Economía e Historia Económica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11547
Examinar
Examinando Economía e Historia Económica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Los precios en la planificación socialista. La reforma Húngara(1979-06) Tejera Rodríguez, Camilo; Jané Solá, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaTesis Doctoral Formación y funcionalidad del patrimonio económico de las órdenes religiosas del reino de Sevilla durante el Antiguo Régimen(1990) López Martínez, Antonio Luis; Álvarez Santaló, León Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaTesis Doctoral El profesor Fuentes Quintana ante tres cambios fundamentales de la economía española(1995-05) Sánchez Lissen, Rocío; Velarde Fuertes, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaTesis Doctoral La economía política de la relación inflación-desempleo: el debate sobre la hipótesis de la tasa natural(1999-03-25) Gómez García, Francisco; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaTesis Doctoral Introducción de mecanismos de competencia en la provisión de servicios sanitarios un análisis del caso español(2003) González Camacho, María del Carmen; Palma Martos, Luis Antonio; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl modelo de "Planificación y Control" con que nace el sistema nacional de salud británico, y que es imitado por otros países, como España, sufre una profunda reforma en 1991, introduciendo competencia entre los proveedores de asistencia sanitaria. Esta reforma se inspira en el modelo de "Competencia Organizada" de A. Enthoven y es aplicada en los a& ntilde;os siguientes en otros países, como suecia, nueva Zelanda, etc. En España, el primer paso para la introducción del modelo se inicia en 1992, con la separación de las funciones de financiación, compra y provisión de asistencia sanitaria, pero la propia estructura del sistema sanitario español impide que se lleve a cabo de forma uniforme en todo el territorio nacional sin embargo, en todas las CC.AA. Con transferencias en materia sanitaria (desde 1-1-2002 Todas), se advierte un cambio de tendencia y una nueva orientación al usuario. Con la ley de 1997 de nuevas formas de gestión sanitaria, se da el segundo paso de la reforma, que hasta la actualidad (2003) puede considerarse paralizada.Tesis Doctoral Análisis económico de la liberalización del transporte aéreo: efectos sobre el sistema aeroportuario de Andalucía (1986-2001)(2003-12-01) Pazos Casado, Manuel Luis; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaTesis Doctoral Las empresas de economía social, su papel en la redefinición de estado del bienestar: lecciones a partir de la experiencia en el valle del Cauca - Colombia(2007) Osorio Bayter, Lourdes; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaTesis Doctoral Desarrollo incluyente: empresarialidad responsable y reflexividad social. Una aproximación, desde la teoría económica, a modelizaciones alternativas para el espacio iberoamericano(2007-10-18) Pees Boz, Enrique Sergio; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLos resultados de nuestra investigación, la que en este acto depositamos, intentan plantear diversos aportes a la evolución académico-práctica del Análisis Económico. En primer lugar, proponemos un esquema analítico-sistémico innovador, estructurado de acuerdo con técnicas adaptadas desde otras ciencias sociales y orientado , a partir de la Teoría Económica, hacia el álgebra y el contraste empírico. Un Modelo Teórico de desarrollo incluyente, fundado en una empresarialidad responsable y en la consecuente reflexividad social, su caracterización y sus leyes, se constituye en la segunda y principal contribución, en el marco del espacio iberoamericano. Finalmente, contrastamos la capacidad explicativa del Modelo, mediante el correspondiente Estudio de Casos: la política del Reino de España sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE), recientemente establecida en el Libro Blanco de la RSE. En suma, nos hemos empeñado en el diseño de un instrumental encaminado a impulsar la expansiva aplicación de iniciativas de RSE, en tanto conceptualizada no como un coste o una restricción, sino como una fortaleza, alineándola y valorizándola económicamente entre los temas estratégicos de las empresas y los países, a modo de uno de sus activos intangibles más relevantes. Entendemos que concretar definitivamente lo que nos hemos propuesto, dependerá, en buena medida, del oportuno trabajo con microfundamentos y modelizaciones alternativas como las diseñadas, que introduzcan, sistémicamente, criterios de dinámica ética en los planes de acción proyectivos de los agentes, de acuerdo con el ejercicio de una eficiencia dinámica responsable.Tesis Doctoral La concertación social en Andalucía, 1983-2008. Institucionalización y resultados(2012-07-23) Sánchez-Mosquera, Marcial; González Fernández, Ángeles; Arenas Posadas, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa importancia estratégica de la concertación social en la política económica de la Junta de Andalucía ha sido creciente. El VI Acuerdo de Concertación Social, último ejecutado en su integridad, comprometió para 2005-2008 una inversión pública, contabilizada en fase de obligaciones reconocidas, de 11.509,41 millones de euros, el 45,40% del total de gasto consolidado de inversión de los presupues tos iniciales de la Junta de Andalucía para ese periodo. La estabilidad y recurrencia de la concertación social ha definido la trayectoria de la economía y de la sociedad andaluza en los últimos treinta años. Sus actores, gobierno regional, organización empresarial y sindicatos más representativos, han compartido la convicción de que el proceso ha procurado paz social, modernidad y desarrollo. La misma Unión Europea (UE) ha propuesto el “partenariado social” andaluz como ejemplo para conseguir una aplicación más eficaz de los fondos estructurales y de cohesión en otras regiones relativamente atrasadas. Ciertas evidencias, señaladas por algunos autores y centros de estudios económicos, han revelado, sin embargo, la tenaz persistencia de carencias relativas en renta, crecimiento, productividad y, sobre todo, empleo. Pasado el segundo semestre de 2008, cuando se redactó el proyecto que dio inicio a esta tesis doctoral, la rápida y extraordinaria destrucción de riqueza y puestos de trabajo confirmó las predicciones pesimistas y las debilidades de la economía andaluza. A pesar de que el fenómeno principia prácticamente con el establecimiento del Estatuto de Autonomía, a la altura de 2008 no existía ningún análisis sistemático del proceso de concertación andaluz, y sí sólo algunos estudios realizados desde la óptica del Derecho del Trabajo y documentos críticos de un grupo de estudios económicos. Las carencias existentes respecto a la descripción y análisis del fenómeno no eran cubiertas por las comisiones de seguimiento ni los respectivos informes de ejecución de los pactos, que no iban mucho más allá de las proclamas de una bondad tautológica. La ausencia de evaluación viene a justificar la conveniencia y oportunidad de la presente tesis doctoral. La cronología seleccionada, el periodo que transcurre entre 1983 y 2008, responde a unos criterios perfectamente definidos. En 1983 el gobierno autonómico decidió impulsar un tipo de “planificación democrática” (concertada), que debía contar con el concurso de las organizaciones de trabajo y capital más representativas en la Comunidad Autónoma y el respaldo del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, creado ese mismo año. La fecha final, 2008, corresponde al último acuerdo de concertación celebrado y ejecutado por completo, el VI pacto tripartito, en vigor desde 2005. El período que abarca esta investigación se ha desglosado, para un análisis más ajustado, en dos etapas que presentan rasgos diferenciados. En el transcurso de los años 1983-1992 la Junta de Andalucía celebró, por separado, diversos acuerdos bipartitos con la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), por un lado, y con la Unión General de Trabajadores de Andalucía (UGT-A) y Comisiones Obreras de Andalucía (CC OO-A), por otro. En un segundo momento, entre 1993-2008, comenzaron a suscribirse pactos tripartitos (gobierno, organización empresarial y sindicatos) que, en virtud de su importancia, contaron con una financiación y repercusiones políticas y económicas crecientes. El análisis de los acuerdos sociales, cuya finalidad fundamental era mejorar el bienestar y garantizar el desarrollo de la región, ha requerido el examen de los resultados económicos y “socioeconómicos”. No se oculta la dificultad de aislar el impacto de los acuerdos sociales de la influencia ejercida por otros factores relativos al crecimiento, por la inclusión de la economía andaluza en el contexto global y por la coyuntura que esa inclusión le impone. Para intentar soslayar esas dificultades procederemos, por un lado, a comparar la situación de la economía andaluza con la española al inicio y al final del proceso de concertación y, por otro, a contrastarla con la de otras regiones que presentan rasgos disímiles en el ámbito de los acuerdos sociales como Extremadura y País Vasco. La evolución de sus resultados económicos y económico-sociales con respecto a los promedios del Estado a lo largo de la cronología propuesta ha permitido establecer un punto de partida (1983), sin concertación social, y otro de llegada (2008), sí afectado por el proceso. Un planteamiento que permite apreciar si los "acuerdos sociales" (concertación) han contribuido a reducir o no las distancias con respecto al promedio de España. Se podría objetar, de nuevo, que otros elementos institucionales como, por ejemplo, la asunción progresiva de competencias del Estado central también habrían influido y tampoco sería posible discernir en qué medida. Sin embargo, el avance o retroceso de la región con respecto al promedio nacional en los indicadores básicos de desarrollo económico y social advertiría del grado de eficacia relativa de la política económica desarrollada, influida de manera significativa y creciente por la concertación social. El hecho de que Extremadura y País Vasco no contaran con el mismo grado de institucionalización en sus pactos regionales ha permitido establecer un contraste fundamental. Así, los resultados serán analizados en una región de alta institucionalización, Andalucía, con respecto a una comunidad de institucionalización media (menor) y desarrollo económico y social inicial similar, Extremadura; y a otra con un grado de acuerdos sociales todavía más bajo y un estándar de desarrollo originario (1983) superior. En un ámbito institucional (formal) coincidente, al tratarse de regiones insertas en el mismo Estado, bajo una unidad política y económica básica y un marco de relaciones laborales común, los acuerdos sociales pueden proyectarse como una distinción significativa. Puede argüirse que, en el caso del País Vasco, el concierto económico supone una diferencia institucional clave para explicar las diferencias interregionales, pero sus antecedentes se remontan al siglo XIX y, lo más importante, el actual modelo data de 1981, aunque ha sufrido modificaciones posteriores. Es decir, que durante los años ochenta esta singularidad ya operaba y se ha mantenido estable en el tiempo. Para lograr discernir con mayor claridad el impacto de la concertación social, se trazaron una serie de objetivos secundarios. El primero de ellos, integrar el tema de estudio en un ámbito conceptual que le fuera propio para, a continuación, establecer la relación de los pactos sociales con la política económica general desarrollada en Andalucía y con otras planificaciones que ya tenían lugar en la región. Política económica, a su vez, supeditada a la nacional y, a partir de 1986, a las políticas comunes de la Comunidad Económica Europea (CEE), luego UE. El análisis del proceso ha demandado examinar con precisión a sus protagonistas, agentes sociales y gobierno, tanto como los incentivos que han motivado su participación y los beneficios obtenidos. En último término, se ha pretendido un análisis institucional que determine el grado de relevancia y coordinación del proceso con otras instituciones (formales e informales). Nos hemos propuesto comprender el nivel de “complementariedad institucional” de la concertación social, es decir, si encaja o resulta contraproducente con otras instituciones económicas y sociales, pues el grado de complementariedad y coherencia institucional compromete su nivel de eficacia. La definición de estos objetivos se ha realizado a través de una serie de cuestiones e hipótesis de partida. Pese a ser una práctica que fue calificada como “pionera” por sus actores -única se llegó a decir- ¿era una propuesta realmente singular en sentido estricto? ¿Podrían inscribirse los pactos andaluces dentro de un contexto más amplio? En este sentido, ha resultado muy oportuno relacionar la evolución del diálogo social regional con el nacional, pues Andalucía no ha sido la única región que ha celebrado pactos corporatistas. En Andalucía, como en el resto de España, no existía la cultura de negociación entre capital y trabajo que se desarrolló en Europa occidental muy particularmente desde 1950. Así, una de las primeras tareas pasaba necesariamente por determinar las raíces de los acuerdos sociales en la región y el contexto histórico en que tuvieron lugar. El ingreso de España en la CEE conllevó la asunción de la política de desarrollo regional europea, controlada de un modo creciente por los Consejos Europeos y la Comisión. Las directrices emanadas de Bruselas hubieron de ser integradas en la política económica regional y, en consecuencia, en los pactos sociales. Por tanto, nos hemos planteado cómo la política regional europea ha afectado el contenido de los acuerdos y, en sentido contrario, la influencia de éstos sobre los planes de desarrollo regional, enviados a Madrid y a Bruselas para su aprobación. La concertación social, según la teoría neocorporatista (o neocorporativa) formulada en el decenio de 1970, es un proceso coadyuvado por la debilidad relativa de los actores implicados (incluido el Gobierno), y por la presencia en el poder de ejecutivos de izquierda o centro-izquierda. En este sentido, la gran eclosión de los pactos sociales durante los años setenta se relacionó con la crisis económica que interrumpió veinte años de crecimiento y prosperidad sostenidos. Las consecuencias no tardaron en dejarse sentir para los sindicatos, tachados de inflacionistas e ineficientes, que sufrieron una pérdida considerable de afiliación debido al paro masivo. Las organizaciones empresariales acusaron igualmente la recesión al perder asociados por cierre de actividad. Los gobiernos se enfrentaron al desgaste continuo que suponía una coyuntura adversa que se prolongaba en el tiempo y una evidente fragilidad, en el caso de que no disponer de sólidas mayorías. Los fracasos cosechados y la difusión de políticas a favor de la oferta, orientadas a la desregulación y la flexibilidad, parecieron dar por concluidos los pactos sociales. Sin embargo, ¿qué factores determinaron el regreso de la concertación social a partir de la segunda mitad de la década de 1980? Podrían haber sido, entre otros elementos, las propias exigencias de cambio para conseguir una mayor competitividad las que impulsaran la firma de nuevos acuerdos, especialmente en aquellos países donde los sindicatos retuvieron cierta fuerza y/o existieron gobiernos proclives, dada su tendencia ideológica o bien su falta de fortaleza. El diálogo social fructífero, institución que se regulaba por acuerdos políticos y sociales, se dispuso justamente para otorgar un mayor protagonismo al mercado. Con todo, debe comprobarse si, tal como nos planteábamos inicialmente, el resultado ofrecido por estos pactos no ha sido tan drástico como en los países en los que los gobiernos adoptaron medidas liberalizadoras de manera unilateral. Según la hipótesis de partida los pactos sociales andaluces, iniciados en la década de 1980, debían estar alejados de los posicionamientos “tradicionales keynesianos” corporatistas. Si se atiende únicamente al desarrollo histórico de los acuerdos realizados en Andalucía, cabría subrayar la presencia de una “sociedad pactada”, con un alto grado de consenso y cooperación. Pero ¿los trabajadores y las empresas andaluzas realmente han respondido a ese perfil? En realidad, la concertación social debía servir para introducir elementos de coordinación (cooperación) económica, aunque las medidas adoptadas fueran justamente del lado de la oferta (empresa). Con las orientaciones y condicionantes descritos, nos propusimos explorar la complementariedad institucional de los pactos sociales con otro tipo de normas (formales e informales) involucradas en el desarrollo económico y el bienestar. Este análisis ha de aportar una información ajustada y relevante acerca de la idoneidad, centralidad y eficacia de la concertación social en Andalucía. Si los acuerdos generales de concertación son capaces de integrarse social y económicamente en un territorio determinado, deben favorecer un comportamiento de coordinación general. Pero, como ha señalado M. Regini, es de importancia capital conocer qué se acuerda, si son políticas concretas o, por el contrario, promesas genéricas, señales, símbolos compartidos de recíproco reconocimiento y legitimación entre los firmantes. El método de trabajo utilizado es el propio del estudio de la historia y las instituciones económicas, aunque incorpora otras herramientas de análisis de las ciencias jurídicas, la economía, la sociología y la politología. El planteamiento elegido compagina perspectivas deductivas e inductivas, las primeras a partir de las teorías consultadas y las segundas del análisis de los hechos históricos concretos. Más instrumentalmente, se ha recurrido al análisis institucional y cuantitativo, que ha sido tratado, cuando así ha sido requerido, en perspectiva comparada con las regiones de Extremadura, País Vasco y el conjunto de España, tal como se ha indicado. La concertación social ha adquirido un grado de institucionalización formal creciente. El primer Estatuto de Autonomía ya sancionó la adopción de una política de planificación económica, que podía resultar absolutamente compatible con el juego corporatista entre agentes sociales y gobierno. Sin embargo, el nuevo Estatuto de Autonomía de 2007 le ha otorgado rango institucional dentro de la Administración regional al destacarlo como objetivo básico de la Comunidad Autónoma (artículo 10, 20º). El nuevo institucionalismo considera a las instituciones (formales e informales) y su complementariedad como determinantes para el desempeño económico de los territorios. Para que se muestren eficaces, los tipos de acuerdos formales tripartitos de cooperación suscritos a alto nivel deben complementarse con otra clase de prácticas (formales e informales) que se muestren en la misma sintonía. Cuando estas últimas no resultan convergentes, deben cambiarse. Para estimar si han sido predominantes las fórmulas cooperativas y de coordinación en la economía andaluza se ha atendido a cuatro grupos de indicadores. En el primero, se analizan la existencia del diálogo social (la periodicidad e importancia de los pactos), el contenido de los acuerdos (con la limitación derivada de la Administración autonómica en los que se desarrollan) y el grado de cumplimiento y satisfacción de los agentes sociales. En el segundo, la negociación colectiva y el alcance de la misma, y la intensidad de penetración de los sindicatos en las empresas, así como la rotación laboral (contratación temporal respecto a indefinida). En el siguiente, se trata el nivel de afiliación sindical y su progresión, especialmente en las centrales más representativas. En el último, la representatividad de la organización empresarial, así como las redes y uniones de empresas. El análisis comparado ha sido esencial para establecer el grado de homogeneidad de la política de desarrollo europea, de notable influencia en la política económica regional y, en consecuencia, en la concertación social. El contraste, en esta ocasión, se ha establecido con la región de Apulia para definir el grado de similitud en las líneas de acción aprobadas. Esta región del sur de Italia guarda suficientes semejanzas con Andalucía como para establecer una comparación, un sector primario relativamente hipertrofiado, problemas en la industria, servicios predominantes de bajo valor añadido e insuficiente inversión en I+D. Pero, al mismo tiempo, evidencia diferencias económicas e institucionales relevantes. El tejido empresarial posee una naturaleza sectorial distinta, el turismo tiene menos peso y las tasas de desempleo y temporalidad son más reducidas. El grado de autogobierno es menor y la participación de los agentes sociales también es claramente inferior. Divergencias que deberían exigir propuestas de desarrollo singulares. Una alta coincidencia en los planes de desarrollo de ambas regiones apuntaría hacia la uniformidad en la aplicación de la política de desarrollo común y el control exógeno de la misma. Hemos tratado el grado de representación y representatividad de las organizaciones de capital y trabajo en perspectiva comparada. En este punto, además, recurrimos a la noción de capital social, definido como la confianza que posee una sociedad en sí misma y en sus expectativas sociales y económicas, para determinar si los acuerdos consiguieron irradiar los compromisos establecidos hacia abajo, a un nivel micro. Es más, el mayor grado de recurrencia, estabilidad e institucionalización de los mismos en Andalucía debía haber coadyuvado un aumento de esta magnitud, superior al registrado por otras regiones del Estado. El trabajo cuantitativo, por su parte, se ha centrado en el tratamiento comparado de los resultados (evolución de indicadores) de los elementos económicos y sociales sobre los que han incidido con persistencia los pactos sociales, el tejido empresarial, el empleo y las relaciones laborales con las dos regiones de referencia indicadas y con la media de España. El contenido de la tesis se ha estructurado en torno a dos partes diferenciadas con tres capítulos cada una. La primera se centra en el enfoque teórico y los antecedentes remotos y próximos del proceso. La segunda, se ocupa del estudio de la concertación social andaluza en sí misma. El primero de los capítulos aborda una aproximación a las teorías políticas, económicas y sociales relevantes sobre el objeto de estudio. Desde las primeras formulaciones corporativas de sesgo antidemocrático a las nociones de gobernanza y democracia asociativa, se han analizado los tipos de “gobierno político”, con un especial interés en las fórmulas libres (democráticas) de corporativismo y en el reverdecer del fenómeno denominado “neocorporativismo” o “neocorporatismo” con motivo de la crisis del modelo keynesiano-fordista de producción. En el ámbito económico, se han considerado tanto las corrientes de pensamiento que se han mostrado a favor de la intervención y regulación económica y, particularmente, de su vertiente pactada con agentes sociales y económicos, como las que se han opuesto y se oponen. Finalmente, en las relaciones sociales se ha indagado en las propuestas teóricas relacionadas con los grupos de interés y las relaciones entre el individuo (representado) y la entidad representante (o los dirigentes y el aparato burocrático), sobre todo en el ámbito sindical. Los dos últimos capítulos de la primera parte han considerado especialmente el caso español, por resultar obviamente relevante para establecer los antecedentes y marcos contextuales exigidos para abordar con posterioridad el proceso andaluz. Los últimos epígrafes correspondientes al tercero se centran especialmente en la CEE y la UE como promotoras de un nuevo tipo de pactos sociales a nivel estatal y regional. La segunda parte se inicia con el capítulo 4, que analiza a los firmantes de los pactos, así como las causas y consecuencias de su participación, y la construcción política e institucional de la concertación social en Andalucía. En el enfoque adoptado sobresale la perspectiva de intercambio político entre los agentes sociales y el Gobierno. El estudio de los planteamientos sociales y económicos del Ejecutivo ha permitido establecer cómo y por qué se producen los cambios de rumbo desde planteamientos de desarrollo endógeno a exógeno, y la adopción del discurso de la promoción de la modernización y el emprendimiento. Al no producirse cambio de color al frente de la Administración regional, salvo la suma del Partido Andalucista en legislaturas contadas, estos cambios y reformulaciones han podido ser apreciados con mayor claridad. El siguiente capítulo se ocupa del ámbito económico de actuación de la concertación social y de la política económica “concertada” aplicada en ese marco de acción. Después del análisis de la situación y evolución de la economía regional, se realiza un análisis de los ingresos y gastos presupuestarios, con particular detenimiento en las inversiones, que ha servido para dilucidar las prioridades políticas acometidas. A continuación se estudia el impacto de las políticas de desarrollo de la UE y su dotación de fondos en la política económica andaluza y la concertación social. En último término, se expone la concertación social como instrumento coordinador de la planificación económica y de desarrollo de la Comunidad Autónoma Andaluza. El capítulo 6 ha valorado los resultados obtenidos en función de los grandes objetivos planteados en los diferentes acuerdos. Se ha partido del análisis de los informes de ejecución de los acuerdos de concertación social y se completado el estudio con el examen del tejido empresarial, el empleo y relaciones laborales, todo ello en perspectiva comparada. El Archivo del Parlamento de Andalucía, en su Diario de Sesiones del Pleno y de las Comisiones, el Archivo Histórico de CC OO-A y el Archivo Histórico de UGT-A han constituido el grueso de las fuentes primarias que han servido para analizar a los protagonistas de los acuerdos y las líneas políticas generales que se han adoptado. La CEA, que no dispone de Archivo Histórico, sólo ha permitido la consulta de los anuarios que publican (1983-2008). Esta información se ha completado con la realización de entrevistas orales a tres dirigentes (uno por cada agente social) con experiencia directa en las negociaciones. Las fuentes hemerográficas, con la consulta de diarios con líneas editoriales bien dispares, El País y ABC de Sevilla, ha provisto a la investigación de indicaciones significativas acerca del contexto de los intereses políticos en liza entre las partes y otras entidades no firmantes, pero afectadas de algún modo (negativamente) por los acuerdos. El examen de las diferentes planificaciones generales, planes de desarrollo regional y acuerdos de concertación, a través de los respectivos documentos editados, ha posibilitado extraer la evolución de las políticas públicas desarrolladas, cuyo consenso social ha ido incrementándose. La documentación del Programa Operativo Regionale de Apulia de los dos últimos periodos financieros de los fondos estructurales ha permitido la comparación de las políticas de desarrollo en esta región con Andalucía. A través de la publicación de los informes de ejecución del tercer al sexto acuerdo de la Comisión General de Seguimiento, 1999-2008, hemos conocido el impacto alcanzado por las medidas suscritas sobre el conjunto de la economía regional según los propios protagonistas de los pactos, aunque las cifras ofrecidas no cuentan con ninguna indicación de procedencia o estudio. Además, debe indicarse que ni los dos primeros acuerdos tripartitos ni los bipartitos celebrados hasta 1992 han contado con ningún instrumento público de seguimiento y/o valoración. El estudio de la aplicación presupuestaria inicial de la Junta de Andalucía (presupuesto iniciales) ha contribuido a confirmar, de manera cuantitativa, la importancia de las diferentes políticas que se han impulsado. La información necesaria para realizar la valoración de los resultados alcanzados por la concertación social se ha completado con fuentes estadísticas, en las que se han utilizado, relacionado y elaborado, en su caso, bases de datos y series del Instituto Nacional de Estadística, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la Oficina Europea de Estadísticas y de los Ministerios de Trabajo y de Industria y Comercio.Tesis Doctoral La contribución de la Unión Europea a la configuración de un marco global para la política de competencia(2013) García Hidalgo, José Luis; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl trabajo está dedicado a la política de competencia; más concretamente, a la política de competencia internacional. La política de competencia es una política pública encargada de velar por el correcto funcionamiento de los mercados.|Tesis Doctoral Explorando el vínculo entre la economía del copyright y la política de competencia : implicaciones para el bienestar general(2015-05-17) Pulido Pavón, Noemí; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaThe study and economic implications of the existence of copyright is the basis for copyright economics, where different trends of thought coexist feeding a group of arguments that hinder and enrich the research agenda. The combination of copyright and competition policy represents one the key arguments of copyright economics given the market power that the institution of copyright provides to the holder of the protected work. Despite sharing a same purpose, competition policy and copyright diverge in the chosen path to reach such purpose; which fosters the development of certain tensions. What are the keys of this argument? What tensions can occur? What link joins these institutions? Which elements, of inclusive nature, should inspire the design of institutional frameworks that, simultaneously, protect copyright and defend competition, with the common purpose of maximising social welfare? The present study aims, on one side, to study the economic analysis of copyright, specifically its confluence with competition policy, and on the other side, outline some elements for the design of an institutional framework that makes copyright and competition policy efficient instruments in the achievement of their aims. We should highlight copyright economics’ potential as an area of specialisation in the economic analysis, specifically the rise of the approach that analyses copyright from the perspective of competition policy. In connection with the results obtained in the two empirical exercises developed, applying panel data techniques, we can say that competition policy and copyright must be applied in a complimentary way and intensively in favor of a greater social welfare.Tesis Doctoral Localización y especialización de la industria manufacturera en Colombia(2015-10-25) Arias Gómez, Helmuth Yesid; García Sánchez, Antonio; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa concentración de la producción en el espacio es una característica evidente de las economías capitalistas modernas, incluyendo el caso de la distribución espacial de la industria colombiana. Esta tendencia de la localización dibuja cartografías en las cuales existe una visible desigualdad territorial en materia de número de establecimientos emplazados en un lugar determinado. Esto plantea la necesidad de indagar acerca de las fuerzas que explican de forma general los procesos de concentración espacial de la actividad económica. En efecto, la concentración en el espacio se va escalonando en diversos niveles desde zonas comerciales que surten pequeños mercados urbanos, hasta culminar con verdaderos emporios industriales que atienden demandas de magnitud mundial. Estos fenómenos van demarcando en el plano geográfico áreas que fungen como centros de dinamismo económico. El análisis más reconocido de estos fenómenos de localización de la actividad productiva data de 1890, fruto de la reflexión economista británico Alfred Marshall, y desde ese entonces una serie de autores han planteado sus programas de investigación explicando la relación entre economía y localización espacial. En este orden de ideas, la identificación de las ventajas que poseían ciertos lugares para atraer a las industrias, constituyó uno de los más conocidos aportes marshallianos y que ha sido aplicado ampliamente. Posteriormente, a finales del siglo XX, una corriente de pensamiento en economía conocida como la Nueva Geografía Económica, incorporó la tradición marshalliana en los estudios de localización de la producción en el espacio y propuso un conjunto de teorías basadas en el desarrollo conceptual de las fuerzas de aglomeración marshallianas, que se encuadraron en modelos con características muy claras: la explotación de rendimientos crecientes, el contexto microeconómico de la competencia imperfecta y la presencia de costes de transporte. Precisamente, el cuerpo teórico de la Nueva Geografía Económica fue escogido como marco de análisis para estructurar el presente estudio, 9 adaptando sus elementos de investigación a la realidad manufacturera colombiana. Sus modelos básicos consideran la dimensión geográfica y espacial y enfatizan que los intercambios económicos conllevan costes de transporte, asumiendo también que la producción está sometida a economías de escala que reducen los costes medios. En estas condiciones, las firmas buscarán aglomerarse en el espacio con el objeto de aprovechar dichas economías de escala y adicionalmente, se ubicarán en cercanías del sitio con mayor potencial de mercado con el objeto de minimizar los costes de trasporte. Este esquema teórico fue elegido teniendo en cuenta el rigor metodológico que exhiben sus modelos básicos, la claridad con que los autores presentan las condiciones particulares de concentración o dispersión espacial de la producción y la versatilidad de su conceptuación para analizar la localización de la manufactura. Una razón adicional para basarnos en las categorías analíticas de la Nueva Geografía Económica, fue el reconocimiento hecho a Paul Krugman, el más sobresaliente exponente de esta línea de pensamiento, al concedérsele el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 2008. La entrega de este galardón demuestra la relevancia de su contribución a la ciencia y la actualidad de los problemas que abordan él y los autores inscritos en la Nueva Geografía Económica. En efecto, cuando el premio Nobel Krugman hace alusión al proceso de industrialización norteamericano (Krugman 1992 y 2008a), aplica una serie de conceptos y procesos que describen con mucha claridad el surgimiento de una serie de actividades industriales, que permiten identificar fuerzas que explican el emplazamiento de las empresas en el espacio. Los conceptos definidos y la forma como el Premio Nobel aborda el fenómeno, definen algunas características generales que sirven como referencia en el estudio de otros procesos de localización industrial, particularmente en el caso colombiano. 10 Un elemento adicional que aporta el enfoque de la Nueva Geografía Económica es que involucra la dimensión espacial en sus análisis descriptivos y formales, por tanto es posible adoptar referencias de localización en planos o en cartografías, razón por la cual los análisis aportan resultados interesantes. Para la presente investigación, se consideró a La Nueva Geografía Económica como un marco idóneo para encauzar las inquietudes personales que se despertaron por la observación de las cartografías que representaban la distribución espacial de la industria colombiana. En efecto, en las representaciones cartográficas se pueden identificar pequeñas aglomeraciones locales en actividades industriales claramente especificadas en los términos de la economía colombiana. En el Mapa 1 se representa el número de unidades industriales por municipio, que refleja claramente una gran concentración de establecimientos en las cuatro grandes ciudades del país, una menor intensidad industrial en ciudades intermedias y pequeñas y una ausencia de establecimientos manufactureros en los extremos sur y oriental del país.Tesis Doctoral El proyecto económico de la Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País : 1775-1796(2016-03-17) Noguero Hernández, Carlos; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaNuestra investigación abarca cronológicamente los primeros veinte años de vida de la Corporación: entre 1775 año de su fundación, y 1796 en que la Revolución Francesa empieza a alterar la vida política española. Quizás la etapa de mayores iniciativas, entusiasmos y realizaciones de una Institución que ha perdurado hasta nuestros días. El objetivo general que persigue así la presente tesis doctoral tiene una doble índole: de una parte, estudiar el Proyecto Económico de la Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, durante las dos primeras décadas de vida; y en segundo lugar, poner en valor el rico patrimonio documental de su Archivo. Este objetivo general engloba a su vez, una serie de objetivos específicos, los cuales se corresponden con cada una de las partes que conforman la investigación: Exponer el contexto y pensamiento económico de la España del s. XVIII que dieron fundamento a la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, puntualizando su formación y desarrollo, y haciendo balance de sus logros; Presentar los movimientos de renovación de la Sevilla del setecientos que acunaron el nacimiento de la Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, detallando su proceso fundacional y evolución histórica; Analizar el Proyecto Económico de la Sociedad Económica Sevillana durante el periodo de 1775-1796 en su doble acepción: de conocimientos económicos y riqueza social que promovieron; Inventariar los fondos que sobre esta Institución y periodo histórico, albergan diversos Centros Documentales, con especial atención en el escasamente conocido Archivo de la Económica Sevillana. Los objetivos expuestos se van a abordar desde varios enfoques metodológicos: análisis de situación, análisis documental para reconstruir la historia y proyecto económico de la Sociedad Sevillana, y finalmente, análisis de resultados.Tesis Doctoral Determinantes de la asistencia a museos en Colombia. Una perspectiva desde la economía de la cultura(2017-01-07) Andrade Agudelo, Doris Lilia; Palma Martos, Luis Antonio; Aguado Quintero, Luis Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaDesde niña los museos han ejercido sobre mí una gran fascinación, pareciéndome lugares donde hay mucho que aprender: historias de amor inolvidables, convertidas en obras literarias y algunas veces retomadas por el cine y el teatro, en una mágica combinación de los ámbitos culturales. Encontrarse con el “dorado” en una gran variedad de orfebrería precolombina, que nos da identidad en el mundo y entrar en la época de los “caudillos” con las evidencias de formas de vida de próceres o expresidentes. Ver la forma como se producían los alimentos en siglos pasados, las vasijas utilizadas, las plantas exóticas de un jardín botánico y la gran variedad de especies animales de un zoológico, entre muchas otras cosas, todas fuentes inagotables de conocimiento y deleite. He sido testigo del abandono al que han sido sometidos los museos en Colombia, como también del resurgimiento en los últimos años de algunos museos. Estos se presentan mucho más equipados, con colecciones mostradas de una forma diferente y con mayor variedad, a veces trasladados a modernos edificios o con verdaderas reestructuraciones de los existentes. Donde en ocasiones el modesto cobro de sus servicios se hace presente, cuando antes no existía, pero con la satisfacción de ver reflejados estos recursos en el mejoramiento de estas instituciones. Nunca antes habría imaginado que desde la Economía, se pudiera aportar a los museos el conocimiento que se genera mediante la investigación. Sobre todo, porque en las primeras clases recibidas, el pensamiento económico parecía muy alejado del ámbito cultural. Por fortuna, esta situación fue cambiando en el desarrollo del análisis económico y con el nacimiento de la Economía de la Cultura se abrió las puertas para una contribución mutua entre ciencia económica y cultura. La llegada de la ciencia económica al mundo de la cultura se produce con mayor rigor a mediados de la década de 1960, donde la hace su objeto de estudio al utilizar en ella, las herramientas del análisis económico (Throsby, 2006; Aguado, Palma y Pulido, 2017; Palma y Aguado, 2010; Aguado, 2008). Reconocida como un área especializada llamada inicialmente “economía del arte” y más tarde, en la década de 1970, “economía de la cultura”, cuando se incluyen el estudio del patrimonio cultural y las industrias culturales (Frey, 2000; Towse, 2003). La economía de la cultura se está consolidando como una rama disciplinar destacada dentro del análisis económico. Constituye un terreno fértil para el razonamiento teórico y la verificación empírica acerca del comportamiento de las personas y las instituciones respecto de la cultura presente y acumulada (Herrero, Sanz, y Bedate, 2003). Como disciplina científica, está registrando un progresivo reconocimiento institucional y académico, fundamentalmente debido a tres factores (Herrero, 2009; Herrero y Sanz, 2002; Herrero, 2001): • El aumento de la importancia del ocio, la cultura y las actividades relacionadas, que representan una fuente importante de generación de flujos económicos, rentas y empleos. • La cultura constituye un ámbito por excelencia para la intervención pública, justificado por la condición de bienes públicos, por ser un factor de desarrollo social y económico de los pueblos y contribuir a fortalecer la independencia, la soberanía y la identidad de las naciones. • La cultura se ha convertido en un terreno excelente para la aplicación de “nuevos progresos” en el campo de estudio de la economía. En Colombia los museos no sólo son depositarios de los bienes muebles representativos del patrimonio cultural de la nación, son escenarios de construcción de relatos del país y de memoria colectiva, espacios dinámicos de encuentro en torno a la recopilación, preservación y difusión de la herencia cultural, lugares relevantes en una sociedad con una larga historia de conflictos sociales y exclusiones (Bastías, 2013, pág. 15). El Ministerio de Cultura de Colombia, a través del Museo Nacional, tiene bajo su responsabilidad la protección, conservación y desarrollo de los museos existentes y la adopción de incentivos para la creación de nuevos museos en todas las áreas del patrimonio cultural de la nación. Por tanto, dentro de los objetivos de la política cultural están el fortalecimiento de estas entidades y el aumento de la participación ciudadana, requeridos por la evidencia de crecimiento del sector en las últimas décadas (MinCultura, 2008). En este sentido, el presente estudio pretende aportar un mayor conocimiento sobre los factores que determinan la demanda de museos en Colombia, como también a la orientación de la política cultural. El más reciente “Directorio de Museos de Colombia 2003-2004” muestra que en el país existen 419 museos en servicio. De estos museos la propiedad del 43% es privada, el 52% pública y el 5% mixta. Adicionalmente, la tasa de creación de museos es creciente, entre 1996 y 2008 es del 17%. De acuerdo con la Encuesta de Consumo Cultural 2012 (ECC2012) de Colombia, la asistencia a museos (12.6%) ocupa el sexto lugar en preferencia como forma de participación cultural fuera del hogar para mayores de 12 años, luego de la participación en fiestas locales y nacionales (31.9%), el cine (31.1%), ferias y exposiciones artesanales (27.3%), la asistencia a bibliotecas (19.6%), y a monumentos y sitios arqueológicos (16.1%). En el presente trabajo se analizan los determinantes de la asistencia a museos en Colombia, usando un enfoque económico, a partir de los modelos de elección racional planteados en la economía de la cultura. La información empírica proviene de los microdatos de la ECC2012. Los resultados contribuyen al diseño de la política cultural en el país y especialmente se centran en el efecto que sobre la decisión individual de asistir a un museo tienen variables como el estatus socioeconómico, la actividad principal desarrollada y el capital de consumo cultural acumulado. Las principales contribuciones de la tesis doctoral se argumentan en la exhaustiva revisión de la literatura existente, que establece la importancia de la economía de los museos dentro del campo de estudio de la economía de la cultura. Así mismo, el desarrollo de la evidencia empírica sobre los determinantes de la asistencia a museos en Colombia, utilizando el enfoque de la economía de la cultura. Y finalmente, a través de la utilización de los modelos logit binomial y logit ordinal, realizar la estimación de las probabilidades de la asistencia y la frecuencia a museos en Colombia para las diferentes variables.Tesis Doctoral La política monetaria durante la gran recesión(2017-02-03) Borrallo Egea, Fructuoso; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEsta tesis estudia la efectividad de la política monetaria durante la crisis financiera y económica. En la primera parte de la tesis se analizan las medidas tomadas por los principales bancos centrales de las economías desarrolladas y se extraen las conclusiones de los principales estudios en torno a sus efectos. En su mayoría, los estudios señalan que las medidas tuvieron efectos sobre diversas variables financieras. En la segunda parte, se hace una valoración sobre la evolución de los canales de transmisión de la política monetaria y su efectividad, antes de la crisis y una vez que ésta comenzó, concluyendo que los canales de transmisión en Estados Unidos mantuvieron su importancia relativa mientras que en la eurozona el canal del crédito perdió su eficacia. Por último, se estudian las medidas del Banco Central Europeo que pudieron tener incidencia sobre las primas de riesgo durante la crisis de deuda soberana, concluyéndose que fue la Outright Monetary Transactions la medida que puso fin a la crisis.Tesis Doctoral Evaluación de la estrategia Europa 2020 a través del índice Europa 2020(2017-02-13) Pasimeni, Paolo; Osuna Llaneza, José Luis; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaTítulo de la Tesis: La Tesis Doctoral se intitula “Evaluación de la Estrategia Europa 2020” (título original en inglés: “An Evaluation of the Europe 2020 Strategy, through the Europe 2020 Index”) y se presenta por compendio de publicaciones. La Tesis es en inglés, lo cual ha permitido que la publicación en revista científicas internacionales de partes de ella fuera más fácil e inmediata. Síntesis de contenidos: Introducción – En 2010 la Comisión Europea y el Consejo Europeo lanzaron la nueva estrategia comunitaria para la década 2010-2020, la Estrategia Europa 2020. Este trabajo realiza una primera evaluación de esta estrategia, desarrollando una nueva herramienta metodológica. Antecedentes – En Marzo de 2010, la Comisión Europea lanzó, y el Consejo Europeo aprobó, la nueva estrategia comunitaria para esta década: la Estrategia 2020. Esta estrategia se propone como el sucesor de la Estrategia de Lisboa, que caracterizó la década anterior, de 2000 a 2010, y tiene el objetivo de reactivar los esfuerzos comunes en la Unión Europea hacia el conseguimiento de un crecimiento que sea inteligente (smart growth), sostenible (sustainable growth) e inclusivo (inclusive growth). Objetivos – El primer objetivo de la tesis es construir un índice compuesto, basado en los indicadores oficiales de la Estrategia 2020, los cuales fueron decididos y aceptados por los Jefes de Estado y de Gobierno que formaban parte de la UE en 2010, así como por la Comisión Europea. El segundo objetivo es descubrir cuáles son los factores críticos que determinan una mejor realización de los objetivos propuestos por la estrategia, por parte de los Estados Miembros de la UE, y que explican por qué algunos países tienen resultados mejores en la Estrategia, según el índice compuesto. Hipótesis – La hipótesis principal de este trabajo es que, a pesar de la atención que en los últimos años se ha puesto en los aspectos económicos y de finanza pública en la UE, los factores institucionales (en el sentido de Douglas North, 1991) son más decisivos para el éxito de la Estrategia 2020, cuya implementación se realiza en distintos niveles de gobierno. Se consideran tanto las así llamadas instituciones formales (gobernancia), como las instituciones informales (capital social). Metodología – El trabajo empieza con un análisis de la literatura sobre la Estrategia 2020. Luego se centra en el desarrollo de una metodología para construir indicadores compuestos, y da lugar a la creación de un índice compuesto, para medir, seguir y evaluar la Estrategia 2020. La segunda parte de la tesis empieza con un análisis de la literatura sobre economía institucional, sobre instituciones formales y “gobernancia”, y sobre instituciones informales y “capital social”. Luego se utiliza el índice en una serie de regresiones simples lineares, estudiando su correlación con otras importantes medidas. Sucesivamente se estudia su correlación con los factores institucionales y macroeconómicos. Finalmente se utiliza un modelo econométrico de regresión múltiple (panel regression analysis) para comparar el impacto de los factores institucionales con respeto a los demás, en el conseguimiento de los objetivos de la Estrategia 2020. Conclusiones – La construcción del índice compuesto ha permitido la creación de una herramienta única, de momento, en la literatura, para la medición y el seguimiento de los resultados obtenidos por los estados Miembros de la UE en la Estrategia “Europa 2020”. El análisis econométrico realizado en la segunda parte de la tesis, demuestra la hipótesis de partida, según las cuales los factores institucionales, como indicadores de la gobernabilidad y capital social, son más relevantes y decisivos para el éxito de la “Estrategia 2020”. Referencias de méritos: Esta Tesis ha dado lugar a la publicación de cuatro artículos, o capítulos de libros, en revistas científicas internacionales, así como a ponencias en conferencias internacionales. Abajo se proporcionan los detalles de cada una de las publicaciones, y adjuntos a este resumen se pueden encontrar los artículos.Tesis Doctoral El mercado reasegurador en España (1870-1952). Estrategias empresariales, prácticas financieras e iniciativas de control público(2017-03-07) Gutiérrez González, Pablo; Pons Pons, Jerònia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. SEJ107: Historia e Instituciones EconomicasThis thesis is focused on the evolution of reinsurance practices in Spain from 1870 to 1952, including the development of the market during the first wave of globalization, the difficulties arising from the process of disintegration of the international economy in the 1930s and the autarkic beginnings of francoist regime. Little previous research exists on the performance of reinsurance in peripheral countries featured by a late economic development. The Spanish case is remarkable since the country experienced a great influence from foreign companies during the stages of formation of the insurance market. After that, it was characterised by increasing regulations in line with principles of economic nationalism, which were far surpassed by the autarkic claims of Franco dictatorship. Within this context, this thesis contributes to previous knowledge by analysing the impact of global reinsurance networks in the modernisation of the Spanish insurance market in an environment of changing regulation, as well as it enhances our understanding on the motivation, ways and effects of reinsurance regulation in an almost closed economy. This research employs extensive corporate and institutional sources and two novel datasets collected from archive documentation. Due to this heterogeneity, a mixed methodology design has been used, including qualitative methods and regression analysis. To interpret the results, the research has been placed in the framework of ruin theory, insurance and risk diversification theory, internationalization theory, agency theory and corporate networks theory. By utilizing these various contexts, it has been possible to explain the elements affecting the reinsurance decision and the planning of risk diversification strategies according to the financial position of the company, its organisational form and its connections and links within the market. The results show that, despite the relative backwardness of the Spanish insurance market, the opening to global risks networks favoured the spreading of the use of advanced financial devices as reinsurance. Indeed, reinsurance treaties were an essential device for the entrance of foreign companies in the Spanish market, as well as for the internationalization processes performed by domestic companies. In front of a set of small local companies and mutual societies, a complex net of risk transfer was built to connect with global reinsurers through national leaders as La Unión y el Fénix Español. This practice has been identified as a structural dynamic by which the use of reinsurance enhanced the underwriting capacity of the Spanish insurance industry and contributed to overcome the financial shortcomings affecting the business, especially the lack of capital funding. Furthermore, the research has shown that, having regard to the different periods analysed, reinsurance was a major provider of underwriting capacity for Spanish primary insurers, facilitating risk-mitigation and financial services for the developing Spanish economy. Deepening in the design of reinsurance strategies, this thesis shows the impact of the organizational form in the performance of risk diversification practices and the implications of agency problems in the modelling of the portfolio. Mutual societies in Spain have been systematically more prone to reinsure than stock companies. This orientation served in a planned and conscious strategy to gain market share, which roused the constant opposition of private companies and the surveillance of the state. Moreover, even when new regulations in the 1940s excluded mutual societies from the reinsurance market, there were several movements to keep their position by the creation of dependent reinsurers. Public regulations and controls deeply affected the performance of reinsurance in Spain. The research has shown how the attempts to minimize the outflows generated by reinsurance abroad during the two World Wars resulted in episodes of partial substitution of global networks by national companies. While in the First World War this leaded to a weak core of undercapitalized reinsurers, in the Second World War this converged with the exacerbated economic nationalism of francoist dictatorship and the pressing needs to preserve the availability of foreign currency, which resulted in the consolidation of a domestic reinsurance market in Spain. However, far from being a competitive market, this last stage was marked by a continuous State interference and by the consolidation of corporate networks involving leader companies in the insurance market and dependent or subsidiary reinsurers which supplied preferential services of risk mitigation to primary insurers. These processes, catalysed by the disintegration of the global economy and the isolation of Spain, came to an end with the slow return of the country to the international scene in the early 1950s.Tesis Doctoral Efectos de la estructura y mecanismos de financiación sobre la cobertura, acceso y permanencia en la educación superior en Colombia(2017-03-17) Barbosa Camargo, María Inés; García Sánchez, Antonio; Ridao Carlini, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo evalúa el sistema de financiación de la educación superior en Colombia a partir de un análisis de los efectos que tienen las ayudas financieras en el acceso, la cobertura y la permanencia, controlando por factores personales y socioeconómicos de los individuos. Mediante una aproximación econométrica tipo logit multinomial y probit con corrección de sesgo e inclusión de variables instrumentales, basada en los datos proporcionados por la encuesta de calidad de vida y el sistema de prevención de la deserción de la educación superior, se encuentra que los ingresos familiares y el nivel educativo de los padres son determinantes en los tres aspectos de análisis. Se concluye que el crédito educativo presenta los efectos de mayor influencia, mientras que los subsidios y las becas muestran efectos de menor intensidad, si bien los apoyos académicos y financieros proporcionados por las IES resultan claves para evitar la deserción.Tesis Doctoral El sector cultural en España durante la primera década del siglo XXI: Análisis económico de las variables de oferta y de la incidencia de la enfermedad de los costes de Baumol(2017-07-19) Martínez Camacho, María Inmaculada; Martín Navarro, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn este contexto, los objetivos que se persiguen en el presente trabajo tienen que ver, en primer lugar, con la dimensión y el comportamiento que ha mostrado el sector cultural, a través, principalmente, del análisis de las variables de oferta. Los resultados obtenidos en este análisis nos permitirán abordar un segundo objetivo, dirigido a detectar la posible presencia de la “enfermedad de los costes” en el ámbito espacial y temporal antes definido. De esta forma, un objetivo nos lleva a otro, si bien nos consta que la incidencia de este problema, puede conllevar negativas consecuencias para los mercados de trabajo culturales, en primera instancia, y para la continuidad del propio sector. Considerando la amenaza que supone la presencia de este mal para los mercados de trabajo culturales, hemos planteado como tercer objetivo aproximarnos a su comportamiento, cuyo reflejo podemos encontrarlo mediante el bosquejo de un perfil común para los empleados culturales. El trabajo se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera, con dos capítulos, constituye el marco teórico, referido el primero de ellos a la Economía de la Cultura, como soporte último de las distintas tareas que acometamos en este estudio y el segundo, a su ámbito subjetivo, es decir, quienes se dedican a la actividad cultural y conforman, junto a otros agentes, los mercados de trabajo culturales, respecto de los cuales realizamos una sistematización de sus principales características. La segunda parte, dedicada al análisis de carácter empírico, aborda en cada uno de sus tres capítulos, los objetivos de este trabajo. En el primero de ellos prestamos especial atención a la producción, el empleo y la remuneración de asalariados, según la información proporcionada por la Cuenta Satélite de la Cultura en España, publicada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que se caracteriza por su ruptura en el período analizado, provocada por un cambio de base y de clasificación de actividades económicas, con las dificultades que ello conlleva para su tratamiento. El segundo capítulo de esta parte se centra en el segundo de nuestros objetivos, el cual se aborda a partir de las magnitudes analizadas en el anterior. De ellas se obtienen, como indicadores “derivados”, los relativos a la productividad del trabajo y costes laborales, de cuyo comportamiento y evolución depende la incidencia de la “enfermedad de los costes” en el sector. Finalizamos el análisis empírico poniendo nuestra vista en el empleo cultural, a través de la elaboración de sendos perfiles del empleado cultural en la Unión Europea y en España que, de este modo, nos dan idea de quiénes son los empleados culturales en estos ámbitos territoriales. Este ejercicio lo llevamos a cabo a partir de los datos disponibles de las estadísticas oficiales de EUROSTAT y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, efectuando, así, una doble comparativa: de los obtenidos para España en relación con los de la Unión Europea y de los datos estrictamente culturales en relación con el total del mercado de trabajo nacional. Estas distintas tareas de análisis han dado lugar a la obtención de diversos resultados entre los que destacamos el comportamiento procíclico del sector, según el cual la etapa de crecimiento ha sido positiva para el sector, sobre todo, para actividades como Patrimonio, archivos y bibliotecas o Artes escénicas. La crisis, una etapa que ha sido menos estudiada que la anterior, revela notables estragos en el sector, de los que pocas actividades han logrado zafarse y que ha castigado más duramente a las actividades de mayor peso en el sector, las de Libros y Prensa y Audiovisual y multimedia. Como un producto “derivado” de este primer análisis, podemos concluir, asimismo, que la “enfermedad de los costes”, salvo excepciones para determinadas actividades, se ha hecho presente en el sector cultural español y durante el período de referencia. Confiamos en que la aportación que realiza esta investigación pueda contribuir a reforzar el apoyo a medidas de política económica. No obstante, con independencia de los resultados obtenidos, podemos subrayar la importancia de la aproximación al ámbito de la Cultura, a través de un enfoque económico, lo cual no significa sino un paso hacia un intangible que nos proporciona formación, civilización, ocio, capacidad de expresión y una continua fuente de inspiración.Tesis Doctoral La estrategia europea de especialización inteligente. Implicaciones para el sistema andaluz de innovación(2017-07-21) Yepez Muñoz, Francisco; Palma Martos, Luis Antonio; Pulido Pavón, Noemí; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaAnte la persistente coincidencia en el tiempo de periodos de crecimiento economico y aceleracion del progreso tecnico, el desarrollo tecnologico y la innovacion han adquirido una importancia fundamental como objeto de estudio por parte de la ciencia economica. Dentro del ambito de la economia de la innovacion, el marco teorico de los sistemas de innovacion ofrece a las autoridades publicas una herramienta util para fomentar el desarrollo de sus respectivos paises o regiones a traves de la mejora de su desempeno en innovacion. Las estrategias de investigacion e innovacion para la especializacion inteligente (RIS3), promovidas por las instituciones europeas en el marco temporal 2014-2020, tratan de impulsar la contribucion de la politica regional de la UE a la prioridad del crecimiento inteligente establecida en la estrategia Europa 2020, a traves de la mejora del desempeno de los sistemas regionales de innovacion de la UE. La politica regional de la UE ha tenido una gran importancia historica para Andalucia, y su reforma en el periodo 2014-2020 tiene un importante impacto para la region, principalmente en terminos de reduccion de la dotacion financiera asignada y reorientacion de las inversiones. Por lo que se refiere al destino de las inversiones, en el marco temporal 2014-2020 tienen un peso muy importante las actuaciones de fomento del sistema regional de innovacion a traves de la estrategia RIS3 de Andalucia. El objetivo principal de nuestro trabajo consiste en analizar los campos de mejora del sistema andaluz de innovacion en el ambito de actuacion de la estrategia RIS3 de Andalucia, con el apoyo de los fondos de la politica regional de la UE. En este contexto, hemos pretendido reforzar el analisis DAFO contenido en la estrategia RIS3 de Andalucia, llevando a cabo un ejercicio comparativo con una amplia muestra de regiones europeas empleando la tecnica del analisis cluster, asi como desarrollando un analisis cualitativo mas detallado de la situacion de la region en relacion con una seleccion reducida de regiones. En ambos casos, hemos centrado nuestro analisis en las dimensiones estructurales consideradas determinantes para el desempeno innovador. Este ejercicio nos ha permitido enriquecer el analisis DAFO contenido en la estrategia RIS3 de Andalucia y, por ende, disenar nuevas propuestas de actuacion.