Ponencias (Ingeniería Eléctrica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11354
Examinar
Examinando Ponencias (Ingeniería Eléctrica) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 73
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Simulador de redes eléctricas(M. Silva. Departamento de Automática. E.T.S. Ingenieros Industriales, Zaragoza, 1984) Camacho, Eduardo F.; García Franquelo, Leopoldo; Ferruz Melero, Joaquín; Salgueiro, J. M.; Dávila, D.; Gómez Expósito, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaSe presenta un simulador de redes eléctricas para el entrenamiento de operadores de centros de control de las mismas. El simulador es el resultado de una primera fase de un proyecto de investigación de UNESA, e incorpora las funciones fundamentales para redes pequeñas. El simulador se ha implementado sobre un computador de 16 bits y dispone de dos consolas semigráficas para el instructor y operador desde donde se puede actuar sobre la red y seguir la evolución de la misma.Ponencia Substation Automation. Local Aids to the Power Distribution Network Control(International Federation of Automatic Control, 1986) García Franquelo, Leopoldo; Calvo, J.L.; Gómez Expósito, Antonio; Moreu de León, Pedro; Torralba Silgado, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Eléctrica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería ElectrónicaThis paper presents an automatism for electrical distribution substation control. Its objective is to perform a local contribution to the whole power system control. It has been implemented using a low-cost eight bit microprocessor-based structure. The main function performed in the highest substation voltage level is the Automatic Service Restoration. In the lowest one the automatism performs a Load Shedding and the Detection and Isolation of Resistive Faulty Ground. The automatism has been exhaustively tested before its installation.Ponencia A node ordering algorithm to speed up the solution of sparse matrix and sparse vector linear equation systems(1986) Gómez Expósito, Antonio; García Franquelo, Leopoldo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaRecently, more attention has been devoted to sparse vector methods in order to reduce the computational burden when solving sparse systems of linear equations. These methods exploit the sparsity of the independent vector and/or the desire to know only a subset of the unknown vector. They are also applicable when refactorization of a slightly modified matrix is required. This paper proposes a scheme to order the nodes with the purpose of reducing the number of operations when applying sparse vector methods.Ponencia Multi-Processor Architectures for Solving Sparse Linear Systems. Application to the Load Flow Problem(International Federation of Automatic Control, 1986) García Franquelo, Leopoldo; Gómez Expósito, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Eléctrica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería ElectrónicaThree heuristic algorithms for solving a cluster problem associated with the tearing of a symmetric matrix are presented. Based on these partitioning procedures, a method for the parallel solution of the fast decoupled load flow has been developed, although it is also suitable for the parallel solution of any linear equations system. Experimental results of applying such algorithms on several test systems have been obtained using a multiprocessor architecture.Ponencia Power system simulation module for a dispatcher training simulator project(International Association of Science and Technology for Development (IASTED), 1989) García Franquelo, Leopoldo; Gómez Expósito, Antonio; González Romano, José Mariano; Martínez Ramos, José Luis; Toro, P. A. de; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaIn this paper the set of submodules which form the electrical network simulation module of a dispatcher training simulator are described. The simulation of the network requires the efficient solution of a set of non-linear equations (load flow submodule) built upon the data provided by the topological, analysis submodules. Other auxiliary submodules interconnect this module with the man-machine interface of the simulator.Ponencia Three methods for the parallel solution of a large, sparse system of linear equations by multiprocessors(C. Alvarez and P. Albertos, 1989) Torralba Silgado, Antonio Jesús; Gómez Expósito, Antonio; García Franquelo, Leopoldo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaIn this paper three methods for the parallel solution of large-scale, sparse, linear equation systems are presented and compared. Both, factorization of the matrix and forward backward. Processes have been considered. A multiprocessor architecture has been simulated and results are presented corresponding to eight examples taken from power systems field, ranging from 117 to 660 equations.Ponencia La Ingeniería Técnica en electricidad frente a la Ingeniería Técnica en la electrónica industrial. Hacia la recuperación del alumnado(Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial, 1993) Monroy-Berjillos, Darío; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaLa separación definitiva entre los títulos de Ingeniero Técnico en Electricidad y de Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial va a poner en evidencia la ya conocida preferencia del alumnado por la rama electrónica frente a la electricidad de potencia, lo que hasta ahora sólo se manifestaba examinando el elevado porcentaje de matriculados en la sección de Electrónica, Regulación y Automatismos, frente al de matriculados en la Sección de Centrales y Redes o Máquinas Eléctricas. Quizá sea el momento de detenerse una vez más a examinar los motivos del fenómeno, y considerar de qué manera los nuevos planes de estudio podrían influir en hacer más atractiva una especialidad cuya importancia y posibilidades de futuro no se corresponden con el interés despertado en los alumnos.Ponencia Aplicaciones de redes neuronales artificiales para la simulación y control de sistemas dinámicos industriales(Tórculo, 1995) Nieto Nieto, Luis Miguel; Pozo Madroñal, Nicolás del; Moreno-Alfonso, Narciso; Ortega Gómez, Guillermo; Aguayo-González, Francisco; Lama-Ruiz, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaEl comportamiento dinámico de las redes neuronales celulares (CNN) puede ser aprovechado para resolver cierto tipo de sistemas de ecuaciones diferenciales, que representan el comportamiento de algunos sistemas de control continuo. La complejidad de los algoritmos que resuelven estos problemas mediante programación secuencial es muy elevada, generalmente de orden polinómico o superior, no así cuando éstos se resuelven mediante computación cooperativa. El presente estudio comprende la primera fase en el desarrollo de una aplicación informática para la didáctica de control basado en redes neuronales, que posibilite la simulación y control de sistemas dinámicos. Por tanto, se pretende en este trabajo un avance didáctico en dos vertientes: por un lado progresar en nuevos paradigmas de control de determinados sistemas complejos y su posible inclusión en los correspondientes temarios, y por otra la simulación de tales sistemas para una mejor comprensión por parte de los alumnos.Ponencia La masificación de nuestros centros: ¿un problema sin solución?(Tórculo, 1995) Ayuso Sacristán, F; Monroy-Berjillos, Darío; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaTomando como motivo inicial la necesidad de establecer un número de alumnos de nuevo ingreso, se muestran algunos datos que han sido recopilados, y actualizados a lo largo de los últimos años a fin de analizar la situación con respecto a la masificación, entendiendo como tal la escasez de recursos para atender adecuadamente la demanda creciente de formación en ingeniería técnica de nuestra población universitaria. Se realizan además algunas reflexiones sobre la raíz del problema y se intenta discernir si existen soluciones factibles.Ponencia Aplicación de redes neuronales artificiales para la simulación y control de sistemas dinámicos e industriales(Escuela Universitaria Politécnica de Ferrol, 1995) Nieto Nieto, Luis Miguel; Pozo Madroñal, Nicolás del; Moreno-Alfonso, Narciso; Ortega Gómez, Guillermo; Aguayo-González, Francisco; Lama-Ruiz, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaEl comportamiento dinámico de las redes neuronales celulares (CNN) puede ser aprovechado para resolver cierto tipo de sistemas de ecuaciones diferenciales, que representan el comportamiento de algunos sistemas de control continuo. La complejidad de los algoritmos que resuelven estos problemas mediante programación secuencial es muy elevada, generalmente de orden polinómico o superior, no así cuando éstos se resuelven mediante computación cooperativa. El presente estudio comprende la primera fase en el desarrollo de una aplicación informática para la didáctica de control de sistemas dinámicos. Por tanto, se pretende en este trabajo un avance didáctico en dos vertientes: por un lado progresar en nuevos paradigmas de control de determinados sistemas complejos y su posible conclusión en los correspondientes temarios, y por otra la simulación de tales sistemas para una mejor comprensión por parte de los alumnos.Ponencia Diseño y adaptación de sistemas de calidad a las enseñanzas técnicas universitarias. Aplicación a un área de conocimiento(Tórculo, 1995) Gómez-Alós, Milagros; Ortega Gómez, Guillermo; Borrás-Talavera, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaEn el presente trabajo se pretende aplicar la filosofía de Calidad, tan enfocada hacia la industria, a sistemas tan complejos como lo son las enseñanzas técnicas universitarias. La propuesta se basa en la adaptación de tal filosofía, según las normas ISO 900x, inicialmente a una unidad básica del sistema de enseñanza, con la intención de que pueda extenderse progresivamente a la totalidad de la estructura universitaria. Se intenta en este estudio expresar la idea básica, esbozando el sistema de Calidad y partiendo de una serie de premisas convenientes para la mejor aplicación del sistemaPonencia Un nuevo enfoque para la realización de prácticas: sistema multinivel de enseñanza(Tórculo, 1995) Moreno-Alfonso, Narciso; Lama-Ruiz, Juan Ramón; Aguayo-González, Francisco; Gómez-Alós, Milagros; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Eléctrica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoEn el presente trabajo proponemos un método para elaborar memorias, protocolos o guías de prácticas. El objetivo es conseguir que el alumno identifique claramente la relación entre la actividad que realiza con los conceptos teóricos asociados a la misma. El método surge porque los alumnos, generalmente, no preparan los conceptos relativos a una práctica. Las dos causas principales son: la desmotivación de algunos por estar cursando asignaturas complementarias a su especialidad y la falta de tiempo por exceso de asignaturas. La solución que aportamos consiste en estructurar la guía de práctica en dos niveles básicos: nivel teórico y nivel de operación. El nivel teórico es un esquema con los conceptos necesarios para desarrollar una práctica concreta. El nivel de operación, contiene otro esquema con las actividades a desarrollar. Al final se expone un ejemplo de la utilización de este modo.Ponencia Diseño de un sistema de enseñanza de procesado digital de imágenes basado en UNIX(Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 1996) Díaz Delgado, José Eduardo; Bernal Bermejo, José Angel; Borrás-Talavera, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaPonencia Desarrollo de un método para la determinación de la horaria de un transformador y su aplicación a la docencia(Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 1996) Ortega Gómez, Guillermo; Gómez-Alós, Milagros; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaEl objeto del siguiente estudio es proponer un método práctico para la determinación de la horaria de un transformador, que aporte ventajas, tanto en la medición como en la resolución, frente a otros métodos, siendo todos ellos estudiados en una práctica de laboratorio para dar al alumno una visión completa de las distintas formas de abordar y resolver el problema. El método propuesto parte de considerar el transformador dispuesto en cualquier configuración, siendo necesario unir un bome del devanado primario con su homónimo del secundario y aplicar alimentación trifásica equilibrada en secuencia directa. Para la determinación es suficiente realizar tres medidas: tensión de alimentación y tensiones entre los otros dos bomes primarios y uno cualquiera del secundario distinto del utilizado previamente. A partir de estas medidas y las diferentes ecuaciones calculadas en el estudio (fasoriales y algebraicas), se obtiene la horaria del transformador. Para facilitar el proceso de cálculo, se ha implementado éste para QBasic y WinMCad Plus 5.0, el cual facilita otros datos como son la relación de transformación y diversos valores de tensión para comprobación de conexión de devanados, posibles desequilibrios entre fases, etc. La posibilidad de usar formas de resolución mediante cálculo, introduce mayor simplicidad y exactitud, así como la utilización de medios sencillos y portátiles (es suficiente un voltímetro y una calculadora). Todo ello frente a otros métodos igualmente válidos que requieren mayor número de medidas y/o resoluciones complejas (principalmente gráficas), o utilizando medios más costosos. No obstante, para poner de manifiesto la eficacia del método propuesto se diseña una práctica de laboratorio, donde es posible realizar y comparar las diferentes formas de determinación horaria. Dicha práctica consiste, una vez facilitada la fundamentación teórica del problema y de los distintos métodos de resolución, en efectuar los montajes y toma de datos necesarios, y posteriormente determinar la horaria con los medios propios de cada método. El planteamiento expuesto, supone un aporte al simplificar y añadir diversidad en la resolución del problema planteado, así como la posibilidad de utilizar múltiples instrumentos de medida (volímetro, osciloscopio, multímetro gráfico,…) y herramientas (programas de cálculo para P.C.,…).Ponencia Sistema de ayuda a la enseñanza del control digital(Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial, 1996) Fortet Roura, Pedro; García Aristegui, David; Illanes Moreno, A.; Jiménez Soto, M.A.; Santana Domínguez, A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería ElectrónicaEn la presente ponencia se describe la filosofía y estructura de un sistema apto para el desarrollo de prácticas sobre servocontroladores digitales. El sistema permite controlar un motor de c.c mediante un modelo de controlador digital comandado desde un PC compatible.Ponencia Bad data identification when using ampere measurements(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), 1997) Abur, Ali; Gómez Expósito, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaEarlier papers have shown that the use of power system line current magnitude measurements may lead to nonuniquely observable systems. This paper studies the bad data identification problem under these conditions. The definition of measurement criticality is revised in order to account for the nonuniquely observable cases. The problem of bad data identification is investigated both as a post estimation problem when using the least squares estimation method and as an outlier rejection problem when using the least absolute value estimation method. Modifications to the existing bad data processing methods are proposed in order to account for the current magnitude measurements.Artículo In memoriam. Compromiso y participación: una dimensión que atraviesa la vida de Casilda Peñalver(Universidad de Sevilla, 1998) López Górriz, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónPonencia Simulación de los sistemas de transporte de energía eléctrica(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2000) Riquelme Santos, Jesús Manuel; Rosendo Macías, José Antonio; Martínez Ramos, José Luis; Romero Ramos, Esther; Gómez Expósito, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaEste artículo descirbe el diseño y desarrollo de prácticas de simulación de un sistema de transporte de energía eléctrica. Estas prácticas, realizadas por los alumnos de penúltimo curso de ingeniería eléctrica, requieren el uso de un paquete informático con elementos como las líneas de transmisión, y funciones como repartos de carga, despacho económico y análisis de contingencias. De este modo, se proporciona al alumno una oportunidad para estructurar el conocimiento de las clases teóricas, así como para desarrollar habilidades en comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas.Ponencia Introducción a la simulación con PSCAD-EMTDC(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2000) Burgos Payán, Manuel; González Rodríguez, Ángel Gaspar; Casal Gómez-Caminero, Manuel; Cruz-Romero, Pedro Luis; Maza Ortega, José María; Izquierdo Mitchell, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaSe describe un trabajo de innovación educativa basado en la utilización de un paquete gráfico de simulación de transitorios electromagnéticos. La propuesta fundamental consiste en la utilización de PSCAD/EMTDC como complemento de las clases prácticas de laboratorio y como refuerzo de las de teoría. Al elegir el paquete informático se han considerado dos aspectos básicos: un bajo umbral de aprendizaje, y que resultara lo más autoexplicativo y amigable posible. De esta forma se consigue que los profesores no tengan que reservar mucho tiempo de clase para enseñarlo, ni que los alumnos tengan que dedicar tiempo extra para su aprendizaje.Ponencia Simulación de un vehículo eléctrico en el laboratorio. Balance de potencias(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2000) Casal Gómez-Caminero, Manuel; Cruz-Romero, Pedro Luis; González Rodríguez, Ángel Gaspar; Maza Ortega, José María; Izquierdo Mitchell, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EléctricaSe describe una actividad de innovación educativa en el área de máquinas eléctricas, encuadra en la temática Técnicas de aprendizaje y diseño de materiales didácticos, cuyo propósito es el diseño de un módulo de prácticas que simule un vehículo eléctrico. En dicho módulo se relizarán las medidas oportunas que permitan llevar a cabo el balance energético del vehículo en diferentes regímenes de funcionamiento. Para ello se dispondrá de una tarjeta de adquisición de datos y se realizarán los programas de adquisición de medidas y balance de potencias. En cuanto a las metas didácticas resaltar que la práctica pretende aumentar el conocimiento del alumno en el comportamiento de los accionamientos de corriente continua, en el proceso de adquisición de datos, así como en el trabajo del laboratorio.