Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (2º. 2010. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38992
Examinar
Examinando Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (2º. 2010. Sevilla) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 78
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia La aplicación de la técnica de análisis conjunto en variables de dimensión social : estudio sobre la conciliación de la vida personal, laboral y familiar(2010) Asián-Chaves, Rosario; Bartolomé Navarro, Pamela; Rodríguez Sosa, Vicente; Vega Alba, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIEn los últimos años se ha producido una mayor presión económica sobre los núcleos familiares que, junto a una serie de cambios culturales, explican la decisión de emprender actividades laborales fuera de casa por parte de sujetos de ambos sexos, lo cual ha suscitado contradicciones entre responsabilidades de tipo laboral, familiar y personal. Éstas se han ido solventando mediante la búsqueda de estrategias de conciliación, internas o externas a los grupos domésticos. Entre las externas, algunas dependen más directamente de medidas políticas, y parte de ellas inciden en las actuaciones empresariales. En esta comunicación, para tratar de conocer cuáles son las iniciativas más valoradas por los asalariados y asalariadas y ver si dichos criterios pueden ser factores explicativos de la realidad laboral, se ha empleado una técnica conocida como Análisis Conjunto. Este método trata de eliminar algunos problemas que surgen durante la realización de las encuestas y que están relacionados con la tendencia central, la aquiescencia y la deseabilidad social.Ponencia La mujer presentadora en los informativos de Canal Sur TV(2010) Gómez y Méndez, José Manuel; Méndez Muros, Sandra; García-Estévez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILos informativos de Televisión en su modelo actual, tienen la presencia conductora de personas de ambos sexos: bien mujer como hombre. Y ellas canalizan la difusión de las noticias desde su primer segundo hasta el último. Nada hay estudiado sobre el tiempo de presentador/a en pantalla televisiva y las noticias que encauzan, con análisis sobre las mismas y sus “shares” de audiencias. Es objetivo de este estudio una aproximación a esa realidad del tiempo femenino, transmisión y receptividad en el transcurrir de los tres telediarios de Canal Sur en su primer canal con la finalidad de obtener unos datos que sean cuantificable para conocer el orbe de género en una parcela periodística en Andalucía pomo es la de la Televisión Pública.Ponencia Cultura de género en la organización : un nuevo enfoque para el diagnóstico de la organización como cultura(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Mimbrero Mallado, María Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEsta comunicación tiene como objetivo conceptualizar la cultura de género en las organizaciones y servir de punto de partida para caracterizar un nuevo modelo de diagnóstico. Para ello, nos posicionaremos desde un punto de vista epistemológico de la cultura organizacional. Nos centraremos en conocer cómo los modelos de diagnóstico organizacional dominantes se basan por una parte en el enfoque que considera la organización como sistema y por otra en la perspectiva de cultura como algo que pertenece a la organización. Nuestra propuesta se sitúa en un modelo de organización como cultura siendo por tanto considerada como un sistema de creencias y valores socialmente construidos. Dentro de este contexto conceptualizaremos la cultura de género en empresas y administración pública para ofrecer un nuevo marco para el desarrollo de nuevos modelos de diagnósticos en los que basar la implementación de medidas de acción positiva y el diseño y desarrollo de Planes de Igualdad.Ponencia Derecho internacional y justicia de género(2010) Casado Caballero, VanessaEl Estatuto del Tribunal Penal Internacional adoptó por primera vez en la historia de los documentos constitutivos de un órgano internacional con capacidad jurisdiccional, una controvertida definición del término género que a pesar de ser histórica, dejó poco satisfechas a gran parte de las organizaciones feministas que consideraron que suponía un retroceso al menos en cierta medida, al concederse en la misma demasiado protagonismo a la relación entre género y sexo. Sin embargo la contribución más importante que el Estatuto de Roma realiza a la justicia de género se debe, entre otra cuestiones, a la incorporación del criterio de representación equilibrada entre mujeres y hombres en la propia estructura de la Corte como elemento fundamental para garantizar una composición lo más justa posible de la misma y sobe todo, a la criminalización internacional de la violencia sexual y en base al género, en los crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad. Estas cuestiones son sin embargo, el fruto de la evolución en la materia experimentada sobre especialmente a raíz de los Tribunales Penales Internacionales para la Ex- Yugoslavia y Ruanda, cuya infuencia se trata de analizar respecto del crimen de genocidio en este artículo.Ponencia Ciberfeminismo y educación(2010) Anta Félez, José Luis; Peinado Rodríguez, MatildeLa cultura occidental se ha construido sobre dualismos referenciales: yo/otro, mente/cuerpo, cultura/naturaleza, hombre/mujer, civilizado/primitivo, realidad/apariencia, todo/parte, agente/ recurso, constructor/construido, activo/pasivo, bien/mal, verdad/ilusión, total/parcial. Así nace el cyborg, mitad máquina, mitad humano, como paradigma de la lucha contra la informática de la dominación: El cyborg es una criatura en un mundo postgenérico: máquina/ordenador/red y mujer comparten similitudes miméticas en cuanto a flexibilidad, fluidez y plenipotencialidad, lo que hace que surja una alianza entre máquinas y mujeres. Hombre y mujer, macho y hembra, masculino y femenino. La tecnología cyborg rompe cualquier tipo de dualismo perfecto en los que se ha basado la cultura occidental, porque el género cyborg diluye el sexo en la complejidad fluida de las redes y deja de ser la identidad de referencia, la explicación totalitaria de la vida. Dona Haraway pide la construcción de un ciberfeminismo socialista, que recupere el cuerpo de la mujer para la mujer, un cuerpo que, entroncando con la dialéctica feminista tradicional y contemporánea, ha sido poseído de múltiples formas y definido por la cultura del patriarcado. Comprender y analizar críticamente el ciberfeminismo nos proporciona un corpus teórico desde el que reflexionar en torno a los cambios y continuidades de los discursos articulados en torno a la idea de representación femenina y su capacidad para generar un debate sugerente, multifuncional y didácticamente coherente en materia educativa.Ponencia El bucle del proceso de construcción de la realidad en los medios de comunicación(2010) Barriga Cano, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIDesde pequeños se nos inculca una educación estancada en dos géneros, masculino y femenino, como dos apartados en los que hay un grupo de características que se excluyen unas a otras. Esto es fruto de una cultura profundamente androcéntrica y simplista en las que todo se simplifica en categorías y todo se estereotipa. Todo comienza en nuestra infancia, con los juguetes que empiezan a crear una serie de estereotipos. Luego estos estereotipos se van afianzando en las series de dibujos animados, aparentemente inocentes, y llegan incluso a impregnar las series de ficción y los programas informativos. Todos los contenidos tanto audiovisuales como escritos, con el sexismo lingüístico, están repletos de mensajes que estereotipan a la sociedad, saliendo la mujer muy mal parada. Nos vemos insertos en un bucle en el que nos miramos unos a otros sin saber quién lo conduce, simplemente transmitimos o reflejamos lo que recibimos en esos medios de comunicación. Se ha tendido, en general, a reiterar tópicos y estereotipos cómodamente instalados en la sociedad pero, ¿quién es el culpable? ¿Existen esos contenidos porque la sociedad se ve mejor representada así o es la sociedad la que representa esos papeles porque es lo que se le transmite en los medios de comunicación? ¿Quién encabeza ese bucle sin salida?Ponencia Educación física y género : actitudes del profesorado de educación física en las comunidades autónomas de Andalucía y Madrid(2010) Piedra de la Cuadra, Joaquín; Vega Caro, Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn los últimos años, las políticas legislativas adoptadas en materia de género y educación en España han crecido en gran medida. Sin embargo, las propias Comunidades Autónomas vienen desarrollando de diferente manera sus propias propuestas, la Comunidad de Madrid y Andalucía son un ejemplo de tales diferencias. En esta comunicación analizamos resultados de actitud del profesorado en ambas comunidades con el objeto de valorar en posible efecto de dichas legislaciones sobre la posición del profesorado de Educación Física hacia la construcción de una cultura de género en la escuela. El estudio sigue una metodología cuantitativa tipo encuesta en la que han participado 222 profesores y profesoras de Educación Física en activo de centros educativos andaluces y madrileños, cumplimentando la Escala School Doing Gender/teacher (SDG/t). El análisis se articula mediante pruebas de contraste y análisis descriptivos de ambas comunidades. Los primeros resultados obtenidos no muestran diferencias estadísticamente significativas entre el profesorado de Educación Física de estas comunidades, sin embargo, el conjunto de resultados estadísticos nos sugiere que, si bien la formación del profesorado en este aspecto no se ve tan influida por la política de la comunidad autónoma como podría pensarse, la política autonómica podría determinar una cierta influencia en las actitudes del profesor.Ponencia La formación universitaria como factor de empleabilidad y estabilidad de la mujer en el sector de la construcción(2010) Infante Perea, Margarita Mª; Román Onsalo, María Luisa; Traverso Cortés, Joaquín; Torres Martos, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)La presente comunicación se encuadra dentro de un proyecto de investigación más amplio que integra un análisis desde la perspectiva de género sobre segregación ocupacional y perfiles de empleabilidad en el sector de la construcción en Andalucía, poniéndose de manifiesto la importancia que tiene para la mujer la realización de estudios universitarios por su relación directa con la empleabilidad y estabilidad de este colectivo en el sector. Es por ello que una parte del estudio se centra especialmente en el aspecto formativo, analizando la formación universitaria en relación con la empleabilidad de un modo progresivo en varios niveles de profundidad. Los resultados que mostramos se centran en el colectivo universitario de Andalucía y su posterior inclusión en el mercado laboral, en las preferencias y tendencias de distribución de hombres y mujeres según ramas de estudios, fijándonos especialmente en las enseñanzas técnicas por ser éstas las más relacionadas con el sector de la construcción, y determinamos la existencia de barreras previas al acceso de las mujeres al sector. También abordamos el caso concreto de los estudios de Arquitectura Técnica de Sevilla, por ser ejemplo de carrera técnica directamente vinculada a la construcción.Ponencia Alfabetización visual coeducativa en el diseño de software formativo : u-portafolio como experiencia pionera(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Mimbrero Mallado, María Concepción; Sánchez Mellado, Alejandro; González-Piñal Pacheco, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEsta comunicación tiene como objetivo ofrecer una nueva concepción de la construcción del saber enmarcada en la educación virtual con perspectiva de género que será tratada desde su valor de uso y de cambio. Para ello, nos centraremos en el diseño y desarrollo de software educativo y se tratarán aquellos aspectos que desde un enfoque de género son relevantes para su construcción. En una segunda parte ofreceremos un carácter aplicativo a la comunicación ya que se presentará el software educativo “U-Portafolio desde la perspectiva de género”, enmarcado en Acciones de Apoyo y Acompañamiento a la Formación de ámbito estatal. El desarrollo de este producto ha supuesto una experiencia pionera a nivel nacional. Su grado de innovación tiene una doble vertiente; por un lado, se diseña y se valida desde un enfoque de género y por otro se propone bajo la modalidad formativa u-learning. Para su presentación, se justificará como los planteamientos teóricos en los que debe basarse el diseño de este tipo de software son inherentes al enfoque de género. Finalmente expondremos algunos datos extraídos de la prueba piloto realizada por expertas y expertos que realizaron la validación del producto desde la perspectiva de género.Ponencia La conciliación : un reto para las familias de madres solas por elección(2010) González Rodríguez, María del Mar; Díez López, Marta; Morgado Camacho, Beatriz María; Nieto, Laura; Martínez Ávila, Eloisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa conciliación entre la vida familiar, laboral y personal constituye en el siglo XXI uno de los grandes retos para las familias y en especial para aquellas en las que está al frente una madre sola. Con el objeto de conocer cómo abordan la tarea de la conciliación las mujeres que han decidido tener un hijo o hija en solitario, realizamos entrevistas en profundidad a 23 madres solas por elección. De ellas 16 eran adoptivas, 4 habían recurrido a la reproducción asistida y 3 tuvieron a sus criaturas de modo biológico, a partir de una relación sin compromiso. Entre las distintas áreas exploradas en el estudio, se efectuó un análisis cualitativo, partiendo de la Teoría Fundamentada, de los modos en que estas madres vivían las dificultades de conciliación, así como de las estrategias que desplegaban para facilitarla. Los resultados revelan que, para la mayoría de estas mujeres, las tensiones de conciliación entre vida familiar y laboral constituyen la principal fuente de estrés, aunque a la vez reconocen disponer de estrategias diversas que la facilitan como cuidados informales y, en menor medida, cuidados formales. Así mismo, la vida personal o bien queda prácticamente relegada o bien se reconvierte hacia el ocio en casa.Ponencia Formas de representación y tratamiento discursivo de la violencia de género en prensa(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Zurbano-Berenguer, Belén; González Galiana, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Vázquez Bermúdez, IsabelA pesar de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que incluye una llamada de atención sobre la responsabilidad y la objetividad de los medios de comunicación, en la práctica, hay un gran desorden informativo respecto al modo de tratar y encuadrar periodísticamente los acontecimientos relacionados con la violencia de género. En el estudio que presentamos ofrecemos las primeras conclusiones de una línea de investigación sobre el modo en que los medios tratan dichos temas, y las posibles consecuencias sociales que tiene ese tratamiento.Ponencia Perfil de los graduados/as frente al mercado laboral(2010) Gil Galván, María Rosario; Gil Galván, Francisco Javier; Castaño Ortiz, Mª Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa investigación que presentamos en esta comunicación titulada "Perfil de los/as graduados/as frente al mercado laboral", se ha basado en la muestra generada de una investigación propia, cuyo objetivo principal ha sido analizar los determinantes de la inserción laboral de un grupo concreto de graduados/as que han cursado titulaciones del Área Económica en la Universidad de Sevilla. Para contextualizar el interés de este trabajo, hemos observado la escasez de las fuentes de información sobre la relación entre la Educación Superior y el mundo laboral. Para ello hemos diseñado dos perfiles, un perfil típico de los/as graduados/as en general y, otro perfil clasificado por titulación cursada por los/as graduados/as. Esta información se ofrece teniendo en cuenta las siguientes variables: características de inserción laboral, trayectoria laboral, desajuste educativo, desajuste educativo de los titulados sin experiencia laboral previa, satisfacción laboral (grado de satisfacción laboral), rama de actividad por sexo, tipo de jornada, y características generales académicas y trayectoria laboral de los/as graduados/as. Las características descritas se explican estableciendo relaciones entre las subvariables. En este sentido, los resultados que presentamos cubre uno de los objetivos que componía la investigación, éste es la obtención de información académica y de otro tipo que nos ayudara a diseñar el perfil de inserción laboral de los/as egresados/as. Para ello hemos contado con la opinión de los principales usuarios del Servicio Universitario (titulados/as medios y superiores), concretamente, con una población de 982 estudiantes universitarios/as (hombres 40.3% y mujeres 59.7%), con edades comprendidas entre 27 y 30 años (la mayoría), que terminaron sus estudios durante el curso académico (2002-03). La información analizada en este estudio ha sido fundamentalmente la procedente de los cuestionarios que cumplimentaron los/as Diplomados/as y Licenciados/as, cuatro años después de finalizar sus estudios, es decir, durante el curso académico 2006-07. Se obtuvo una tasa de respuesta del 21%, una tasa aceptable teniendo en cuenta la extensión del cuestionario, instrumento de recogida de datos utilizado en este estudio. Las cuestiones que engloban el cuestionario giran en torno a las siguientes categorías: la duración del primer desempleo, el ajuste educaciónempleo, las trayectorias laborales, los niveles salariales, la satisfacción laboral y, entre otras, las características sociodemográficas y académicas de los/as graduados/as. Los datos que a continuación desarrollamos emanan de una parte del análisis descriptivo realizado en esta investigación. Este análisis se realizó en base a estadísticos, utilizando el programa estadístico SPSS. Así pues, para la presentación de este estudio de casos basado en perfiles hemos procedido a organizar la información mediante cuadros-resumen por perfil típico de los/as graduados/as en general y por perfil clasificado por titulación, con la intención de hacer más explícita la información. Este hecho conlleva aportar un mayor sentido clarificador bien a la inserción laboral de los/as estudiantes universitarios/as, bien a la demanda de perfiles en el mercado laboral. Al mismo tiempo, que analizar la dicotomía especialización/generalización que se contempla en los/as egresados/as y las empresas.Ponencia Repercusión de la crisis en el mercado laboral andaluz por género : actividad y ocupación(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Vázquez Cueto, María José; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; García Moreno, Mª Paz; Masero Moreno, Inmaculada; Zapata Reina, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Vázquez Bermúdez, IsabelLa crisis económica-financiera en la que nos hallamos inmersos ha tenido importantes repercusiones en el mercado laboral. De entre ellas, por lo más preocupante de la situación a la que se enfrentan los afectados, se ha destacado a todos los niveles las altas tasas de paro que ha provocado, tanto Nacionales como regionales. Pero junto a ello también se han visto afectadas la actividad y la ocupación, provocando desplazamientos en la primera hacia o desde situaciones de inactividad y modificaciones en la segunda. Estos cambios no han sido simétricos por género, y se han visto influenciados por los niveles de estudios alcanzados por la población. En este trabajo se pone de manifiesto y se cuantifica esta afirmación para la Comunidad Autónoma de Andalucía, a la vez que se comparan los resultados obtenidos con los correspondientes a nivel Nacional.Libro Investigaciones multidisciplinares en género : II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, [libro de actas]. Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, 17 y 18 de junio de 2010(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Vázquez Bermúdez, Isabel; Flecha García, Consuelo; Guil Bozal, Ana; Cala Carrillo, María JesúsPonencia Trayectorias académicas, valores y expectativas profesionales de los/as futuros/as educadores/as : una perspectiva de género(2010) Padilla Carmona, María Teresa; Martínez García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónPonencia El maridaje entre medios de comunicación y administración pública desde el prisma de la igualdad(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Herrera Calle, Ángela; González Galiana, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILa aprobación del I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-2013, en enero de 2010, ha abierto un punto de encuentro entre la Administración Pública y los medios de comunicación a la hora de intervenir en el ámbito de la Igualdad. El texto normativo presta especial atención al papel de los media en la sociedad actual y hace propuestas, no conocidas hasta la fecha, como: analizar el lenguaje y contenidos; elaborar una guía de buenas prácticas; formar a los profesionales de la comunicación; instar a transmitir, generar y promover una imagen positiva; y crear una visión del hombre alternativa. Esta es la ‘hoja de ruta’ marcada por la Administración para los medios y, frente a ello, estos aún no se han posicionado, ni se han sentido, de momento, aludidos al respecto. Ha habido un silencio informativo, ¿Por qué? ¿Existe verdaderamente una voluntad explícita por ambas partes?Ponencia El ejemplo en el discurso misógino de la narrativa medieval(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Souvirón López, BegoñaPonencia Propuesta metodológica para la iniciación a las cuestiones de género a través del pensamiento ilustrado(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Triviño Cabrera, LauraPresentamos una propuesta metodológica para la iniciación a las cuestiones más esenciales acerca del género a través de los textos de las pensadoras y de los pensadores de la época ilustrada. Nuestra intención consistiría en partir de un concepto clave en los estudios feministas como pudiera ser patriarcado, androcentrismo o roles de género y empezar a construir un debate que intercalara textos de Rousseau, Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Josefa Amar y Borbón, Feijoo, Voltaire… Dichos fragmentos servirán para que la lectora o el lector conecte la actualidad de las relaciones de género con la que existió en aquélla época; y comprenda cuál es el origen filosófico de las situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. Hemos optado por el pensamiento ilustrado porque como bien señala la filósofa Celia Amorós «el feminismo tiene sus referentes teóricos propios que se remontan a la Ilustración y son claramente identificables»1. Esta propuesta está destinada a todas aquellas personas que no tengan una base sobre lo que supone hoy día ver nuestro mundo desde una óptica feminista.Ponencia Uso del tiempo de las mujeres : ventajas y prejuicios para la salud(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Solano Parés, Ana; García Gil, Carmen; Álvarez Girón, Manuela; Bayo Barroso, Nora; Marín López, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud PúblicaEl uso del tiempo que tradicionalmente han realizado las mujeres ha contribuido al mantenimiento de la salud de la población, pues ellas han sido las encargadas de realizar las tareas de higiene del hogar, la preparación de alimentos, el cuidado de ropa y abrigo, la atención a niños, niñas, personas discapacitadas y enfermas; estas actividades han sido realizadas no sólo en el propio hogar, sino como ayuda a otros hogares. El mayor estrés sufrido por las mujeres, relacionado con la mayor carga de trabajo que soportan - fruto de sumar a su tradicional rol de género, la incorporación al mercado laboral-, y relacionado también con el número de actividades realizadas y la simultaneidad de las mismas, puede sustentar su percepción de un peor estado de salud. El trabajo que se presenta consiste en un análisis descriptivo de las diferencias por género, tanto en el uso del tiempo como en la percepción de su salud, a partir de la explotación de la información contenida en la ampliación para Andalucía de la Encuesta de Uso del Tiempo realizada por el INE en 2002-2003.Ponencia La ceguera de género en el profesorado(2010) García Pérez, Rafael; Buzón García, Olga; Piedra de la Cuadra, Joaquín; Quiñones Delgado, Carlos Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEsta comunicación presenta resultados sobre el grado de “ceguera de género” (dificultad para reconocer indicadores de desigualdad) en el profesorado. El estudio se enmarca en un proyecto de investigación de excelencia subvencionado por la Junta de Andalucía (Teón XXI). El propósito es analizar las competencias del profesorado para reconocer indicadores de desigualdad en educación. Para ello, realizamos un estudio ex post facto con 324 docentes de Andalucía, aplicando una técnica de prueba “de respuesta máxima” y autoinforme, que permiten identificar: 1) el porcentaje de profesorado que reconoce cada indicador de desigualdad; es decir, que “acierta” en sus respuestas. 2) el porcentaje de profesorado que se muestra “indeciso” y, 3) el porcentaje de profesorado “aperceptivo” en el reconocimiento de los indicadores de igualdad. Los resultados muestran que el 33,7% de profesores y 25% de profesoras tienen dificultades para reconocer la desigualdad, lo que se observa en los % de error e indecisión. En conjunto, el profesorado tiene más dificultades para reconocer indicadores relacionados con las políticas de igualdad y el lenguaje no sexista. Asimismo, los profesores presentan menos competencias en el reconocimiento de la desigualdad que las profesoras.