Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43544
Examinar
Examinando Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales por Autor "Bueno-Vargas, Javier"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Bases para la creación de un protocolo de documentación de obras de arte urbano: el caso de "La Cópula" en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). Sevilla.(2021-06-22) González Hernández, Arelisa; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl arte urbano es un arte relativamente reciente que se manifiesta de forma libre y sin atenerse a ningún tipo de normas1. Se apropia del espacio público, ya sean muros, persianas de comercios, trenes, incluso el suelo, para comunicar una idea normalmente reivindicativa, una expresión de denuncia que conecta con la sociedad actual de una forma más directa que otras manifestaciones artísticas. Aunque en la actualidad esto se ha desdibujado en cierta manera debido a la aceptación y valoración de este arte, en su origen era una práctica prohibida mal vista por su carácter vandálico, sus artistas eran detenidos y sus obras eliminadas. Sin embargo, esta simbología, esa idea primigenia ha perdurado y, normalmente, el Arte Urbano suele relacionarse casi automáticamente (hay excepciones) con denuncias sociales o políticas. Por este motivo, el Arte Urbano tiene una alta carga conceptual que la define y que nosotros, en el campo de la Conservación y Restauración debemos tener en cuenta antes de abordar cualquier tema relacionado con las prácticas de cualquier tipo de intervención sobre estas obras2, ya que difieren mucho de otras tipologías artísticas y por tanto también lo harán los criterios de intervención.Trabajo Fin de Grado Conservación Preventiva aplicada a la colección de libros de formato especial del Fondo Histórico de la Universidad de Sevilla(2018-06) Galán Gil, Blanca; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEste trabajo está motivado por la falta y la necesidad de unas normas de prevención y conservación de una colección interesante dentro de un fondo histórico de gran importancia como es el fondo de la BUS. Esta colección se encuentra sin catalogar, y se pretende dar una solución viable que facilite el trabajo al personal de la biblioteca y permita la salvaguardia de la colección. Así, este trabajo consiste en el estudio de la colección de formatos especiales del fondo histórico de la BUS, desde el punto de vista de un conservador, para el posterior desarrollo de un plan de conservación preventiva. Debido al paso del tiempo, su historia material, el reciente traslado de la colección al nuevo edificio y la gran variedad de tipologías incluidas en la misma, la colección se encuentra en un estado físico preocupante. Se atenderá a la tipología de los ejemplares, los materiales constitutivos y sus características físicas, para realizar una estimación general del estado de conservación de la colección completa y poder adecuarse a sus características; y se tendrán en cuenta los recursos disponibles por la institución, desarrollando el proyecto de cara a una aplicación admisible por la misma, aprovechando los elementos ya existentes y explotándolos todo lo posible para hacer el proyecto lo más adecuado y realista posible, para que sea viable en un futuro inmediato.Trabajo Fin de Grado La Conservación y Restauración de consolas y videojuegos(2020-07-01) Vázquez Guisado, Álvaro; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaAnálisis sobre la preservación, conservación y la restauración del patrimonio lúdico y digital, con especial atención en el desarrollo de los videojuegos y las consolas, así como también en otras tecnologías informáticas enfocadas al ocio.Trabajo Fin de Grado Informe del estado y propuesta de intervención de un icono ruso(2020-07-01) Gil de la Haza Viñuales, Alejandra; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEstudio concreto de la pintura de los iconos rusos sobre tabla, orientado a su posterior conservación y restauración.Trabajo Fin de Grado Proceso de estudio, análisis, restauración y difusión de dos globos del siglo XIX: Globo terráqueo y Celeste(2022-06) Sousa González, Patricia; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaLa universidad de Sevilla recoge un patrimonio artístico muy valioso, pero a su vez muy desconocido por alumnos, docentes y ciudadanos, y en la lucha por la conservación del mismo y con motivo de la exposición “Imago Mundi”, se propone como prácticas a los alumnos, paralelas al estudio, la restauración de dos globos, terráqueo y celeste, tratándose de las piezas del objeto de estudio de este proyecto. El presente trabajo se expone recogiendo el proceso de estudio e intervención de dos globos pertenecientes al siglo XIX, bienes pertenecientes a la universidad de Sevilla, considerados patrimonio documental según la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 donde lo recoge por ser una expresión gráfica original, como es el grabado del mapa, sin importar el soporte. La intervención se realizó en aproximadamente cinco meses, del que formaron parte alumnos de tercero y cuarto de carrera, entre los que me incluyo, junto a Javier Bueno Vargas y Elena Vázquez Jiménez, profesores del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Estas prácticas externas proporcionan al alumnado el desarrollo de las habilidades adquiridas en la carrera y la puesta en práctica de la teoría, además un acercamiento a la realidad profesional. Se debe reseñar que esta categoría de obra ha supuesto un reto para todos los presentes, ya que contiene elementos de diferentes materiales y tipologías que debían tratarse en la intervención de forma aislada, además de un gran trabajo de investigación sobre la historia de los globos terráqueos y celestes, del que me ocupé personalmente para la realización del trabajo fin de carrera, ya que escasamente había información al respecto recogida en libros o en páginas webs de una forma ordenada y clara. Estas circunstancias han derivado a una intervención en grupo, donde se han realizado múltiples supuestos, lluvias de ideas, horas de investigación en libros y webs y puestas a prueba de materiales y procedimientos. Debido a toda la información generada durante la intervención, para el desarrollo de este trabajo establezco una delimitación del tema que consta de un correcto análisis de un proyecto muy amplio y complejo que refleje el estudio, pruebas efectuadas, intervención y difusión que han tenido las obras de una forma clara y esquematizada, sin profundizar en los detalles de la restauración debido a que no se trata de un trabajo únicamente de intervención. La finalidad de esta intervención se debe a la exposición realizada por la Universidad de Sevilla en noviembre de 2021 llamada “Imago mundi”, con motivo de los 25 años de “Lvorypress” editorial de referencia internacional especializada en libros de artista, fundada por Elena Ochoa Foster. Ambas piezas formaron parte de la exposición debido a su significado histórico y su singularidad, ya que son pocos los globos conservados, pero aún más difícil encontrarlos con la calidad que presentan estos. En definitiva, este trabajo se configura con los antecedentes de una intervención y con un resumen de la misma, un gran proyecto en el que mis aportaciones también revertirán en el futuro en el informe final y en una posible publicación del trabajo realizado en esos cinco meses de intervención.Trabajo Fin de Grado El retablo barroco sevillano. Estudio del sistema constructivo del Retablo Mayor de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Sevilla(2022-06) Borrego Ruiz, Gonzalo; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEste Trabajo Fin de Grado tiene como finalidad profundizar en las características de retablos barrocos del siglo XVIII realizados en madera, dedicando la mayor parte de este estudio al conocimiento de los sistemas de construcción, estructuras, anclajes, etc., ya que sin ellas no se podrían mantener en pie. Además, se hace referencia a temas esenciales como las funciones y finalidades de los retablos, su evolución constructiva, tipos de materiales, entre otros aspectos relacionados a esta tipología de bienes. Para ello, ha sido necesaria la búsqueda y el estudio de numerosas fuentes bibliográficas, sirviéndonos como apoyo para la realización del actual documento. El caso de estudio que hemos tomado como ejemplo ha sido el del Retablo Mayor de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Sevilla, el cual, posee un acceso a la parte posterior, facilitando su análisis e investigación, así como la de su esqueleto, ensambles o estado de conservación. Antes de comenzar con dicho análisis hemos realizado un estudio fotográfico, tanto de la parte exterior como del interior. Después, hemos llevado a cabo una serie de mapas estructurales y gráficos para mayor entendimiento del bien. La ejecución de este trabajo/estudio se realiza desde la perspectiva del conservador- restaurador, pudiendo ser de utilidad en un futuro para alguna intervención que se haga sobre el retablo. En el caso de su restauración, habría que elaborar un informe completo mediante un equipo interdisciplinar, en el que participaran un conservador-restaurador, arquitecto, historiador del arte, carpintero, químico y fotógrafo. Gracias a estas intervenciones, conseguimos mantener nuestro patrimonio conservado, así, las generaciones futuras conocerán y disfrutarán estos bienes culturales al igual que nosotros lo hacemos hoy.Trabajo Fin de Grado Street Art: vandalismo de hoy, patrimonio del mañana: análisis y propuesta de documentación, defensa y difusión del Graffiti(2014) Ozanne, Eléonore; Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl siguiente trabajo tiene por objetivo estudiar la problemática de la conservación global, proponer nuevos métodos de conservación mas respetuosos de la obra. La realización de una propuesta de proyecto de salvaguardia de este testimonio artístico y social llamado Street art se hará a través de una ONG accesible a todos, ya que es por definición un arte, efímero, que está al margen del mercado del arte. Socialmente, es discriminado, por estar fuera de la ley. Pero, artísticamente, usa soportes y materiales de nuestra época. Su práctica es de usar y tirar, como todo en nuestra sociedad. Su mensaje, es diverso, pero siempre actual. Y el tiempo, caduco. Es por esta razón que la cuestión sobre su conservación se impone.