Artículos (Organización Industrial y Gestión de Empresas II)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11407
Examinar
Examinando Artículos (Organización Industrial y Gestión de Empresas II) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 145
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Soluciones aproximadas al problema de distribución a dos niveles(Universitat Politècnica de Catalunya, 1986) Onieva, Luis; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Organización Industrial y Gestión de Empresas IILa determinación de los lotes de aprovisionamiento de un sistema de distribución de dos niveles formado por una instalación principal que surte a un conjunto de detallistas sujetos a demanda externa es un problema complejo aún en el supuesto de demanda constante y determinista. El empleo de políticas de ciclo simple en que cada vez que ordena el almacén principal lo hacen todos los detallistas, renovándose el estado del sistema, reúne ciertas propiedades que la hacen adecuada para muchos sistemas multinivel. En este trabajo se propone un método iterativo de obtención de políticas de ciclo simple que satisfacen propiedades simultáneas de optimalidad, así como una regla heurística de un solo paso para obtener buenas soluciones.Artículo Oportunidad de la política de rectificación en producción continua(Instituto Nacional de Estadística, 1986) Gutiérrez Moya, Miguel; Lozano Segura, Sebastián; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente trabajo analiza las políticas posibles para tratar los defectos no críticos presentes en lotes de producción continua como modelo lineal de costes en función de la tasa de rectificación de errores. Se adjunta el resultado de una aplicación en el supuesto de que la calidad del lote se distribuya según la ley gamma-Poisson.Artículo Método para la determinación del tamaño del lote en artículos sujetos a órdenes conjuntas(Universitat Politècnica de Catalunya, 1987) Onieva, Luis; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEn el presente trabajo se analizan las heurísticas propuestas para el problema de órdenes conjuntas con un planteamiento unificado, mostrando la inestabilidad de los resultados que de ellas se derivan. La relajación del problema tiene una sencilla solución que da lugar a una nueva regla heurística estable para la obtención de soluciones aproximadas, se incluye un análisis del error de la aproximación.Artículo Método primal dual para modelos de planificación con costes cóncavos y limitaciones de capacidad(Universitat Politècnica de Catalunya, 1987) Onieva, Luis; Lozano Segura, Sebastián; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Ruiz Usano, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo estudia el problema de planificaci6n de la producci6n representado por un modelo de costes c6ncavos sujeto a limitaciones de capacidad. La relajaci6n lineal del modelo es analizada usando un enfoque primal-dual. Las soluciones del dual se obtienen resolviendo para cada producto modelos sin restricciones de capacidad asignando un precio a las mismas. El primal reducido supone un test de admisibilidad de dichas soluciones. El dual reducido permite calcular los nuevos precios recomendados asociados a las restricciones de capacidad. El trabajo concluye con un algoritmo propuesto para seleccionar los sucesivos precios de forma que se garantice una mejora hacia la solución óptima.Artículo Planificación multinivel con limitaciones de capacidad(Universitat Politècnica de Catalunya, 1991) Lozano Segura, Sebastián; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo estudia el problema de la planificación de la producción en sistemas de fabricación multinivel, con un cuello de botella. El problema se ha abordado mediante una aproximación heurística, resolviendo el problema resultante empleando el método primal dual. El trabajo incluye un algoritmo para la selección sucesiva de los precios de los recursos que garanticen una mejora monótona hacia la solución óptima.Artículo Heurística complementaria a enfoques duales para la planificación de la producción(Universitat Politècnica de Catalunya, 1992) Lozano Segura, Sebastián; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo presenta una heurística de varios pasos para la obtención de soluciones admisibles al problema de la planificación de la producción con limitaciones de capacidad, a partir de las soluciones aproximadas que presentan los métodos duales basados en la relajación del problema. La heurística es complementaria a la aplicación de dichos métodos, buscando soluciones admisibles derivadas de las proporcionadas por la solución a la relajación.Artículo Sensitivity examination of the simulation result of discrete event dynamic systems with perturbation analysis(Universitat Politècnica de Catalunya, 1994) Koltai, Tamas; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Lozano Segura, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IISimulation completed with perturbation analysis provides a new approach for the optimal control of queuing network type systems. The objective of this paper is to calculate the sensitivity range of infinite zero-order perturbation, that is, to determine the maximum and minimum size of perturbation within which zero-order propagation rules can be applied. By the introduction of the concept of virtual queue and first and second level no-input and ful1-output matrices, an algorithm is provided which can solve this task efficiently in transfer lines and in relatively smal1 general networks when short simulation run is required and the sensitivity of the individual sample path is in question. The implementation of the algorithm with the help of conventional simulation languages is also discussed and presented in an example.Artículo Cambio tecnológico endógeno y crecimiento a muy largo plazo Dinámica de la transición al crecimiento cero(Universidad de Valladolid: Servicio de Publicaciones, 1997) Álvarez de Toledo-Saavedra, Pablo; Teba Fernández, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEn este trabajo se utiliza un modelo stándar de dos sectores (producción convencional e I+D) en el que el progreso tecnológico depende delnivel ya alcanzado. La forma que adopte esta dependencia da lugar a distintos tipos de crecimiento, de lo que el que aparece ajustarse mejor a la experiencia histórica, es el correspondiente al modelo que supone dificultad creciente del progreso tecnológico. En este caso, la desaceleración del crecimiento de la población implicaría la covergencia de la economía mundial a una senda de crecimieto cero. Del análisis realizado se deduce que la transición sería larga y permitiría alcanzar altos niveles de renta per cápita en relación al inicial.Artículo Propuesta de mejora de la calidad de la docencia a través de la medida de la satisfacción de sus destinatarios(1998) Gutiérrez Moya, Miguel; Gutiérrez Moya, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IArtículo GA for planning cable telecommunication networks(Elsevier, 2001) Cortés, Pablo; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; García Sánchez, José Manuel; Caraballo, María S.; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Organización Industrial y Gestión de Empresas IOptical fiber networks over synchronous digital hierarchy operating on ATM mode appear as one of the best alternatives for the new high-speed telecommunications networks. The network management requires planning studies so that the designed networks allow efficient operation in real time. A quantitative model evaluating the global topological design of an optical fiber network over synchronous digital hierarchy is described. The model includes the economic aspects involved in the project, the civil works, the capacity evaluation costs and the introduction of reliability conditions. A genetic approach based on the exploitation of the Kuhn-Tucker optimality conditions is proposed to solve the model.Artículo Decision support system for planning telecommunication networks: a case study applied to the Andalusian region(Palgrave Macmillan, 2001) Cortés, Pablo; Onieva, Luis; Larrañeta Astola, Juan Carlos; García Sánchez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas INetwork planning is essential to design real Broadband Integrated Services Digital Networks (B-ISDN). This paper presents an OR application to the design of an optic fibre network for the andalusian region. The economical appraisal is the main consideration in order to take the appropriate decisions: hub location, region sizes and selection of the urban nodes that will receive telecommunication contents. A Decision Support System with a graphic interface that allows interactive analysis of different scenarios is presented. The system contains a set of mathematical programming models and it has the capability to dynamically construct and solve instances of those models. In addition, it provides data preparation and reports. The system is an integrated, user-friendly and powerful tool to make planning studies by firms developing cable network systems in the telecommunications market.Artículo A genetic algorithm for controlling elevator group systems(Springer, 2003) Cortés, Pablo; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIThe efficient performance of elevator group system controllers becomes a first order necessity when the buildings have a high utilisation ratio of the elevators, such as in professional buildings. We present a genetic algorithm that is compared with traditional controller algorithms in industry applications. An ARENA simulation scenario is created during heavy lunchpeak traffic conditions. The results allow us to affirm that our genetic algorithm reaches a better performance attending to the system waiting times than THV algorithm.Artículo Genetic algorithm for controllers in elevator groups: analysis and simulation during lunchpeak traffic(Elsevier, 2004) Cortés, Pablo; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIThe efficient performance of elevator group system controllers becomes a first order necessity when the buildings have a high utilisation ratio of the elevators, such as in professional buildings. We present a genetic algorithm that is compared with traditional controller algorithms in industry applications. An ARENA simulation scenario is created during heavy lunchpeak traffic conditions. The results allow us to affirm that our genetic algorithm reaches a better performance attending to the system waiting times than THV algorithm.Artículo Desarrollo sostenible: tendencias actuales(2006) Gutiérrez Moya, Miguel; Gutiérrez Moya, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IArtículo Aplicación de los principios de la Gestión del Conocimiento y la Calidad a las tareas docentes universitarias en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior(Universidad de Sevilla, 2006) Teba Fernández, José; Lozano Segura, Sebastián; Racero Moreno, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente trabajo se centra en la adaptación de la práctica docente universitaria bajo los principios de las teorías de la Gestión del Conocimiento y la Calidad en el contexto de cambio y adaptación de los planes de estudio al marco del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. El trabajo se estructura en los apartados que siguen. En la introducción se presentan los conceptos básicos aplicados. En el segundo apartado se analiza el papel de los fundamentos de la gestión del conocimiento en el contexto del EEES. En el tercer apartado se presenta el diseño del modelo docente propuesto, técnicas empleadas, estructura, etc. En el cuarto apartado se presentan los resultados de la aplicación del modelo en el entorno y la realidad docente obtenidos en la implementación real del modelo en los varios años. En el quinto apartado se analiza el efecto y las posibilidades de las nuevas tecnologías en el contexto del modelo propuesto. Por último, en las conclusiones, se presentan una serie de reflexiones sobre el modelo, su operatividad y resultados.Artículo Design and analysis of a tool for planning and simulating dynamic vertical transport(SAGE Publications (UK and US), 2006) Cortés, Pablo; Muñuzuri, Jesús; Onieva, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IINowadays, most of the main companies in the vertical transport industry are researching tools capable of providing support for the design process of elevator systems. Numerous decisions have to be taken to obtain an accurate, comfortable, and high-quality service. Effectively, the optimization algorithm is a key factor in the design process, but so are the number of cars being installed, their technical characteristics, the kinematics of the elevator group, and some other design parameters, which cause the selection task of the elevator system to be a complex one. In this context, the design of decision support tools is becoming a real necessity that most important companies are including as part of their strategic plans. In this article, the authors present a user-friendly planning and simulating tool for dynamic vertical traffic. The tool is conceptualized for giving support in the planning and design stage of the elevator system, in order to collaborate in the selection of the type of elevator (number, type of dynamic, capacity, etc.) and the optimization algorithm.Artículo El control de los equipos de protección individual en el mercado español: referencia metodológica y resultados de su aplicación(Ministerio de Trabajo e inmigración: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2006) Portillo García-Pintos, Jesús; Montes Mayorga, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. TEP127: Ingeniería de OrganizaciónEl presente artículo tiene por objetivo fundamental presentar la estructura nacional para el control del mercado de los equipos de protección individual (E.P.I.) y la evolución que han experimentado las herramientas metodológicas utilizadas para llevar a cabo dicho control. Una vez al año, el MITYC, previa audiencia de las Comunidades Autónomas y demás elementos implicados (Organismos de Control, Asociaciones de Fabricantes, Asociaciones de Consumidores, etc.), establece una campaña de control para los productos industriales. Complementariamente, se presenta una exposición de los resultados obtenidos en el desarrollo de las campañas de los cuatro últimos años. El despliegue de dichas campañas es encomendado a la FFII. Para el caso concreto de los equipos de protección individual, dicha Fundación solicita al CNMP una oferta relativa al desarrollo de la campaña anual, la cual, básicamente consiste en la adquisición de las muestras, realización de ensayos y emisión de informes donde aparecen reflejados los incumplimientos detectados, en su caso.Artículo Desarrollo sostenible(Universidad de Sevilla, 2006) Gutiérrez Moya, Miguel; Gutiérrez Moya, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IArtículo Andalucía assesses the investment needed to deploy a fiber-optic network(INFORMS (Institute for Operations Research and Management Sciences), 2006) Cortés, Pablo; Muñuzuri, Jesús; Onieva, Luis; Larrañeta Astola, Juan Carlos; Vozmediano Torres, Juan Manuel; Alarcón, José C.; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería TelemáticaThe setup of fiber-optic telecommunication networks involves high investment efforts. The Regional Government of Andalusia assigned us the development of a tool capable of evaluating the deployment cost of a network that was not to be limited only to connecting large cities, but also to include smaller towns, in order to prevent them from staying behind the progress of the Information Society. The Andalusian regional Government aimed to deploy a network capable of accessing most of the municipalities in the region, even those municipalities that could not be profitable from a monetary perspective. We developed a nonlinear mathematical programming model with special focus on the investment costs. The costs included the parts corresponding to the civil-engineering works, as well as those related to the telematic link deployment. The solution of such a complex problem was found by a genetic algorithm, which was previously tested with a set of trial problems. The results were used to persuade private companies to expand their fiber-optic networks to reach small towns.Artículo Planning a Ring-Tree Network to provide Telecommunication Services at Centres of Rural Population(World Scientific and Engineering Academy and Society (WSEAS), 2006-04) Cortés, Pablo; Muñuzuri, Jesús; Guadix Martín, José; Ibáñez, Nicolás; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II; Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT). EspañaNowadays certain centres of rural population are experimenting difficulties to access high-speed telecommunication networks. This phenomenon avoids the possibility of accessing to the digital revolution for such areas. The private companies are focusing their invest ment efforts in other more profitable areas. In such conditions, the governments have to promote alternatives to bridge the digital divide between rural and urban areas. We present how ring-tree topologies can be used as an adequate architecture to incorporate such less favoured areas in the Information Society. We present a case study for Andalucia (a wide region in the south of Spain) where a decision support system based on a genetic algorithm is implemented providing cost effective solutions. We make use of real life data from the telecommunication industry and present different solutions separated by coverage as well as a sensitivity analysis based on the main factors of the cost function.