed in analogous languages. From actual situation of Afi and Science, and the interpretation that nowadays we do of them, a conclussion is extracted, which is applicable to the research in both disciplines, and it is the importance of leading the studies towards ' 'the relations". The necessity of boarding the researchs appears, with an analytical spirit and with structures ofinterelation among different disciplines, whose confluences be the warrant of discurse.Ponencia Nuevas tecnologías y creación plástica.(Universidad de Sevilla, 2003) Assaleh Assaleh, Mohamed SamirExponemos un trabajo experimental sobre las posibilidades plásticas que aportan los medios electromecánicos al arte caligráfico árabe, arte mayor por excelencia de la Cultura Árabe Islámica. Partimos de composiciones caligráficas de distinto estilo para crear a partir de ellas variaciones basadas en la conjunción de la caligrafía árabe artesanal, el lenguaje electrográfico, el grabado y los recursos de la estampación. El trabajo desarrollado se apoya en cinco elementos que posibilitan la obra final: Una composición caligráfica árabe artesanal y clásica. El tóner y sus cualidades termo-plásticas. El soporte temporal: papel normal recubierto por una película de plástico de pocas micras de espesor. papel normal recubierto por una fina película de silicona solidificada. El proceso de transferencia llevado a cabo gracias a la cualidad del tónery el soporte temporal. Y la plancha industrial de Calor presión para transferencias. Los cuatro elementos fueron investigados por los artistas y docentes Dr. Jesús Pastor y Dr. LR. Alcalá a finales de los 80 y principios de los 90. La posibilidad de transferir la imagen creada una vez fotocopiada a diferentes soportes (papel, metal, madera, etc.) aumenta los recursos plásticos y expresivos del tema ejecutado, ofreciéndonos un abanico de técnicas mixtas dentro de la obra gráfica.Ponencia La semiótica en la investigación y la producción artísticas.(Universidad de Sevilla, 2003) Millán, Fernando; Mazoy, AnaEl objetivo de este taller ha sido introducir a los alumnos en un método de trabajo teórico-práctico, util para la investigación y la docencia, al mismo tiempo que para la propia producción artística. Utilizando como técnica la fotografía instantánea, asociada a la electrografía, y como método de análisis la semiótica, se realizaron varios trabajos sobre el icono, con la participación directa de los alumnos. A pesarde la limitación temporal, se completó el proceso desde la obtención del icono, a su transformación en mural, la presentacióncomo instalación (protagonizada por el mural) y su transformación nuevamente en icono mediante la fotografía Polaroid. Paralelamente, los alumnos experimentaron con las posibilidades de transformación de la imagen a través de la electrografía.Ponencia Ética y Arte: Confluencias(2003) Villalba Jiménez, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; ; ;El principal objetivo de este trabajo es inducir a la reflexión de la problemática de carácter ético, derivada del desarrollo de actividades artísticas. En este sentido, podemos dibujar tres líneas básicas de actuación: tratar de aproximar una concepción universal de la Ética; analizar los procesos y demarcaciones de naturaleza artística con repercusiones morales en la totalidad de la sociedad; y destacar el papel principal que adquiere el campo educativo como promoción de actitudes, normas y valores. El radio operativo de esta teoría está centrado en el análisis del momento actual y de formas pasadas que aún persistan; su situación está localizada en el panoramasocioeconómico predominante.Ponencia La enseñanza del arte contemporáneo en la educación secundaria obligatoria(2003) Arregui-Pradas, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; ;RESUMEN El contenido de esta comunicación estaría orientado al campo de la educaciónartística. Es una investigación que forma parte de un trabajo que en los últimos cursos académicos venimos desarrollando en la asignatura de "Dibujo y conceptos de forma" de la facultad de Bellas Artes de Seviila. Este trabajo es objeto de un proyecto de tesis doctoral llevado a cabo por el colaborador de la asignatura Diego Blázquez Pacheco y ha sido merecedor de una beca del ICE. La experiencia la titulamos "Conceptos formales e históricos de movimientos artísticos aplicados a la didáctica del dibujo". Se basa en el concepto INFLUENCIA (y o MIMETISMO) como acontecimiento consustancial con el hecho artístico. Hay que hacer constar la ausencia de bibliografía especifica al respecto y en general y desgraciadamente hay pocos libros que hablen de pintura desde la pintura y sus componentes y elementos plásticos como líneas, colores, texturas... Aspectos generales del trabajo: A dibujar se aprende primero dibujando y acudiendo a las fuentes. Por ello pretendemos relacionar aspectos esenciales del mundo del dibujo tales como: La Línea, el Plano, el Claroscuro y ekolor, que abordaremos en el programa de la asignatura "Dibujo y conceptos de formas", con aquellos movimientos artísticos que a nuestro juicio se adecuan mejor por sus características formales con cada uno de estos aspectos contemplados en el programa de la asignatura. El resultado fue el siguiente. La línea la relacionamos con el Gótico y el Renacimiento. El Claroscuro se relaciona con el Barroco. El Color se relaciona con el Impresionismo y el Expresionismo. El Plano se relaciona con el Cubismo y el Futurismo, y la Mancha se relaciona con el Pop art. El desarrollo de cada fase del programa fue precedido por una clase teórica en la que se abordan los aspectos históricos, conceptuales y formales que permitieran al alumno tener una visión lo más clara posible de lo que pretendíamos, entregándose un resumen de lo expuesto se hacía hincapié en los aspectos formales, a fin de que los ejercicios a desarrollar en unos tiempos determinados con soportes y materiales que estimamos los más adecuados fueran los más enriquecedores posible y permitieran una comprensión teórico práctica de cada movimiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »