Ámbitos - 2003 - Nº 9 y 10
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66203
Examinar
Examinando Ámbitos - 2003 - Nº 9 y 10 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La construcción social de la emisión ideológica: El caso de la literatura espiritual en la España del Renacimiento(2002) Pérez García, Rafael Mauricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaArtículo Restauración digital de la fotografía: un concepto erróneo(2002) Bobo Márquez, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo La remodelación de El Periódico de Catalunya: hacia el modelo de prensa de servicios(Universidad de Sevilla, 2003) Caminos Marcet, José María; Alberdi Ezpeleta, Aintzane; Vizuete Armentia, José Ignacio; Marín Murillo, FloraA lo largo de la última década del siglo XX el modelo de diario de servicios ha ido consolidándose en España con unas características, tanto formales como relativas a los contenidos, propias y diferenciadoras con respecto a los modelos predominantes anteriormente, fundamentalmente el informativo-interpretativo y las fórmulas híbridas “informativo-opinión” e “informativo-sensacionalista”. El profundo rediseño –que ha afectado a todos los aspectos del medio– protagonizado a lo largo del año 2000 por El Periódico de Catalunya, de Barcelona, puede ser tomados en consideración como claro exponente del asentamiento del nuevo modelo de diario, tal y como se intenta demostrar en este trabajo. Antes de su rediseño, el espacio dedicado por El Periódico a los temas de servicios suponía un 55% del total, una cifra que pasa al 71,5% tras el cambio de maqueta. Este artículo se basa en una investigación financiada por la Universidad del País Vasco.Artículo Trilogía de lo complementario(2003) Fernández Barrero, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo El análisis: ¿un género periodístico?(2003) López Hidalgo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo Estructura del plan de crisis(Universidad de Sevilla, 2003) Sánchez Calero, María LuisaSon muchos los factores que tenemos que tener en cuenta para prevenir una situación de crisis o para actuar cuando la situación ya ha estallado. Es importante conocer cuando y cómo se produce la crisis, la tipología de las crisis que estamos predispuestos a padecer, la formación del comité de crisis, la gestión de la comunicación de crisis, la actitud de los órganos de representación sindical o la estructura del plan de crisis. Este artículo sigue la misma línea de investigación que presenté en el trabajo publicado en el número anterior de la Revista. Donde abordaba otro aspecto de este tema que llevaba por título “Importancia de la Gestión de la Comunicación en periodos de Crisis Empresariales”. En la misma línea, este otro capítulo expone de forma clara y objetiva cómo debe ser estructurado un Plan de Crisis desde la propia Compañía.Artículo Los medios digitales todavía no pueden con el papel(Universidad de Sevilla, 2003) Edo, ConchaInternet abrió desde sus primeros pasos unas perspectivas periodísticas que parecían ilimitadas y capaces de modificar en poco tiempo los hábitos de los lectores de todos los países. Pero con los datos en la mano vemos que el ritmo de adaptación es mucho más lento de lo que se pensaba y la red, por el momento, no parece que haya hecho ningún daño al papel, aunque sí que se lo ha hecho a la televisión. El escenario que ahora tenemos a la vista era totalmente imprevisible hace bien poco: Internet se ha convertido en un apoyo para la prensa y se está produciendo un crecimiento constante de las visitas a las páginas web de los grandes diarios, sobre todo para buscar las noticias de última hora.Artículo La comunicación en Galicia 2000-2003: Realidades y Sueños(Universidad de Sevilla, 2003) López García, XoséGalicia ha entrado en el siglo XXI con un sistema de medios de comunicación que se caracteriza por el predominio de la empresa de propiedad familiar, por una cierta debilidad empresarial (incremento de la deuda y dependencia de las subvenciones), por el liderazgo en el mercado local y regional frente a los medios de Madrid, por una estrategia de atención a los contenidos de proximidad y por la escasa presencia de la lengua propia en los contenidos de la mayoría de los productos de las empresas privadas. Es un modelo paradigmático de medios locales que a lo largo de la historia ha conseguido sentar las bases para articular una fuerte implantación en los ámbitos de proximidad y una aceptable sintonía con los usuarios en un mercado presidido por una tendencia a la estabilidad (los índices de difusión y audiencia se han estabilizado desde 1995). El último tercio del siglo XX ha sido de grandes cambios en la mayoría de las empresas, que han aprovechado el año 2000, 2001 y 2002 para renovar varios proyectos periodísticos y para proseguir con la política de diversificación y de creación de grupos de comunicación capaces de ganar en tamaño y en estabilidad en el escenario de la Sociedad de la Información. Los datos apuntan que en el año 2003 la industria cultural y del conocimiento facturará alrededor de los cuatrocientos mil millones de pesetas, de los que una tercera parte corresponde a la actividad económica de la prensa escrita, del sector audiovisual y del negocio editorial. La facturación de la empresa periodística gallega superó los treinta mil millones de pesetas.Artículo Política y televisión: las perversiones de la democracia(Universidad de Sevilla, 2003) Laguna Platero, AntonioLa esencia del sistema democrático es la participación política, la expresión de lo que la gente desea. Pero este deber de participación descansa sobre otro complementario: el derecho a la información. La representación política y la información política del ciudadano están sustentados por dos intermediarios: en primer lugar, por los partidos políticos, que ‘deben ser democráticos’ de acuerdo a la Constitución; y en segundo lugar, por los medios de comunicación, que deben estar bajo control parlamentario en caso de que sean públicos. Pero nosotros debemos advertir que no se realiza ninguna recomendación al respecto. La relación entre medios de comunicación y partidos políticos, teniendo en cuenta que hablamos de una necesidad recíproca, es también interactiva, lo que puede causar diferentes efectos de diversa índole, algunos tan difíciles y profundos que pueden ser considerados como factores determinantes en valores políticos y democráticos de nuestra sociedad.Artículo El periodismo judicial en España(2003) Ronda Iglesias, JavierEl periodismo judicial en España ha sido una de las grandes especialidades que ha experimentado una enorme transformación en los últimos años. Programas con noticias judiciales en radio y televisión, periodistas con un gran nivel de formación que escriben a diario noticias que son portada en la prensa. Son profesionales que saben descifrar el lenguaje jurídico y convertirlo en una noticia comprensible. Esta práctica del periodismo está considerada una de las que requiere una mayor especialización donde los periodistas de tribunales han pasado a ser ya un habitante de los juzgados de nuestro país.Artículo La educación para los medios en la oferta educativa profesional en el norte de México(Universidad de Sevilla, 2003) Cortés Montalvo, JorgeSe analizan los diferentes tipos de interacción entre los medios de comunicación y los programas educativos de nivel profesional. Se reporta el resultado de una exploración en la oferta de programas de licenciatura en siete instituciones de educación superior en la capital del estado de Chihuahua, México, en cuanto al contenido de elementos de educación para los medios.Artículo La evolución del logotipo en el programa de mano Metro-Goldwyn-Mayer(Universidad de Sevilla, 2003) Willis García-Talavera, James F.El presente artículo analiza, desde una perspectiva multidisciplinar, la evolución del logotipo de una de las principales productoras y distribuidoras de Hollywood, Metro-Goldwyn-Mayer, durante sus llamados “años dorados” (1931-1941), utilizando el programa de mano como fuente primaria de la investigación. Tras un minucioso estudio, el programa de mano se revela como un peculiar método de publicidad cinematográfica que, rebasando los límites de su función originaria, se puede convertir en modelo de expresión artística, coyuntural elemento propagandístico, archivo visual de imágenes perdidas o auténtico objeto de culto para coleccionistas.Artículo Censura y consignas en la prensa franquista. Algunos ejemplos de dirigismo informativo(Universidad de Sevilla, 2003) Ruiz Romero, ManuelDe todos es sabido que la Ley de Prensa de Imprenta (1966) supuso un tímido intento aperturista en un régimen como el de Franco, el cual, por su misma génesis, estuvo caracterizado por un férreo control sobre medios, profesionales y mensajes informativos. Sin embargo, la denominada Ley Fraga persigue en la intención del régimen a la hora de poner límites a la apertura informativa y mantener altas dosis de intervensionismo en las políticas de comunicación. El presente artículo recupera algunos documentos inéditos que dan buena muestra de lo que afirmamos. El extinto Ministerio de Información y Turismo, a través de su Dirección General de Prensa y por medio de teletipos, mantenía una estrecha relación con las Delegaciones periféricas del mismo, de manera que, para el concreto caso sevillano pero también aplicables a otras provincias, hemos seleccionado un conjunto de ejemplos que nos ayudan a profundizar en las estrategias y actitudes de un importante periodo de la Historia de España.Artículo Interculturalidad y justicia en Chile de la escritura como violencia simbólica a la oralidad como economía(Universidad de Sevilla, 2003) Valle Rojas, Carlos delEl presente trabajo se sustenta en dos investigaciones desarrolladas por el autor entre los años 1999 y 2002. Se aborda, primero, el Control y Racismo de Estado y la Violencia Escrita en el Sistema Judicial hasta el año 2000. Y luego, en el Nuevo Sistema Penal de Justicia, se aborda la Oralidad reducida a una Tecnología del Lenguaje y Economía Procedimental.Artículo En torno al debate sobre la definicion del periodismo ambiental(2003) Fernández-Reyes, Rogelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa especialización periodística es un fenómeno del periodismo actual que va tomando cuerpo. Como muestra de ello, las diferentes facultades de Ciencias de la Información han ido incorporando en sus planes de estudio asignaturas denominadas, en un principio, Periodismo Especializado, y después, Información Periodística Especializada. En cuanto a la conceptualización, la denominación de periodismo ambiental se ha consensuado entre los profesionales de la información. Si bien es verdad que tanto en el ámbito académico y en los cursos especializados aún no hay una designación homogénea, parece que acabará prevaleciendo el vocablo ambiental sobre ecológico, medioambiental o verde. A la hora de definir periodismo ambiental hay que tener en cuenta las connotaciones que palabras como naturaleza, entorno, ecología están adquiriendo. Para nosotros se trata del ejercicio o periodismo especializado que atiende la información generada por la interacción del hombre o de los seres vivos con su entorno, o del entorno en sí.Artículo De Telefónica Media a Admira Media(Universidad de Sevilla, 2003) Valero Naranjo, Rosa del ValleEn la presente investigación haremos un estudio del Grupo Telefónica Media y su cambio de nombre en el año 2001 por el de Admira Media. En este estudio se cuenta la evolución del grupo de comunicación en el panorama mediático español y su consolidación como grupo líder en el mercado de habla hispana y lusa, así como de las empresas que forman parte de Admira Media.Artículo Poesía y cine: un ensayo sobre la palabra y la imagen(Universidad de Sevilla, 2003) Amar, VíctorEl presente artículo es una reflexión sobre las interrelaciones entre la poesía y el cine, además de la convivencia entre ambas. En este sentido, la presencia de la poesía en el cine se produjo desde, prácticamente, sus orígenes, del mismo modo que el cine aportó el sentido del movimiento a la primera. Con ello, el lector/espectador podría ver en un verso la existencia de un primer plano, del mismo modo que en un plano bien compuesto éste podría llegar a sentir el mejor de los versos de un depurado poema.Artículo La radio aragonesa y el fracaso del Plan de Adjudicación de Frecuencias de 1998(Universidad de Sevilla, 2003) Sabés Turmo, FernandoEl Gobierno de Aragón concedió en 1998 un total de 32 frecuencias de radio destinadas a emisoras comerciales privadas. Entre las condiciones que principalmente se valoraron destacan dos: el intentar fomentar la pluralidad de las emisiones y el de favorecer a las empresas que apostaran por la programación propia. Sin embargo, después de algo más de cuatro años se ha comprobado como las 32 frecuencias han ido a parar a grandes grupos mediáticos de forma directa o mediante acuerdos de colaboración, mientras que no se ha creado ningún operador que apueste claramente por una parrilla propia. Incluso hay algunas redes que todavía no han comenzado a emitir y otras que lo hacen únicamente como postes repetidores. En este sentido, la reducida importancia de las emisoras municipales, de las radios sin licencia, de las desconexiones de Radio Nacional de España y, sobre todo, la falta de una radio pública regional, conlleva a la escasez de contenidos de proximidad de este medio en Aragón. Se ha comprobado como el plan de adjudicación de frecuencias de 1998 ha fracasado en lo que era su principal objetivo: dinamizar la oferta radiofónica en Aragón. Solamente ha permitido consolidar a las grandes cadenas de radio estatales y a los nuevos proyectos que se han expandido en toda España en los últimos tiempos como son Radio Intereconomía y Flaix FM. Visto este panorama, parece cada vez más necesario una apuesta por la Radio Pública Autonómica, que podría ver la luz en la próxima legislatura, según los movimientos políticos que se han producido en los últimos tiempos.Artículo Periodismo de catástrofes: el 11 de septiembre. Análisis del suceso y experiencias vividas(Universidad de Sevilla, 2003) Rodríguez Cárcela, Rosa María; Martín Ruiz, María ÁngelesEsta investigación se divide en dos partes diferenciadas. Una primera dedicada al análisis del periodismo de catástrofes: características y tratamiento, extrapolado a los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001. En la segunda parte, se cuentan las experiencias vividas, en el centro de Nueva York, de una periodista sevillana que estuvo el mismo día del atentado y cubrió la noticia. En los anexos se incluyen copias de las portadas que publicaron los diarios Abc, El Mundo y El País el día siguiente, así como un reportaje publicado en el Diario de Sevilla, con motivo del primer aniversario del 11-S y una entrevista en exclusiva con el doctor Manuel Trujillo, director de Psiquiatría del Centro Hospitalario Bellevue de Nueva York.Artículo Minorías nacionales y medios de comunicación: una visión de Europa(Universidad de Sevilla, 2003) Núñez del Prado, SaraLos medios de comunicación audiovisuales han abierto las ventanas de un mundo desconocido a amplias capas de la sociedad. Estos grupos sociales nunca habrían podido conocer lo que, por ejemplo, la televisión les ha mostrado. Pero esta realidad, positiva en sí misma, tiene una cara de sombra que no se puede olvidar. Éste es el problema que, tradicionalmente venimos definiendo como la capacidad de acceso a los medios de comunicación. Todo el mundo puede ver la televisión, pero no todas esas personas (o grupos sociales) tienen opción a salir por esa misma televisión. No suelen tener oportunidad de contar con unos minutos de emisión que les permita hacer al resto de la audiencia partícipe de sus cuitas. Y, además, precisamente por el hecho de que todo el mundo puede ver la televisión o escuchar la radio, se hace tan importante el poder tener unos minutos para poder ser visto y escuchado. En este artículo no vamos a analizar las posibilidades reales, desde el punto de vista sociológico, del acceso de los distintos grupos sociales a los medios de comunicación, fundamentalmente los audiovisuales. Lo que queremos es hacer un breve estudio comparativo entre distintos estados de Europa de la cuota de presencia que en sus respectivos países tienen las minorías nacionales en los medios de comunicación. Una aclaración más. El término minoría nacional se utilizará en este trabajo siguiendo la definición que el Consejo de Europa ha ofrecido del mismo y la base documental del estudio, junto a otra serie de documentos diversos, serán los informes que los gobiernos de esos países han remitido al Consejo de Europa sobre el estado legal, tratamiento general en distintos ámbitos y presencia efectiva de sus minorías nacionales.