Grado en Periodismo
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25597
Examinar
Examinando Grado en Periodismo por Materia "ABC"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Análisis del discurso editorial sobre inmigración en prensa escrita: Caso "La tragedia de la valla de Melilla" en ABC, El País, El Mundo, La Vanguardia y El Español (2022)(2023) Muñoz Rico, Ángela Beatriz; Espejo-Cala, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IActualmente la denominada crisis migratoria en Europa se ha convertido en una noticia recurrente en los medios de comunicación, en especial, en la prensa española. Si bien el discurso periodístico busca retratar la realidad social e informar al público al respecto, también tiene la capacidad de influir en la percepción de la sociedad. Concretamente, el editorial es el género periodístico que expone la opinión de un medio de comunicación sobre un tema específico, mediante su interpretación y evaluación. Este trabajo versa sobre el tratamiento editorial de la tragedia de Melilla como conflicto migratorio reciente. Por ello, son objetivos de este estudio, la comparación de la cobertura editorial sobre dos conflictos actuales equiparables (el caso de la tragedia de la valla de Melilla y el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania) y el análisis de contenido de una selección de los editoriales publicados por la prensa española en sus versiones digitales sobre inmigración. Los resultados constatan una gran significación del conflicto migratorio en su perspectiva política en detrimento de su relevancia social.Trabajo Fin de Grado Análisis del tratamiento de la primera huelga feminista del 8M; el caso de El País y ABC(2024) González Algarrada, Manuel; Olmo López, Agustín; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEl movimiento feminista español vivía en 2018 uno de los puntos álgidos de su historia. Tras años de conquistas políticas, y acaparando cada vez más atención por parte de los medios de comunicación, las principales organizaciones de mujeres daban un paso más allá en sus métodos de militancia y decidieron, con el apoyo de algunos sindicatos, la convocatoria de una huelga feminista laboral y de cuidados. En el presente estudio hemos analizado de manera cuantitativa y cualitativa la cobertura informativa que dieron al evento las cabeceras de El País y ABC. Se ha llevado a cabo una investigación exhaustiva de los recursos utilizados por ambos diarios con el objetivo de determinar el impacto que la línea editorial de cada medio ha tenido sobre la manera de narrar la noticia.Trabajo Fin de Grado Análisis informativo de la actuación del Batallón de la Unidad Militar de Emergencia de Morón de la Frontera durante la pandemia Covid-19. Tratamiento y estudio mediático comparado entre el ABC y el Diario de Sevilla(2022-11) Escribano Fernández, Gonzalo; Ronda Iglesias, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILas Fuerzas Armadas han cobrado especial protagonismo durante la crisis sanitaria que el Covid-19 trajo a nuestro país a principios del año 2020. Al haber sido la primera en desplegarse, la Unidad Militar de Emergencias, una reciente rama del ejército, ha sido la que más notoriedad ha tenido y, por lo tanto, a la que mayor atención han prestado los medios de comunicación. Este estudio pretende analizar el papel en la prensa del Segundo Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM II). Las cabeceras analizadas han sido, además de varios periódicos de tirada nacional, ABC de Sevilla y Diario de Sevilla, dos de los periódicos tradicionales con mayor notoriedad en el área de actuación del BIEM-II. En este análisis se ha llevado a cabo una revisión de literatura y de piezas informativas, la cual ha sido complementada con diversas entrevistas a periodistas e integrantes de las Fuerzas Armadas. Este estudio da fe de la rigurosa objetividad con la que ABC de Sevilla y Diario de Sevilla, han trasladado a la sociedad la información sobre el BIEM II durante una época convulsa que podría haber arrastrado a la prensa hacia parcialidad.Trabajo Fin de Grado La convergencia mediática en la prensa local sevillana : un análisis de la realidad digital en ABC de Sevilla y Diario de Sevilla(2017) Pérez Cortés, Manuel; Manfredi Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILas Tecnologías de la Información y la Comunicación han revolucionado el modelo comunicativo actual y han conformado una nueva realidad digital en la que se desarrolla un trabajo periodístico muy diferente al que venimos desempeñando en los últimos siglos. La variedad de plataformas por las que acceder a la información y el uso de nuevos canales y códigos de comunicación, ponen de manifiesto la necesidad de adaptar las redacciones periodísticas a estas nuevas modalidades comunicativas. Es decir, de emprender un proceso de convergencia mediática que tenga como fin último la integración de las redacciones de las versiones impresas y digitales de los periódicos. Este trabajo pretende analizar cómo se está desarrollando la convergencia mediática en la prensa local de Sevilla, en aras de determinar si las principales cabeceras sevillanas están apostando firme y decididamente por las nuevas tecnologías relacionadas con la Información y la Comunicación (TIC).Trabajo Fin de Grado Evolución del tratamiento informativo terrorismo en la prensa española: los casos de La Vanguardia, ABC y El País(2021-06) Gil León, Rafael; Moreno Domínguez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ITrabajo Fin de Grado La muerte de Federico García Lorca en la prensa conservadora. Tratamiento informativo comparado en los dos ABC de la Guerra Civil(2019) Carou García, Marta; Espejo-Cala, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEl presente Trabajo de Fin de Grado pretende esclarecer el tratamiento informativo que recibió el asesinato del poeta Federico García Lorca. Este servirá como ejemplo de los muchos casos de crímenes y desapariciones que tuvieron lugar durante el periodo de la Guerra Civil española (1936-1939), así como en la dictadura franquista que la sucedió y que continúan siendo un problema sin resolver en la actualidad. Así, este documento plantea, en primer lugar, explicar la situación actual en la que se encuentra el concepto de Memoria Histórica y su implicación en la sociedad española. Y, en segundo lugar, se procederá al análisis de diferentes textos periodísticos pertenecientes a los dos ABC que coexistieron durante el conflicto. La edición madrileña de ideología republicana y la de Sevilla, en manos de los sublevados en el golpe de Estado. De tal forma, se logrará obtener una idea de cómo se informó sobre el suceso desde los medios de ambos bandos.Trabajo Fin de Grado Panorámica de la evolución de la crónica taurina entre los siglos XIX y XX(2019) Jiménez Figueroa, Juan Manuel; Contreras Medina, Fernando Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILa crónica como género periodístico desata un gran interés ya que, mediante ella, la sociedad ha ido conociendo cómo se han desarrollado aspectos históricos y sociales de gran relevancia. Por ello, en el mundo taurino, es una piedra angular para conocer y aprender sobre lo que ocurre en los ruedos. En el presente trabajo abordaremos cómo ha ido evolucionando durante los tres últimos siglos este modelo de crónica. Desde la aparición de las primeras relaciones noticieras hasta la actual crónica taurina, iremos viendo cómo han cambiado sus estructuras, su manera de contar el espectáculo y cómo se han ido desarrollando en las distintas etapas políticas de nuestro país, así como conocer sus publicaciones y autores más relevantes. También desarrollaremos la aparición de la crónica taurina en los distintos medios audiovisuales y en Internet, ya que, en las últimas décadas, la información taurina está presente de manera activa en estos soportes citados.Trabajo Fin de Grado El Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla y el espacio que le otorga la prensa(2022-09) Martínez Sánchez, María; Tenorio Vázquez, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEl Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla está sufriendo la despoblación de sus pueblos y la visibilidad en los medios de comunicación podría ayudar a mejorar esta situación y fomentar las visitas a los espectaculares parajes naturales que posee. El principal objetivo de esta investigación es “averiguar el espacio que se le otorga al Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla en los principales medios de comunicación de la ciudad”. Además de analizar cuál es el tipo de contenido que se publica sobre el tema. Así, marcamos como hipótesis primaria “el espacio que se le dedica al Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla en los medios de comunicación es escaso” y, como secundaria, “la poca presencia en página web y redes sociales del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla perjudica su poca visibilidad en los medios de comunicación”. Para ello, se define un marco teórico que consta con los espacios protegidos, turismo, legislación a la que deben acogerse los espacios protegidos, medios de comunicación, redes sociales y el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. Seguidamente, se establecen los objetivos a desarrollar y argumentar a lo largo del estudio. Como metodología, se emplean las entrevistas y el tratamiento de los medios ABC y El Diario de Sevilla, tanto la edición a papel como la edición digital, sobre el tema a desarrollar; comprendiendo una muestra general desde 2017 hasta 2022. Tras emplear las dos metodologías mencionadas, los resultados revelan que el espacio que se le dedica en los medios de comunicación es escaso y la mayor parte de los artículos son usados para ambas ediciones del medio.Trabajo Fin de Grado Periodismo social: del “cajón de sastre” de los medios tradicionales a las alternativas de los medios digitales. Casos ABC y El Español(2018) Toro Ruiz, Rafael; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILas sociedades democráticas claman por un buen Periodismo Social y, mientras tanto, la crisis que vive la propia profesión periodística ha acabado tapando los verdaderos objetivos de una parcela que ha encontrado un hueco relevante lejos de la tradición y el papel. Las prisas, la inmediatez y el escaso contraste que caracterizan hoy al que denominamos como “Periodismo de Sección” han convertido a la sección Sociedad de los diarios tradicionales en verdaderos “cajones de sastre”, donde todo vale y donde apenas están delimitados los objetivos y las líneas temáticas que pueden introducirse en estos espacios que, normalmente, deberían estar reservados para la sociedad civil pero donde, por el contrario, encontramos una agenda temática demasiado variada y centrada en líneas que apenas tienen que ver con el objetivo del Periodismo Social. Es por ello que la red se ha convertido en una buena alternativa, la cual ofrece, de la mano de los florecientes medios nativos digitales, una nueva visión mucho más abarcativa de la sociedad en su conjunto, de colectivos que apenas tienen voz en el mundo mediático y que, por ello, toman el protagonismo en este tipo de medios que, a pesar de que no cuentan con secciones sociales propiamente dichas, si apuestan por introducir, con cierta asiduidad, piezas periodísticas que dan el total protagonismo a la sociedad civil y que no impregnan sus informaciones de cuestiones políticas o económicas, líneas que copan actualmente el panorama mediático en sus formatos más tradicionales. Así, mayores, menores, personas con discapacidad, mujeres, colectivo LGTB, personas sin hogar, pobreza y muchos más grupos, que apenas cuentan con voz en los medios tradicionales, por suerte, han encontrado espacios relevantes en la red, que ha dejado de lado el beneficio para dar un servicio a la ciudadanía y mostrarles, así, la otra cara de la sociedad. La parte olvidada que adquiere protagonismo sin mezclarse con las líneas temáticas que marca el actual sistema de valores implantado en la sociedad. Así, el Periodismo Social, tan necesario en las sociedades democráticas, ha encontrado una buena vía tras muchos años de indefinición de sus objetivos. La tradición del papel ha dado paso a la alternativa en la red y el protagonismo total para la sociedad civil.Trabajo Fin de Grado Periodismo y fútbol femenino: Reportaje(2019) Romero Real, Alberto; Rodríguez Recio, Juan Luis; Acosta-Romero, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEste reportaje quiere poner en contexto la evolución que ha sufrido el fútbol femenino, representado en los equipos sevillanos principales: Sevilla FC y Real Betis. A través del análisis de los medios hemos querido constatar cómo en estos últimos dos años el crecimiento en cuanto a noticias relacionadas con el fútbol femenino han crecido de forma exponencial.Trabajo Fin de Grado Seguimiento de noticias de tribunales durante la 3ª ola de la pandemia. Estudio comparado de 4 diarios españoles en versión digital: El País, El Mundo, ABC, El Español(2021-06-28) Rodríguez Enríquez, Celia; Ronda Iglesias, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa plaza pública en las sociedades modernas son los medios de masas. La trascendencia pública de los conflictos está en relación directa con la importancia social del valor que está en discusión. Por ello, los asuntos penales son de los que más presencia encuentran en los medios de comunicación. Los valores sociales más importantes (la vida, la integridad física, la libertad en sus diferentes vertientes, etc...), cuando sufren ataques directos (asesinatos, lesiones, agresiones sexuales, secuestros) generan un conflicto que se resuelve mediante un procedimiento penal. Como los valores en cuestión son de primer orden, los ataques a los mismos dan lugar a hechos de enorme repercusión social. En consecuencia, los procedimientos penales tienen un interés periodístico de primer orden. Los demás órdenes jurisdiccionales tienen un interés informativo mucho menor, excepto cuando se trata de asuntos en donde se encuentra implicado algún personaje de relevancia pública o afecta a un número de personas elevado, dando lugar a movilizaciones o actos de adhesión o protesta de los afectados. En el presente trabajo, se desglosan seis grandes casos informativos que hacen referencia a distintos procesos judiciales que ocuparon, en valor de su repercusión, un número considerado de noticias publicadas en los portales web de cuatro de los grandes diarios nacionales generalistas de referencia en nuestro país; El País, ABC, El Mundo y El Español. La elección de estos diarios se corresponde por ser, entre otros, de los más leído según la última oleada del Estudio General de Medios perteneciente al 2020. La elección del formato en línea viene justificada por la tendencia, también demostrada por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), al acceso a la información de los diarios generalistas a través de sus portales web. En el último estudio de audiencia publicado por la AIMC, los soportes de internet han alcanzado el 84,7% de audiencia. Superados por la televisión que obtuvo un porcentaje poco mayor de 85,2%. En el Ranking de los soportes de internet con más visitas, El País obtiene la cuarta posición con un total de 8.135,0 de usuarios por día.Trabajo Fin de Grado Sensacionalismo mediático y vulneración de derechos en el caso de Gabriel Cruz(2020) Román Cordero, Paula; Benítez-Alonso, Elena M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl sensacionalismo ha estado presente en la prensa desde hace siglos. Sus orígenes se remontan al siglo XVI con las gacetas francesas y alemanas que distribuían noticias sobre crímenes y chismes de las familias más elitistas. En el caso de Estados Unidos el sensacionalismo de finales del siglo XIX fue lo que caracterizó a la prensa del momento, gracias a Pulitzer y Hearst, cuyo objetivo común era agitar la noticia y hacerla sensacionalista para aumentar sus tiradas. En la actualidad no nos hemos alejado mucho de ese patrón. El periodismo de sucesos, periodismo que es especializado, ocupa gran parte de la agenda mediática, tanto impresa como televisiva, y su tratamiento, que debería ser más responsable y sensible por los temas que se abordan, a veces, no lo es. Los medios de comunicación, más en concreto la televisión, suelen aprovechar la información de sucesos para hurgar en lo acontecido y “alimentar el espectáculo”, tal y como denuncia el Consejo Audiovisual de Andalucía en El programa de Ana Rosa. Es por ello que con este trabajo se pretende analizar el tratamiento que hicieron dos medios de comunicación, uno impreso, ABC, y otro televisivo, Telecinco con El programa de Ana Rosa, en el caso de Gabriel Cruz, menor desaparecido en Almería el 27 de febrero de 2018. Además, se estudiará la vulneración de derechos fundamentales en relación con el caso, como el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen y, asimismo, el Código Deontológico que los periodistas deben cumplir a la hora de realizar su actividad. A veces, este código no se cumple, por lo que prima más la transmisión inmediata y sensacionalista de información que la ética periodística en sí. De la misma manera, atenderemos a la carga mediática del caso, ejemplificándolo con sus dos símbolos, un pescaíto y una canción de Rozalén, GirasolesTrabajo Fin de Grado Sensacionalismo mediático y vulneración de derechos en los casos de Miriam, Antonia y Desirée, las “Niñas de Alcácer” y de Olivia y Anna, “Las niñas de Tenerife”(2022-06) Pérez Alcaide, María del Pilar; Tenorio Vázquez, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IDesde sus orígenes, el sensacionalismo ha estado presente en la prensa. Si nos remontamos al siglo XVI, las gacetas francesas y alemanas ya distribuían crímenes y cotilleos de las familias más importantes de la sociedad. Más tarde, a finales del siglo XIX, el sensacionalismo sería clave para la prensa estadounidense gracias a Pulitzer y Hearst. El objetivo común de ambos era exagerar las noticias para llamar la atención de los lectores y, así, aumentar sus tiradas. En la actualidad, la situación en el periodismo no es muy diferente. El periodismo de sucesos o investigación ocupa gran parte de la agenda mediática, y su tratamiento, que debería ser más sensible y consecuente por lo delicados temas que se abordan, en la mayoría de los casos, no lo es. Por ello, en este trabajo se pretende analizar el tratamiento que llevaron a cabo dos medios de comunicación de prensa escrita como ABC y El País, de dos casos mediáticos ocurridos en el país. Como antecedente, se ha escogido el de las “Niñas de Alcácer” o “Niñas de Alcásser”, ocurrido entre 1992 y 1993, y del que se sigue hablando a día de hoy en la sociedad española. Aquí, también haremos un breve análisis del programa que presentaba Nieves Herrero y que levantó mucha polémica, posteriormente, tras la transmisión en directo que se llevó a cabo desde la localidad valenciana la noche en la que se hallaron los cuerpos de Miriam, Desirée y Antonia. El segundo análisis tratará el caso de las “Niñas de Tenerife”, dos hermanas secuestradas en 2021 por su padre como venganza a la madre de las menores. Además, conoceremos el Código Deontológico de la Federación de Periodistas de España (FAPE) que los periodistas deben llevar a cabo cuando ejercen su profesión. A veces, este código no se cumple, pues prima más la inmediatez de la transmisión y el sensacionalismo que puede englobar la noticia. También estudiaremos la vulneración de Derechos fundamentales en relación con los casos, como son el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, y, por otro lado, los Derechos de la Comunicación, así como los que protegen a los menores.Trabajo Fin de Grado Tratamiento informativo de El País y ABC durante la campaña electoral de Hillary Clinton(2017) Marfil Leiva, Nuria; Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITrabajo Fin de Grado El tratamiento informativo de los eSports en los medios de comunicación en España: El caso de El Desmarque, VANDAL El Español, ABC y El País(2021-06) Rodas Noguera, Daniel; Román-San-Miguel, Aránzazu; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IITrabajo Fin de Grado Tratamiento informativo del colectivo LGTBI durante el mes del Orgullo(2021) Pérez Domínguez, Alberto; Olmo López, Agustín; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILas personas LGTBI han sido un colectivo muy maltratado a lo largo de la historia española, sin embargo, en la actualidad España es uno de los países más tolerantes, hecho que no impide que se produzcan injusticias. El periodismo ha sido uno de los pilares más destacados para mostrar ese cambio de pensamiento de la sociedad española (de una intolerancia masiva a una tolerancia general). Del mismo modo, los medios de comunicación han sido partícipes en este cambio social como actores activos. Este estudio pretende hacer un análisis global sobre el tratamiento informativo en España en la última década (2010-2020). Para ello, se seleccionará tres medios nacionales con características distintivas para poder comprender si estas diferencias influyen en dicho tratamiento informativo de este colectivo vulnerable. Los medios analizadosserán ABC, por su posición conservadora, El País, por su tendencia progresista y TVE, al entenderse este como un medio neutral. Del mismo modo, esta selección de medios puede a su vez observar similitudes y diferencias entre los medios escritos y audiovisuales, además de entre medios públicos y privados.Trabajo Fin de Grado Tratamiento informativo del accidente aéreo de Los Rodeos (1977) en la prensa nacional(2024) Yánez Hernández, Manuel Alejandro; Espejo-Cala, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IMediante este Trabajo de Fin de Grado se analiza la cobertura que le dieron los medios de ámbito nacional al accidente aéreo de Los Rodeos en 1977. En primer lugar, rememoramos lo que ocurrió el 27 de noviembre de 1977 en el aeropuerto tinerfeño de Los Rodeos. Para entender los motivos del accidente, es necesario hablar del movimiento nacionalista canario que existía en el momento, que será tratado como contexto histórico. Posteriormente, se hace un análisis de las portadas de los principales periódicos de tirada nacional como son ABC, El País, Pueblo, Hoja Oficial del Lunes y Diario 16. También habrá contexto histórico previo para conocer la situación del país en ese momento con la Ley de prensa e imprenta de 1966, dando a conocer brevemente también el Real Decreto-Ley 24/1977, que fue posterior al accidente. Realizar este trabajo de investigación es necesario para llegar a conocer el nivel de importancia que le daban los medios de comunicación del momento a sucesos que ocurrían fuera de la capital española. Como iremos viendo a lo largo del análisis, observaremos cómo la gran mayoría de las portadas, que no dedicaron más de tres días para hablar del accidente, daban más importancia a lo político que a cualquier otro aspecto. Esto lo podremos comprobar cuando veamos la posición que ocupan en las cubiertas los titulares sobre el accidente. Podremos ir adelantando, antes de dar las conclusiones, que la prensa capitalina daba más importancia a lo político, por el proceso de Transición Democrática, que a otros hechos que acontecían en distintas partes del país.