Economía e Historia Económica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11547
Examinar
Examinando Economía e Historia Económica por Autor "Barcalovà, Nadezda"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Regulación y competencia en el sector energético de la unión europea: Retos y perspectivas de futuro(2017-10-15) Barcalovà, Nadezda; Palma Martos, Luis Antonio; Arcos Vargas, Marycruz; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa energía ha estado presente en el seno de la Unión Europea (UE) desde sus orígenes - con la firma del Tratado CECA en 1951 se comunitarizó el carbón, entonces principal fuente de energía, y en 1957, con la creación de Euratom, entró en el escenario la energía nuclear. A lo largo del tiempo la energía se ha ido convirtiendo en una de las principales preocupaciones, pero también en uno de los principales ámbitos de actuación y en una de las prioridades comunitarias. Y es que la situación energética a la que hacemos frente actualmente, es preocupante - el consumo de energía está en niveles muy altos, la producción autóctona de fuentes de energía fósiles es mínima, las importaciones energéticas y la consiguiente dependencia energética exterior están en aumento, y el uso de los combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero. El camino recorrido fue largo y difícil, pero finalmente, con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, se creó la Política Energética Europea (art. 194 TFUE), se definió la energía como una de las competencias compartidas (art. 4 TFUE), y se elaboró una legislación energética sólida. Todo esto con tres objetivos principales: competitividad (liberalización e integración del mercado energético), seguridad (suministro ininterrumpido y a precios razonables) y sostenibilidad (protección del medioambiente). Para conseguir dichos objetivos y para poder disfrutar del actual nivel de vida también en el futuro, se han fijado unas metas energéticas y medioambientales ambiciosas, relativas a la eficiencia energética, al uso de las energías renovables y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2015 se ha creado la Unión de la Energía y Clima - una estrategia marco cohesiva que une todas las iniciativas y que pone en marcha una auténtica transición energética europea. La energía, entonces, cobra un especial protagonismo en nuestra sociedad - sin ella es difícil de imaginarnos la vida al día de hoy. Dado que se considera como un bien extremadamente necesario, se ha creado una regulación europea (y nacional) que establece las reglas para su explotación y uso, con el fin de asegurar a los consumidores un suministro seguro, sostenible y a precios más bajos posibles. Se considera que, para lograr dichos objetivos, es necesario instaurar un mercado interior energético al nivel de la UE e introducir una competencia efectiva en dicho mercado. La creación del mercado interior del carbón es un hecho que data de los años 50, pero la puesta en marcha del mercado interior de la electricidad y del gas natural resultó ser bastante más complicada. Para su instauración se han adoptado tres paquetes sucesivos de medidas liberalizadoras, que comprenden una serie de Directivas y Reglamentos. La aplicación de dichas normas, junto con la observancia de la normativa europea de competencia, debe garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior energético en la UE. La finalidad última de estos esfuerzos, es la de asegurar a los consumidores europeos una energía asequible, segura y limpia - ahora y en el futuro.