Agronomía (Datos de investigación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/135768
Examinar
Examinando Agronomía (Datos de investigación) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Dataset Ácaros y sus depredadores en almendro [Dataset](2022) González Zamora, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; González Zamora, José Enrique; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; AGR188: AgronomiaDatos de presencia de ácaros fitófagos y depredadores, así como insectos depredadores en una parcela de almendro en la provincia de Sevilla (España)Dataset Dataset. Endocarp development study in full irrigated olive orchards and impact on fruit features at harvest P20-00492(2023-01) Sánchez Piñero, Marta; Martín Palomo, María José; Moriana Elvira, Alfonso; Corell González, Mireia; Pérez López, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Moriana Elvira, Alfonso; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. AGR188: AgronomíaDataset Dataset_Mechanical harvesting at dawn in a super-high-density table olive orchard. Effect on the quality of fruits(2023-01-10) Morales Sillero, Ana María; Jiménez González, María Rocío; Suárez García, María Paz; Rallo Morillo, Pilar; Casanova Lerma, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Casanova Lerma, Laura; Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa, Interaceituna; Universidad de Sevilla. AGR188: AgronomíaThe olive tree is well adapted to the Mediterranean climate, however, the current increase in temperature as a consequence of the global warming affects the phenological stages and can accelerate the ripening of the fruits, moving the harvesting to periods that are less favorable for quality production. In this work, the impact of harvesting under low environmental temperature conditions (harvesting at dawn when the lowest temperature of the day occurred) on olive quality is explored, with particular emphasis on bruising. The study was carried out in two consecutive years (2015-2016) and used fruit from two cultivars with different tolerance to bruising (Manzanilla de Sevilla and Manzanilla Cacereña), growing in SHD conditions.Dataset Evaluation of a simplified methodology to estimate the CWSI in olive orchards. [Dataset](2023-07) Sánchez Piñero, Marta; Martín Palomo, María José; Moriana Elvira, Alfonso; Corell González, Mireia; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Moriana Elvira, Alfonso; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. AGR188: AgronomíaDataset Managing Water Stress in Olive (Olea europaea L.) Orchards Using Reference Equations for Midday Stem Water Potential [Dataset](2023-07) Sánchez Piñero, Marta; Corell González, Mireia; Moriana Elvira, Alfonso; Castro Valdecantos, Pedro; Martín Palomo, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Moriana Elvira, Alfonso; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. AGR188: AgronomíaDataset Hormigas y el uso de compost de alperujo [Dataset](2023-12-18) González Zamora, José Enrique; Gamero Monge, José M.; Pérez de la Luz, Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; González Zamora, José Enrique; González Zamora, José Enrique; Junta de Andalucía; AGR-188: AgronomíaDatos obtenidos durante el período de abril a octubre de los años 2021 y 2022 de la presencia de hormigas (Formicidae) en dos parcelas con diferente manejo de cultivo (superintensivo y tradicional) en las que se aplicaron dos tratamientos de fertilización en cada una de ellas (con compost de alperujo y con fertilización mineral). Se utilizaron tres métodos de muestreo: 1) visual, 2) golpeo con manga entomológica, 3) trampas de suelo. Sólo durante 2022 se determinó hasta el nivel de género - y en su caso hasta el grupo o especie- prácticamente todos los individuos de hormigas recogidos con la manga entomológica y las trampas de suelo.Dataset DATAbase_PlantsCOVID19 [dataset](2023-12-19) Pérez Urrestarazu, Luis; Kaltsidi, M.P.; Nektarios, P.A.; Markakis, G.; Loges, V.; Perini, K.; Fernández Cañero, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Pérez Urrestarazu, Luis; AGR 268-Naturación Urbana e Ingeniería de BiosistemasDataset acquired for the study published in the article: “Particularities of having plants at home during the confinement due to the COVID-19 pandemic”. This study evaluated the role of having plants at home during the confinement period as a result of the COVID-19 pandemic that deprived people of freely visiting open green spaces. Preferences concerning the quantity of the desired vegetation as well as the ways in which the COVID-19 crisis affected the change of perceptions with regard to having plants at home were also evaluated. The dataset presents the responses to a questionnaire filled by 4205 participants, which provided an evaluation of the impact of indoor and outdoor plants on their emotional welfare considering behavioural, social, and demographic variables.Dataset Aquaponics_lettuce [dataset](2023-12-19) Pérez Urrestarazu, Luis; Lobillo Eguibar, José; Fernández Cañero, Rafael; Fernández Cabanás, Víctor Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Pérez Urrestarazu, Luis; AGR 268-Naturación Urbana e Ingeniería de BiosistemasDataset acquired for the study published in the article: “Suitability and optimization of FAO's small-scale aquaponics systems for joint production of lettuce (Lactuca sativa) and fish (Carassius auratus)”. This study evaluated the performance of three different small-scale aquaponic systems for the joint production of lettuce and Carassius auratus. The dataset presents the data acquired of the different variables for water quality, plant production and fish production.Dataset LED_indoor_living_walls [dataset](2023-12-19) Kaltsidi, M.P.; Fernández Cañero, Rafael; Pérez Urrestarazu, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Pérez Urrestarazu, Luis; AGR 268-Naturación Urbana e Ingeniería de BiosistemasDataset acquired for the study published in the article: “Assessment of different LED lighting systems for indoor living walls”. This study evaluated the performance of several modules of living wall lighted by different LED lamps. The dataset presents the values of the different variables measured (temperature and humidity, water consumption, NDVI, green cover, plant weight, leaf area and light intensity).Dataset Temp_distribution_green_areas [dataset](2023-12-19) Rodríguez Gómez, Francisco; Fernández Cañero, Rafael; Pérez, Gabriel.; del Campo-Ávila, José; López-Rodríguez, Domingo.; Pérez Urrestarazu, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Pérez Urrestarazu, Luis; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; AGR 268-Naturación Urbana e Ingeniería de BiosistemasDataset acquired for the study published in the article: “Detection of unfavourable urban areas with higher temperatures and lack of green spaces using satellite imagery in sixteen Spanish cities”. This is part of the project “Urban Sustainability using new Data Mining developments (URSUS-DM)” the Spanish R & D Programme for projects addressing the challenges of the society (2018 call), in the framework of the State Plan of Scientific and Technical Research and Innovation 2017–2020, financed by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities, grant number RTI2018095097-B-100. This study aims to identify the most unfavourable areas of a city in terms of high temperatures and the absence of green infrastructure. An automatic methodology based on remote sensing and data analysis has been developed and applied in sixteen Spanish cities with different characteristics. Landsat-8 satellite images were selected for each city from the July-August period of 2019 and 2020 to calculate the spatial variation of land surface temperature (LST). The Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) was used to determine the abundance of vegetation across the city. Based on the NDVI and LST maps created, a k-means unsupervised classification clustering was performed to automatically identify the different clusters according to how favourable these areas were in terms of temperature and presence of vegetation. A Disadvantaged Area Index (DAI), combining both variables, was developed to produce a map showing the most unfavourable areas for each city.Dataset LW_particulate_capture [dataset](2023-12-19) Rossini Oliva, Sabina; Montiel de la Cruz, J.M.; Fernández Espinosa, Antonio José; Fernández Cañero, Rafael; Fernández Cabanás, Víctor Manuel; Pérez Urrestarazu, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Pérez Urrestarazu, Luis; Rossini Oliva, Sabina; Pérez Urrestarazu, Luis; Junta de Andalucía; AGR 268-Naturación Urbana e Ingeniería de BiosistemasDataset acquired for the study published in the article: “Potentially toxic elements capture by an active living wall in indoor environments: effect of species in air phytoremediation”. This is part of the project “Fytorremediation of air and water by means of living walls” financed by the Andalusian Plan of Research, development and innovation 2020 (grant number P18-TP-1657) in the 2018 call for Research projects for universities and qualified public research entities as agents of the Andalusian Knowledge System (Junta de Andalucía, Spain). This study aims to quantify compare the effectiveness of four plant species planted in an active living wall for capturing particle pollutants. The living wall was introduced in a glass chamber and exposed to large (10–40 μm) and fine (1.2–10 μm) airborne particles containing a fixed concentration of potentially toxic elements (Al, B, Cd, Co, Cr, Cu, Ni and Pb). The surface particle deposition (sPM) was estimated in the leaves from the four species and the potentially toxic element concentration in the particulate matter (PM) was measured in plants, medium culture and in the living wall support system.Dataset Moderate Water Stress Impact on Yield Components of Greenhouse Tomatoes in Relation to Plant Water Status. [Dataset](2024-01-02) Alomari-Mheidat, Munia; Corell González, Mireia; Martín Palomo, María José; Castro Valdecantos, Pedro; Medina Zurita, Noemí; Sosa, Laura L. de; Moriana Elvira, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Moriana Elvira, Alfonso; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomía; Universidad de Sevilla. AGR278: Smart Biosystems LaboratoryDataset Uso de compost de alperujo y su efecto en artrópodos del suelo [Dataset](2024-04-12) González Zamora, José Enrique; Gamero Monge, José M.; Pérez de la Luz, Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; González Zamora, José Enrique; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. AGR-188: AgronomíaDatos obtenidos durante el periodo de abril a octubre de los años 2021 y 2022 de la presencia de una amplia variedad de habitantes del suelo (principalmente artrópodos pero también Gastropoda) en dos olivares con diferente manejo del cultivo (Superintensivo y Tradicional) en los que se aplicaron dos tratamientos de fertilización en cada uno de ellos (con compost de alperujo y con fertilización mineral). El objetivo de la investigación fue estudiar si el compost utilizado como fertilizante producía cambios significativos en la población de habitantes del suelo, en comparación con una fertilización mineral. El método de muestreo para recoger datos fueron trampasde caida: consistían en vasos de polietileno de 105 mm de altura y 90 mm de diámetro en la abertura, insertados en el suelo a ras de suelo y rellenados con 25-30 mL de una solución de etilenglicol/agua (1:1) y cubiertos con un plato de plástico de 25 cm de diámetro para evitar la evaporación y los restos. Se colocaron dos trampas en cada parcela durante 72 horas. Una descripción más detallada de la metodología de muestreo se encuentra en González-Zamora et al. Insects 2023, 14, 783. (https://doi.org/10.3390/insects14100783) La parcela Superintensiva tuvo tres repeticiones por tratamiento de fertilización, y la parcela Tradicional tuvo cuatro repeticiones por tratamiento de fertilización.Dataset Uso de compost de alperujo y su efecto en plagas, otros artrópodos y algunas enfermedades de la parte aérea del olivo [Dataset](idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla., 2024-04-12) González Zamora, José Enrique; Gamero Monge, José M.; Pérez de la Luz, Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; González Zamora, José Enrique; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. AGR-188: AgronomíaDatos obtenidos durante el periodo de abril a octubre de los años 2021 y 2022 de la presencia de plagas, otros artrópodos (especialmente aquellos considerados como beneficiosos) y algunas enfermedades en dos parcelas de olivo con diferente manejo del cultivo (Superintensivo y Tradicional) en los que se aplicaron dos tratamientos de fertilización en cada uno de ellos (con compost de alperujo y con fertilización mineral). El objetivo de la investigación era estudiar si el compost utilizado como abono producía cambios significativos en la presencia y daños de las principales plagas del cultivo (y también de otros artrópodos y enfermedades específicas), en comparación con una fertilización mineral. El compost añade menos Nitrógeno a la planta cuando se utiliza como fertilizante, y por lo tanto podría influir en la población de varias plagas (así como otros artrópodos y algunas enfermedades) del cultivo. Se utilizaron dos métodos de muestreo para recoger los datos: - El muestreo visual consistió en seleccionar 20 inflorescencias, brotes y frutos en cada parcela de las dos parcelas en cada fecha de muestreo (inflorescencias y frutos sólo cuando estaban presentes) y registrar la presencia/ausencia de los artrópodos más importantes (plagas, enemigos naturales u otros) y síntomas de enfermedades importantes que pudieran aparecer. - El muestreo con red entomológica de barrido se realizó con una red de 47 cm de diámetro y 42 cm de mango. La red se utilizó barriendo las ramas y recogiendo (tras finalizar el procedimiento en cada parcela) con un aspirador en un vial todos los artrópodos capturados en la red. Una descripción más detallada de la metodología de muestreo se encuentra en González-Zamora et al. Insects 2023, 14, 783. (https://doi.org/10.3390/insects14100783) La parcela Superintensiva tuvo tres repeticiones por tratamiento de fertilización, y la parcela Tradicional tuvo cuatro repeticiones por tratamiento de fertilización.Dataset Water_footprint_processing_tomatoes [dataset](2024-09-19) Egea Cegarra, Gregorio; Castro Valdecantos, Pedro; Gómez Durán, E.; Munuera, Teresa; Domínguez-Niño, Jesús M.; Nortes, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Egea Cegarra, Gregorio; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. AGR-278: Smart Biosystems LaboratoryDataset generated in the work “Impact of Irrigation Management Decisions on the WaterFootprint of Processing Tomatoes in Southern Spain” whose main objective was to determine the water footprint of processing tomatoes grown in southern Spain under different drip irrigation methodologies.Dataset Effect of water stress and rehydration on the cluster and fruit quality in greenhouse tomatoes [Dataset](idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla., 2024-12-17) Alomari-Mheidat, Munia; Corell González, Mireia; Castro Valdecantos, Pedro; Andreu, Luis; Moriana Elvira, Alfonso; Martín Palomo, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Moriana Elvira, Alfonso; Moriana Elvira, Alfonso; Universidad de Sevilla. AGR188: AgronomíaLos datos están recogidos en 2 ciclos diferentes de un cultivo de tomate. Ciclo de otoño en 2021 y primavera en 2022. El articulo compara la respuesta del cuajado de frutos en diferentes variedades de tomate. No hubo un efecto significativo sobre el número de frutos en cada racimo hasta que los niveles d estrés hídrico no fueron muy severos. Las diferencias en cosecha estuvieron relacionadas con las variaciones en el peso de los frutos.Dataset Dataset. Identification of water stress conditions in olive trees through frequencies of trunk growth rate(2025-01-14) Martín Palomo, María José; Corell González, Mireia; Andreu Cáceres, Luis; López Moreno, Y.E.; Galindo, A.; Moriana Elvira, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Moriana Elvira, Alfonso; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. PAIDI AGR 188: AgronomíaEl artículo presenta datos de 2 estaciones de riego en un olivar en seto adulto de arbequina (variedad de aceite) en 2018 y 2019. Se realizaron varios tratamientos de riego con diferentes niveles de estrés hídrico. Se caracterizó el potencial hídrico y la fluctuación del diámetro del tronco. El diámetro del tronco se midió de forma continua, empleando dendrómetros tipo D6. Los indicadores de la fluctuación del diámetro del tronco se compararon para ver su sensibilidad al estrés hídrico. La MDS no fue adecuado y la gran variabilidad de la TGR impedía un uso en continuo. En cambio, el uso de tasas de frecuencias de aparición de diferentes rangos de valores sí podría ser empleado como indicador para la programación de riegoDataset Dataset. Yield response of a mature hedgerow oil olive orchard to different levels of water stress during pit hardening(2025-01-14) Corell González, Mireia; Pérez-López, D.; Andreu Cáceres, Luis; Recena Garrido, Ramiro; Centeno, A.; Galindo, A.; Moriana Elvira, Alfonso; Martín Palomo, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Moriana Elvira, Alfonso; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. PAIDI AGR 188: AgronomíaEl artículo presenta datos de varias estaciones de riego, del 2017 al 2019 en un olivar en seto adulto en Carmona (Sevilla). Se comparan diferentes tratamientos de riego en los que se ha empleado la dendrometría (con dendrómetros tipo D6) y el potencial hídrico (con cámara de presión) como indicadores del nivel de estrés en comparación con un Control sin restricciones. No hubo diferencias significativas en cosecha de fruta y aceite aunque hubo un efecto acumulado del estrés sobre la cantidad de aceite.Dataset Dataset. Pattern of trunk diameter fluctuations of almond trees in deficit irrigation scheduling during the first seasons(2025-01-14) Martín Palomo, María José; Corell González, Mireia; Girón, I.; Andreu Cáceres, Luis; Trigo Córdoba, Emiliano; López Moreno, Y.E.; Torrecillas, A.; Centeno, A.; Pérez-López, D.; Moriana Elvira, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Moriana Elvira, Alfonso; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. PAIDI AGR 188: AgronomíaEl artículo presenta datos de una estación de riego (2017). En este artículo se compara la salida de varios indicadores de dendrometría (medidos con sensores D6) para su uso en programación de riego. La MDS resultó ser un indicador no valido para la programación. La Tasa de crecimiento podría ser un indicador interesante, pero precisa verificaciones posterioresDataset Assessment of life history parameters of Aspidiotus nerii (Hemiptera: Diaspididae) to improve the mass rearing of Aphytis melinus (Hymenoptera: Aphelinidae) [Dataset](2025-01-14) González Zamora, José Enrique; Castillo, M. L.; Avilla Hernández, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Avilla Hernández, Carlos; Universidad de Sevilla. AGR-188: AgronomíaDatos obtenidos durante los años 2009 y 2010 de distintos parámetros biológicos de la cría de una raza partenogenética de Aspidiotus nerii (Hemiptera: Dispaididae) en condiciones controladas, utilizando calabaza como sustrato. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes temperaturas y humedades relativas en la supervivencia de las larvas, la fecundidad y en el desarrollo de Aspidiotus, así como medir el patrón de la producción de larvas para mejorar su producción en gran escala. Las calabazas se colocaron a dos temperaturas diferentes (25 y 30ºC) y a dos humedades relativas (55 y 85%). La supervivencia de larvas se evaluó con un stereomicroscopio 3 y 7 días después de que la calabaza fuera inoculada. Después de estos 7 días, se seleccionó al azar una zona de cada calabaza que se evaluó cada ¾ días cuando se registraba los diferentes estados. En los ficheros, se encuentran los datos de la supervivencia de larvas y de la fecundidad en función de la temperatura y la humedad relativa. Un detalle de los materiales y métodos se encuentra en la propia publicación.