Tesis (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10776
Examinar
Examinando Tesis (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura) por Autor "Carbonero Cano, Pedro"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral El aditamento temporal en el español actual(1995) Andújar Cobo, Arturo; Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTesis Doctoral Adquisición y uso de la expresión de la probabilidad en estudiantes de español como segunda lengua(2011) Camacho Guardado, Amalia Lorena; Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaA continuación, ofrecemos una breve descripción de las distintas partes de que se compone este trabajo: I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS ight: 150%; margin: 0cm 0cm 0pt" class="Default">Aquí, haremos una revisión bibliográfica sobre el proceso de adquisiciónTesis Doctoral Análisis de los préstamos y calcos del inglés en la prensa española comercial(2004-06-17) Escudero Pando, Blanca M.; Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTesis Doctoral Desarrollo de las estructuras sintácticas en el lenguaje infantil escrito(1990-05) Millán Garrido, Mª del Rosario; Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTesis Doctoral Estudio de las frases prepositivas en el habla culta de Sevilla(2013) Ojeda Socorro, Ascensión María Lourdes; Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaCon el título Estudio de las frases prepositivas en el habla culta de Sevilla, damos a conocer en el presente Curso Académico 2013-2014, este trabajo de investigación que presentamos como tesis doctoral, bajo la dirección del catedrático de Lengua españolTesis Doctoral El Pensamiento Lingüístico de al-Fârâbî en la obra: al-Alfâz: al-Musta`mala fî al-Mont: iq. Los términos utilizados en la lógica.(2010-10-07) Abd Elkhalik, Bader Said; Carbonero Cano, Pedro; Pacheco Paniagua, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl objetivo de la presente tesis es la traducción anotada y comentada del texto del filósofo árabe Abû Nas:r Muhammad Ibn al-Farâj al-Fârâbî (259-339 H. / 870-950 d. C.) titulado Kitâb al-alfâz: al-musta`mala fî al-mant:iq ... [El libro de los términos utilizados en la lógica], considerado como uno de los libros más importantes a la hora de tratar el origen del término gramatical y el origen del término lógico. Dicha traducción es la primera que se hace en lengua castellana y su importancia radica en que constituye una fuente documental gráfica para los estudios de lingüística histórica en nuestra Universidad de Sevilla. Dicha base documental se puede considerar también aplicable a los estudios de carácter lógico, puesto que la lógica y el lenguaje forman una unión indisoluble. El texto árabe que sirve de base a la traducción castellana es el editado en Beirut en el año 1968 a partir del manuscrito de la edición de Diyarbakir, facilitada por la Biblioteca Sulaymaniyya de Estambul con número de código 1970; la versión manuscrita cuenta con ciento siete páginas.Al-Fârâbî fue el primer pensador musulmán que intentó conciliar el pensamiento de Platón y el de Aristóteles. Nos consta que conoció a la perfección el Organon aristotélico y que, por tanto, sabía el alcance e importancia de su obra. El propósito del autor del presente texto es sentar las bases de una serie de términos claros y precisos en el seno de la lógica árabe todavía en sus comienzos. El modelo serán los textos lógicos de Aristóteles y, por tanto, la fijación de dicha terminología es inseparable del componente lingüístico, gramatical y morfológico que, en este caso, va más allá del ámbito estricto de la lengua árabe y resulta ser un estudio sobre la estructura de la lengua en general. La visión de Aristóteles del lenguaje se encuentra resumida al principio de De interpretatione: “El habla tiene su origen en la interpretación de las experiencias de la mente y la escritura es la representación del habla”. En este libro nos ofrece al-Fârâbî la división del término gramatical en tres partes: nombre, verbo y partícula, después profundiza en este tema y nos aclara el significado de cada una de estas partes y el modo en el que las cuestiones lógicas siempre están presentes en la explicación de los términos. Desde la época de Aristóteles, lógica y lenguaje han ido estrechamente unidos, y de compaginar ambos aspectos, resultará esta obra el éxito de la empresa lógica y de terminología lógica que aborda al-Farâbî. Y aunque con menor extensión, también trata el tema de la enseñanza y sus métodos y explica la gran utilidad de estudiar el arte de la lógica. Una vez cumplida la traducción de esta novedosa obra para la lengua castellana, recorremos todo el pensamiento lingüístico y filosófico de al-Fârâbî, y como ayuda complementaria a la comprensión del texto árabe, ofrecemos una serie de herramientas no sólo para contextualizar al autor, sino para situar al lector o investigador dentro del pensamiento alfarabiano, como por ejemplo un glosario terminológico que también constituye un esfuerzo a la redacción de este trabajo. Se pretende presentar una investigación que puede servir a los interesados en este campo de estudios; así como reconocer el gran valor de Abû Nas:r al-Fârâbî porque, a pesar de todo lo que se ha publicado sobre él, aún queda una gran cantidad de obras almacenadas en los archivos de las bibliotecas de todo el mundo. Y porque gracias a sus estudios muchos filósofos posteriores, tanto musulmanes como no musulmanes, pudieron beneficiarse de sus esfuerzos y teorías. En adelante el contenido de otros planteamientos quedará suficientemente aclarado.Tesis Doctoral Sistema viso-cromático-motriz para el desarrollo comunicativo del anacúsico y del hipoacúsico(1990) Gómez Fernández, Diego; Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa tesis tiene como objetivo la construcción de un sistema de comunicación no verbal destinado a los anacusicos y a otras personas incapacitadas para el lenguaje oral, como paralíticos cerebrales o ciertos tipos de afasicos. la construcción del sistema se fundamenta científicamente en una serie de conocimientos semiológicos, lingüísticos y anatomofisiológicos, los cuales, por una parte garantizan la posibilidad de su aplicacion practicamente desde el nacimiento, y, por otra,, justifican plenamente la elección del sentido de la vista como órgano sensorial encargado de percibir las señales, así como la selección de las cinco formas geométricas y de los ocho colores que se emplean para la composición de dichas señales. La correspondencia biunívoca que se realiza entre los elementos del sistema de videmas morfocromaticos y los elementos del sistema de fonemas de la lengua oral garantiza su capacidad para la comunicación de cualquier tipo de experiencia. Para la emisión de los mensajes se utilizan dos procedimientos: el primero consiste en la construcción de aparatos electrónicos en tres modalidades (individual, familiar y escolar), dotados de un teclado y de un display para emitir las señales; el segundo procedimiento consiste en la confección de un programa informático para ordenador que activa la pantalla del monitor, a través del cual se realiza la comunicación.|