Artículos (Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE))
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11312
Examinar
Examinando Artículos (Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 362
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Bosquejo histórico de la informática(Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1992) Alducín Ochoa, Juan Manuel; Esteve González, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. TEP198: Materiales y ConstrucciónArtículo Estudio de los ladrillos utilizados durante la época romana en Carmona (Sevilla): estudio mineralógico, térmico y físico(Universidad de Navarra, 1993-09) Guiraum Pérez, Alfonso; Barrios Sevilla, Jesús; Flores Alés, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. TEP198: Materiales y ConstrucciónEl presente trabajo se engloba dentro de un proyecto amplio en el que se pretende el estudio comparativo de los ladrillos y los morteros, de época romana, utilizados en las distintas comarcas de la provincia de Sevilla. Dicho proyecto incluye los análisis mineralógico, y térmico y de los ensayos físicos de las muestras estudiadas correspondientes a la ciudad de Carmona. Los resultados de los análisis químicos serán objeto de una segunda publicación.Artículo Estudio de la adherencia piedra-mortero(1994) Polo Velasco, Jorge Luis; Rodríguez García, María Reyes; Barrios Sevilla, Jesús; Pereda Marín, JuanArtículo El "aula-integradora" como metodología docente de las enseñanzas técnicas(Universidad de Sevilla, 1994) Calama Rodríguez, José María; Albarreal Núñez, María Jesús; Gómez de Terreros Guardiola, María Gracia; Cervera Díaz, Manuel; Moyano, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Artículo Estudio de maderas y de perfiles de madera laminada encolada(Universidad de Navarra, 1994-05) Barrios Sevilla, Jesús; Polo Velasco, Jorge Luis; Barrios Padura, Ángela; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas ConstructivosEl artículo aborda el resurgimiento de la madera como elemento constructivo, en parte gracias a la utilización de perfiles de madera encolada. Los ensayos realizados dan muestra de ellos, si bien siempre son necesarios los controles intensivos, por la heterogeneidad de la madera, y la utilización de coeficientes de seguridad adecuados que eviten patologías estructurales.Artículo La escultura ornamental del Pabellón Nacional portugués en la Exposición Iberoamericana(1995) Graciani García, Amparo; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Artículo Un depósito de azulejos históricos en los Reales Alcázares de Sevilla(1995) Herrera Saavedra, Angeles María; Mora Piris, Pedro; Pleguezuelo Hernández, Alfonso; Luis, Francisco José; López, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasArtículo La investigación arqueológica en Bienes Inmuebles metodología aplicada en la Puerta de Córdoba de Carmona(Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1996) Ojeda Calvo, Reyes; Tabales Rodríguez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. TEP211: Conservación Preventiva del Patrimonio ConstruidoEl artículo hace referencia al proyecto de intervención desarrollado por la Consejería de Cultura a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en la Puerta de Córdoba de Carmona (Sevilla). Los autores presentan la actuación arqueológica llevada a cabo en este bien de interés cultural, en concreto los trabajos de documentación realizados que, en el marco de estudios previos, permiten un conocimiento de la obra antes de intervenir. Se exponen los resultados de un trabajo interdisciplinar y, a través de planos e imágenes, su descripción y caracterización metodológica.Artículo Método docente, organización didáctica e instrumentos y medios en la asignatura de construcción I(1997) Castro Fuertes, José María; Herrero Gil, Enrique; Valenzuela Montalvo, Eva María; Macías Bernal, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas IIArtículo La retracción en los morteros de cal(1997) Ramírez de Arellano Agudo, Antonio; Alejandre Sánchez, Francisco Javier; Barrios Padura, Ángela; Barrios Sevilla, JesúsArtículo La modificación de la EH-91 en relación con la calidad del hormigón(1997) Calama Rodríguez, José María; Domínguez Caballero, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Artículo Creación de un fichero informático, documental y gráfico, de la historia de la construcción en la antigüedad(1997) Graciani García, Amparo; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Artículo Análisis arqueológico de paramentos. Aplicación en el patrimonio edificado sevillano(1997) Tabales Rodríguez, Miguel ÁngelArtículo Caracterización de la cimentación y suelo subyacente de la Giralda de Sevilla, España.(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Instituto Eduardo Torroja, 1997) Barrios Padura, Ángela; Valverde Espinosa, Ignacio; Polo Velasco, Jorge Luis; Fernández Vélez, Miguel Ángel; Martínez Girón, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería; Universidad de Sevilla. TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas ConstructivosEste estudio se ha realizado con el objetivo de investigar la naturaleza, tipología y composición de la cimentación de la Giralda, así como las características del terreno subyacente que sirve de apoyo, coincidiendo con la celebración de los 800 años de la terminación de la torre musulmana. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto aspectos tan importantes como la profundidad de la cimentación, en tomo a 5 m desde la actual cota de acerado; la existencia de un pequeño sobreancho en la misma; su composición, a base de sillares de piedra calcarenita; la preparación del terreno de apoyo... Por lo que respecta al suelo, se ha determinado su capacidad portante; los asientos producidos en las diferentes fases de la construcción de la torre y su evolución en el tiempo; el asiento diferencial que justifica la muy ligera inclinación que presenta.Artículo Formación del profesorado universitario y calidad de enseñanza(1998) Valenzuela Montalvo, Eva María; Domínguez Caballero, Rosa María; Ortega Almagro, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Artículo El albero: un material muy sevillano(Consejo General de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1998) Alejandre Sánchez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Artículo Sobre algunas circunstancias académicas y su repercusión en la calidad de la enseñanza(Universidad de Sevilla, 1998) García Soria, María del Valle; González Fernández, Vanessa; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Uno de los roles que debe asumir el formador es la producción y edificación del conocimiento así como la iniciación al alumno en la investigación -además de la adquisición de destrezas-, y para ello el profesor ha de ser capaz de desarrollar procesos de razonamiento y motivar al discente para su crecimiento intelectual. Partiendo de estas afirmaciones, hemos querido reflejar en esta comunicación una serie de circunstancias con relación a la problemática derivada de las condiciones y características que rodean a ciertos sectores del profesorado y al ejercicio de la investigación en la E.U.A.T.Artículo Las prácticas de obras supervisadas como experiencia de innovación docente(1998) Cervera Díaz, Manuel; Gómez de Terreros Guardiola, María Gracia; Calama Rodríguez, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Artículo Evaluar... jugando?(Universidad de Sevilla, 1998) Castro Fuertes, José María; Herrero Gil, Enrique; Macías Bernal, Juan Manuel; Valenzuela Montalvo, Eva María; Pérez Pedraza, Juan Carlos; Calama Rodríguez, José María; Domínguez Caballero, Rosa María; Graciani Samaniego, Pedro; Latorre Díaz, Manuel; Ortega Almagro, Aurora; Ponce Caro, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la EdificaciónArtículo El seminario monográfico como apoyo didáctico, balance de una experiencia: el seminario de materiales de construcción(1998) Flores Alés, Vicente; Álvarez Ariza, R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)