Congreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Ecoeficientes (2º. 2015. Sevilla) [0]
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/33270
Examinar
Examinando Congreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Ecoeficientes (2º. 2015. Sevilla) [0] por Autor "Alba-Rodríguez, María Desirée"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Huella ecológica de la recuperación de edificios: recalce en condiciones de emergencia: 40 viviendas cercanas al río Gualdalquivir.(Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2015) Alba-Rodríguez, María Desirée; Ferreira Sánchez, Antonio; Marrero Meléndez, Madelyn; Ramírez de Arellano Agudo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Las intervenciones en edificaciones en circunstancias de emergencia, y en concreto los recalces de cimentaciones, son circunstancias poco documentadas, debido a la complejidad técnica y la tendencia a evitar hacer públicos datos que puedan conllevar responsabilidades. Esto deriva en la necesidad de hacer proliferar comunicaciones sobre intervenciones de este tipo para que técnicos, ingenieros y arquitectos cuenten con referencias fiables en momentos críticos de toma de decisiones. Otra causa que pone de manifiesto la necesidad de profundizar en el conocimiento de estas intervenciones de emergencia, deriva de la urgencia con la que han de acometerse. Esta urgencia genera que los proyectos no cuenten con estudios previos lo suficientemente extensos para barajar un amplio abanico de posibilidades hasta dar con la solución más óptimas a nivel técnico y económico. Ni que decir tiene, que ante esta urgencia en la intervención, se obvian aspectos de gran repercusión en la actualidad como son el impacto ambiental y social de las soluciones finalmente adoptadas. La subsanación de estas necesidades pasa por la documentación de estudios de caso que manifiesten las problemáticas surgidas, para ello se profundiza en el método de micropilotes finalmente aplicado en el estudio de caso: edificio de 40 viviendas cercanas al Río Guadalquivir, afectado por la construcción contigua de un aparcamiento subterráneo, derivando en la necesidad de actuar en condiciones de emergencia para subsanar los daños ocasionados. De la experiencia analizada se han evaluado aquellos aspectos que infieren en el éxito de la intervención, para dar carácter integral a dicha evaluación, además de la viabilidad técnica de la solución del recalce, se ha profundizado en la evaluación de los distintos costes que la integran. Nos referimos no solo los costes económicos, sino que abogando por una mejora en la sostenibilidad en estos procesos, se analizan los costes ambientales de la recuperación. Para desarrollo de este último punto se emplea el indicador huella ecológica, aplicándolo de manera novedosa a sistemas y procesos de recuperación de edificios. A través de esta visión técnica, económica y ambiental se consigue percibir con mayor criterio la coherencia de la decisión de emplear la técnica del micropilotaje para la recuperación de la cimentación.