Artículos (Ingeniería del Diseño)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11347
Examinar
Examinando Artículos (Ingeniería del Diseño) por Autor "Atanasio Guisado, Alberto"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Arquitecturas defensivas del siglo XX y su valor patrimonial. El caso del Campo de Gibraltar(Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, 2014-10) Atanasio Guisado, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoEste texto pretende arrojar luz sobre los aspectos patrimoniales que posee el conjunto fortificado del Campo de Gibraltar construido a partir de 1939. Todavía hoy, ni la conciencia colectiva ni los Catálogos de Protección participan de esta visión, por lo que las obras siguen siendo destruidas casi impunemente. Para el objetivo señalado se establecerá un marco teórico general de cualificación de estos sistemas defensivos, utilizando la obra Bunker Archeology, de Paul Virilio, como referencia principal; y otra serie de textos como referencias complementarias, algunos de ellos deudores en gran medida del primero. Arquitecto y ensayista francés, Virilio es reconocido por sus escritos acerca de la tecnología y cómo ha sido desarrollada en relación con la velocidad y el poder. Su libro Bunker Archeology recoge el material de la muestra con el mismo nombre, que tuvo lugar en el Museo de Artes Decorativas de París durante el invierno de 1975 y 1976, comisariada por él mismo. A través de textos y fotografías propias, el autor realiza un valioso acercamiento al Atlantikwall, sistema defensivo dispuesto por la Alemania de Hitler en la costa atlántica europea para evitar el desembarco de las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar del estilo cuasi poético de las reflexiones teóricas expuestas por Virilio, creemos que el contenido de su obra puede establecerse como germen del reconocimiento y valoración patrimonial de toda la arquitectura militar del siglo XX: la obra del filósofo de la posmodernidad, Paul Virilio [...] es el verdadero artífice de la ‘reinserción’ de la arquitectura de guerra contemporánea en el discurso cultural fuerte, y aun en el debate último que pone en pie las cuestiones trascendentales que afectan a lo que ha podido ser denominada como ‘era tecnológico-militar’, y lo que es su correspondiente gestión del ‘espacio polémico’, o espacio de aplicación de fuerzas letales. Una vez establecido el marco teórico general –válido para los diferentes ejemplos de conjuntos defensivos desarrollados por toda Europa entre 1900 y 1945-, podrían trasladarse estos conceptos al sistema fortificado del Campo de Gibraltar. Aquí nos centraremos en la propia configuración del conjunto como sistema, y en su relación con el territorio.Artículo Las fuentes gráficas como único testimonio del patrimonio arquitectónico olvidado. La arquitectura fronteriza del reino de Sevilla en la Baja Edad Media(Universitat Politècnica de València, 2021) Molina Rozalem, Juan Francisco; Arévalo Rodríguez, Federico; Atanasio Guisado, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento PatrimonialDurante la primera mitad del siglo XIV, el concejo de Sevilla, apoyado por la monarquía, la nobleza local y empujado por el temor a una nueva invasión norteafricana, se involucra en un programa de construcción defensiva que requirió un gran esfuerzo logístico para los medios disponibles en la época. Este programa consistió en la construcción de una red defensiva, al sur del territorio que controlaba, la llamada “banda morisca”, que incluía al menos cuarenta torres defensivas y pequeñas fortificaciones ubicadas en posiciones estratégicas y comunicadas visualmente, cuyo objetivo era neutralizar las razias nazaríes en esta zona fronteriza. De esas torres apenas algunas se mantienen íntegras, la mayoría están en ruina progresiva o han desaparecido. Abandonadas al finalizar la guerra de Granada, la documentación existente es muy escasa y en algunos casos se reduce a dibujos, grabados de viajeros y postales fotográficas. El análisis de esa documentación gráfica es una vía adecuada para el conocimiento de ese patrimonio.Artículo Intervención en la Galería del Grutesco del Real Alcázar de Sevilla(Ayuntamiento de Sevilla: Patronato del Real Alcázar, 2015) Muñoz García, Almudena; Atanasio Guisado, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoLa Galería del Grutesco se dispone en el Alcázar actual como un eje de norte a sur, separador entre los «Jardines Antiguos» al oeste, y los «Jardines Nuevos» al este. Con una longitud aproximada de 150 metros, arranca desde la Puerta de Marchena, dando fachada oriental al Estanque de Mercurio, y se remata con un pequeño tramo perpendicular al recorrido longitudinal que marca el límite del Jardín de la Alcoba. Durante su desarrollo acoge la Fuente de la Fama, centrando el eje longitudinal del Jardín de las Damas; y la Puerta del Privilegio, acceso desde el Jardín de la Alcoba a la antigua Huerta del Retiro. A mitad de su recorrido, el Grutesco presenta un leve giro o inflexión, coincidente con el muro separador entre Damas y Alcoba, lo cual, visto desde su proyección en planta, ayuda a definir las trazas de las sucesivas ampliaciones de los jardines que se fueron creando desde finales del siglo XVI. Además, la fachada oeste fija el soporte que permite establecer diferentes relaciones axiales y visuales en la configuración de dichos jardines.Artículo Intervención en los patios del Asistente y de la Contratación del Real Alcázar de Sevilla(Ayuntamiento de Sevilla: Patronato del Real Alcázar, 2016) Muñoz García, Almudena; Atanasio Guisado, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoEl Patio del Asistente y el Patio de la Contratación son dos recintos transformados por Rafael Manzano entre finales de los años sesenta y principios de los setenta. Ambos presentan, además, similares soluciones estructurales de madera. Son reconocibles y compartidos el tipo de barandillas, la formalización de los canes o los empalmes inclinados entre vigas, en pico de flauta o en rayo de Júpiter.Capítulo de Libro Paisajes bélicos de la N-340(RU Books - Recolectores Urbanos, 2017) Atanasio Guisado, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Loren-Méndez, Mar; Pinzón-Ayala, Daniel; FEDER, EU y Consejería de Fomento y Vivienda, Junta de Andalucía, con la Agencia de Obras Pública de la Junta de Andalucía (AOPJA)En 1939 finaliza la Guerra Civil Española y comienza la Segunda Guerra Mundial. Los mandos militares estiman necesaria entonces la creación de un dispositivo en el sur peninsular que permita, al mismo tiempo, la reconquista del Peñón de Gibraltar y la defensa de un posible desembarco aliado en las playas del Campo de Gibraltar. Arranca así un nuevo proceso fortificador a sumar dentro de la dilatada historia de una región marcada por los conflictos fronterizos. Se crea a tal efecto la Comisión de Fortificación de la Costa Sur, con el General Pedro Jevenois Labernade al mando, y en cinco años culmina la mayor parte de la construcción de un sistema defensivo basado en los principios reglamentarios de la época para evitar los efectos de la potente artillería: diseminación y enmascaramiento. Hoy, a lo largo de una franja litoral de más de cien kilómetros desde Conil de la Frontera hasta San Roque, con la Carretera de Cádiz-Málaga como referencia permanente, podemos encontrar restos de aquel dispositivo formado por baterías costeras, emplazamientos antiaéreos, proyectores para la iluminación del Estrecho y una amplia variedad de búnkeres de hormigón armado. Todo ello cosido por caminos y pistas militares con la carretera N-340 como eje vertebral1. Se trata de un conjunto de indudable valor patrimonial, pero diversos factores –entre los cuales su inaccesibilidad y dispersión geográfica, su aspecto estético, o el rechazo general a todo lo vinculado con la época de la dictadura– hacen que este modelo de fortificación no cuente con el suficiente reconocimiento y valoración social.Artículo Plan de Ordenación de Restauraciones del Conjunto Monumental del Real Alcázar de Sevilla(Ayuntamiento de Sevilla: Patronato del Real Alcázar, 2015) Muñoz García, Almudena; Atanasio Guisado, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoEl Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial de Sevilla, bajo la dirección de D. Jacinto Pérez Elliott, nos encomienda la elaboración de un documento técnico, el Plan de Ordenación de las Restauraciones del Conjunto Monumental del Real Alcázar de Sevilla, cuyo objetivo es servir como base para la planificación y organización de las actuaciones a emprender en materia de restauración. Para ello se dividió el trabajo en dos partes. En la primera, más extensa, se confeccionó un inventario de los elementos, conjuntos o partes de conjunto susceptibles de una intervención de conservación y/o restauración. Es el «Registro de Actuaciones» que se presenta en este artículo. La segunda parte establecía la prioridad de las actuaciones en base al análisis de dicho Registro.Artículo Sunday Afternoon. Reflections on Dispersed Traditional Architecture(INTBAU Spain, 2023) Moya Muñoz, Jorge; Atanasio Guisado, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoThis article is a reflection around one of the heritage assets with most influence in the construction of a people’s identity, namely traditional architecture. We focus on dispersed traditional architecture, given its evident vulnerability as opposed to that located within towns. Thus we consider the possibility of its being regarded as territorial heritage in view of a collective and perennial problem: the way it is perceived socially and the indolent approach toward it by the authorities. One result of this approach is a proliferation of prosaic constructions that displace traditional architecture. The fatigue generated by this situation – although we hope that this important heritage may yet be recognized and safeguarded – leads us to fall prey to an inevitable pessimism.Artículo Territorio y cicatriz. Concurso de ideas Memorial-Merinales(Editorial Universidad de Granada, 2008) Atanasio Guisado, Alberto; Castro Mazarro, Alejandro de; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoEl Proyecto que se presenta, 1er premio del Concurso de Ideas Memorial-Merinales, utiliza la biografía del Territorio para proyectar un Memorial a los presos que construyeron parte del Canal del Bajo Guadalquivir. El Proyecto incorpora la “ruina” como patrimonio biográfico del lugar, usando restos de edificios penitenciarios como solución paisajística, constructiva y de diseño. El Canal del Bajo Guadalquivir se incorpora al proyecto como elemento infraestructural de ordenación urbanística. “El proyecto hace un planteamiento discreto del edificio, y diseña una distribución coherente entre las funciones expositivas, de investigación y difusión de la memoria, y las propias de gestión y mantenimiento del Memorial”