Grado en Educación Primaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32442
Examinar
Examinando Grado en Educación Primaria por Materia "Accesibilidad"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Aulas multisensoriales low cost: diseño y evaluación de materiales al alcance de todos(2018) García Manzano, Leticia; Cansino González, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaSe ha planteado este proyecto de diseño y evaluación de materiales en torno al concepto de las aulas multisensoriales y los materiales que estimulan la percepción de los sentidos. Para la consecución de este trabajo, previamente, se ha realizado una documentación sobre estos espacios, su utilidad y los materiales que en ella podemos encontrar. Durante nuestra investigación comprendimos que debido a los precios tan elevados de los equipos que normalmente se encuentran en un aula multisensorial, sería oportuno diseñar materiales de bajo costo y así promover la accesibilidad a los colectivos que requieren apoyo sensorial pero no cuentan con los fondos necesarios para adquirirlos. Una vez realizada esta fase de diseño y creación de materiales, era imperativo, en vista a posibles mejoras de los mismos, crear un instrumento de evaluación que probara su eficacia.Trabajo Fin de Grado Diversidad funcional y autismo en las TIC: una perspectiva desde las familias y el profesorado(2017) Gago Rodríguez, Jesús; Díaz Noguera, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl siguiente estudio plantea el análisis de conocimientos y percepciones generales que familias y profesorado poseen acerca de la diversidad funcional y autismo, así como el estudio de situación de las TIC y su inclusión educativa en este ámbito, extendiéndose a las App y percepciones de Buenas Prácticas Educativas. Para la recogida de información sobre diversidad funcional y autismo, y aplicaciones TIC, se utilizan dos instrumentos de recogida de datos. Por un lado, un cuestionario para una muestra de 45 personas conformada por profesores/as y padres y madres del CEIP Joaquín Turina de Sevilla. Por otro lado, se realizan tres entrevistas a tres profesores del mismo centro con distintas especialidades educativas. Para el análisis de la información recogida se utilizan tablas de distribución de resultados, análisis de las encuestas en función de las respuestas de los docentes y diferenciación de resultados entre familias y profesorado. Los resultados revelan aspectos significativos de inclusión y formación de la Diversidad Funcional y TICs, como la necesidad de mejorar la formación general en TIC para necesidades educativas especiales, la carencia de ofertas formativas dentro del sistema educativo ordinario en este ámbito así como la numerosa existencia de plataformas que mejoran la accesibilidad TIC. La principal aportación de este estudio es que destaca la existencia de un pobre conocimiento del concepto de diversidad funcional, así como reafirma carencias de formación en la implementación del uso de las TIC para la educación en diversidad funcional y autismo, a pesar de revelar posturas totalmente favorables con respecto a su uso en el aula.Trabajo Fin de Grado Formación de maestros de Educación primaria en la provincia de Sevilla, en relación con las TIC y la diversidad funcional(2018) Mateos de Tejada Murillo, Manuel; Fernández Batanero, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEn la actualidad se ha avanzado bastante al analizar las TIC como instrumentos que favorecen la inclusión de las personas con diversidad funcional. Aunque existen prácticas de calidad vinculadas al uso de las TIC y cada vez un mayor interés en el uso educativo de estas herramientas, sigue existiendo una gran preocupación por resolver las diferentes dificultades en competencia digital que presentan los docentes, y más aún en contextos de diversidad. Por tanto, el profesorado se configura como un elemento clave para lograr una plena inclusión de las TIC en las aulas. Por ello pretendemos realizar un diagnóstico en relación con la formación del profesorado de Educación Primaria, en activo, sobre las TIC aplicadas a personas con diversidad funcional. La presente investigación recoge los resultados del análisis de 20 entrevistas realizadas a docentes y miembros del equipo directivo de centros de Educación Primaria de pueblos de la provincia de Sevilla. Entre las conclusiones podemos destacar la baja capacitación del profesorado, el escaso desarrollo de actividades de formación y que las principales barreras que obstaculizan dicha formación en TIC y diversidad funcional en los municipios de Sevilla vienen determinadas, por la falta de recursos económicos y la actitud del profesorado.Trabajo Fin de Grado Perspectiva y actitud docente frente a la diversidad funcional y el diseño universal para el aprendizaje en relación al Síndrome de Down(2018) Luque Rosa, María Dolores; Díaz Noguera, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl presente estudio surge de la necesidad de conocer las percepciones y actitudes del profesorado en cuanto a la diversidad funcional y al Diseño Universal para el Aprendizaje(DUA), así como la relación e influencia que pueden existir entre ambos conceptos y el síndrome de Down.Para la recogida de datos, se han utilizado dos instrumentos: por un lado, un cuestionario para una muestra de 38 docentes y, por otro lado, una entrevista realizada a tres maestras del CDP Huerta Santa Ana, en Gines (Sevilla). Para analizar toda la información se ha recurrido a una triangulación entre las respuestas de la entrevista y las tablas de distribución de frecuencia del cuestionario, unido a una diferenciación de algunas respuestas según la etapa o especialidad educativa de los encuestados.Los resultados revelan aspectos significativos en torno a los dos términos principales objetos de estudio, resaltando un moderado conocimiento en cuanto a la diversidad funcional pero poco uso de esta nomenclatura y, sobre todo, un gran desconocimiento por parte de los docentes sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje. A pesar de ello, la mayoría de los profesionales coinciden en que los principios del DUA se pueden llevar a cabo y pueden ser beneficiosos para los alumnos con síndrome de Down. Destaca también una predisposición buena por su parte para la inclusión de estos alumnos aunque inciden enla falta de formación y de recursos.Trabajo Fin de Grado Propuesta de intervención para el tratamiento de la diversidad funcional y la accesibilidad universal en el contexto escolar(2018) García-Avilés Sánchez, Joshua; Herrero Remuzgo, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos