Artículos (Historia Contemporánea)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10748
Examinar
Examinando Artículos (Historia Contemporánea) por Autor "Barrera López, Begoña"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Ciencia, arte y feminismo: perfiles de la trayectoria intelectual de María Laffitte(Universidad de Granada, 2016) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEste artículo explora el perfil biográfico-intelectual de la escritora María Laffitte (1902- 1986) a partir de los tres ámbitos temáticos siempre presentes en sus proyectos: los avances de la ciencia, la situación sociocultural de la mujer y las artes plásticas modernas. Este triple estudio de sus ideas permite profundizar en el conocimiento de un pensamiento progresista e ilustrado que supo discutir los significados impuestos por el régimen franquista en España, y proponer ideas que enlazarían con las demandas y con algunos de los logros de la temprana democracia.Artículo Disciplinar desde las ondas. Proyecto y discurso radiofónico de la Sección Femenina durante la posguerra(Fundación Fermín Carnero, 2019-06-26) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en AndalucíaLa actuación de las falangistas de Sección Femenina en el ámbito radiofónico constituye un objeto de estudio privilegiado para explorar el proyecto formativo que pusieron en marcha, ya que permite adentrarse en los entresijos del engranaje burocrático y administrativo de la organización, a la vez que posibilita el análisis de los significados en torno a la feminidad fabricados por la propia Sección Femenina. Por ello, este artículo examina la presencia de estas mujeres en el espacio radiofónico, atendiendo tanto al origen de su experiencia como propagandistas y a su interés por este medio, como al discurso mismo que difundieron aprovechando el lugar de enunciación privilegiado que Radio Nacional del España les concedió.Artículo El Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (1960-1986). Investigación y reivindicación feminista del Tardofranquismo a la Transición(Université Michel de Montaigne (Bordeaux 3), 2016) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en AndalucíaEl Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer fue un grupo de trabajo fundado por María Laffitte y activo entre los años 1960 y 1986. Integrado por mujeres de reconocida trayectoria intelectual, desarrolló una dilatada labor de investigación sobre la situación de la mujer española y fue integrándose progresivamente en el movimiento de mujeres que se estaba desarrollando de forma paralela en España.Artículo Emociones para una identidad compartida. La sección femenina de FET-JONS entre la guerra y los años grises(Universidad Complutense de Madrid, UNED y Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, 2019) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEste artículo aborda la primera década de actividad de la Sección Femenina de Falange y se enmarca en un debate historiográfico abierto sobre la naturaleza del proyecto formativo de la organización falangista. El objetivo de esta propuesta es argumentar que la Sección Femenina trató de promover la educación de todas las españolas en un estilo o normativa emocional común; un estilo cuya invención se encuentra plenamente vinculada a la historia de la organización desde sus primeros años. Para demostrar esta hipótesis, se parte de un marco teórico que combina la his toria de las emociones con la teoría de género y se emplean como fuentes los mate riales instructivos y propagandísticos generados por la propia Sección Femenina. Las conclusiones obtenidas permiten comprender el alcance de esta educación sentimen tal y situar la construcción emocional de los sujetos en el centro de la reflexión sobre las identidades de género durante el franquismo.Artículo Estilos emocionales y censuras culturales. La Sección Femenina en la posguerra(Asociación de Historia Contemporánea : Marcial Pons Ediciones de Historia, 2021-12-15) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEste artículo analiza la tarea adoctrinadora que la Sección Femenina de FET-JONS ejerció sobre las españolas partiendo de la hipótesis de que, más allá de prescribir un tipo de conducta, las falangistas trataron de educar a las mujeres de la posguerra en un estilo emocional preestablecido. Mi propósito es explorar cómo la organización empleó sus instrumentos propagandísticos para difundir sus consignas sobre afectividad y para censurar todas aquellas creaciones culturales (incluidas el cine y la literatura) que pudieran amenazar la hegemonía de su discurso emotivo. Con ello, trataré de mostrar la potencia de la normativización afectiva que la Sección Femenina impuso a estas mujeres, así como el posible sufrimiento emocional que de ello se derivó.Artículo Experts on the defensive: The Tsiganologue versus Romani activism (1959-1973)(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2024-12-30) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Fundación BBVA; Universidad de Sevilla. HUM360: Los Políticos y la Vida Política en AndalucíaThis article discusses the figure of the Tsiganalogue, the expert on the “Tsigane question,” in post-World War II France. Specifically, it analyses the role played by one of these experts in the police persecution of Roma ethnic activism during the 1960s and early 1970s. Drawing on this case study, its objective is two-fold: firstly, to show the central role that Tsiganalogues played in the hounding of the Romani movement; secondly, to explain how the self-perceptions of these experts (of their authority and role) were a decisive factor in their interventions with the public authorities. The article draws on a wide range of sources from the French Ministry of the Interior and the Ministry of Health and Population. It is structured in five parts: the first briefly defines and explains the concepts of expert, expert knowledge, and ethnicity; the second describes the context and profile of the main agents studied (the Tsiganalogues, Romani activists, and the French police); the third and fourth parts examine in extenso the primary documentation; and finally, the fifth part offers a reflective summary of the profile of the Tsiganalogue.Artículo La Francia des tsiganes. El “proyecto civilizatorio” y la irrupción del movimiento romaní (1949-1969)(Ediciones Complutense, 2022) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los Politicos y la Vida Politica en AndaluciaEste artículo aborda el tratamiento que los poderes públicos, por un lado, y el movimiento romaní, por otro, dieron a la llamada “cuestión tsigane” (gitana o romaní) en la Francia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo es analizar las características y la evolución de ambas partes, atendiendo tanto al discurso civilizatorio que vertebró la primera de ellas (la de los autodenominados “amigos de los tsiganes”), como a la reacción que la segunda (la liderada por los propios romaníes) mostró frente al paternalismo de los no-tsiganes. Las conclusiones sostienen que, frente a la visión excesivamente dicotómica y simplista que la historiografía ha dado sobre los perfiles y a la relación entre poderes públicos y movimiento romaní, la vinculación entre ellos estuvo cargada de tensiones, conflictos y acercamientos que potenciaron la pluralidad de ambos.Artículo Historia de las emociones: ¿qué cuentan los afectos del pasado?(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020) Barrera López, Begoña; Sierra Alonso, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEste artículo presenta una reflexión crítica sobre la historiografía dedicada al estudio de las emociones, mostrando su origen, sus logros y sus posibilidades. Para ello, el texto se organiza en tres recorridos que exploran 1) los paradigmas explicativos de lo emocional que más han influido en los planteamientos historiográficos; 2) el interés que los afectos han suscitado en la historiografía contemporaneísta desde principios del siglo XX hasta la llegada del llamado «giro afectivo»; y 3) la pluralidad de enfoques teóricos y categorías de análisis que los historiadores de las emociones han ido ofreciendo en las últimas décadas. Teniendo todo ello en cuenta, este artículo defiende lo oportuno de poner a dialogar la historia de las emociones con diferentes categorías de análisis, como el género o la raza, y lo ventajoso de abordar estos estudios desde otros enfoques, como la historia biográfica.Artículo Las «mártires» del fascismo español. El culto a las caídas en la Sección Femenina de Falange (1936-1942)(Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante, 2022-07-22) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en AndalucíaEl presente trabajo analiza los aspectos más relevantes del culto que la Sección Femenina de Falange dispensó a sus caídas durante la guerra y la inmediata posguerra. Su objetivo es doble: por un lado, mostrar el proceso que condujo a la Sección Femenina a crear un martirologio propio que pudiera ejercer una función cohesionadora y ejemplificante sobre las mujeres falangistas; por otro, examinar la importancia que ello tuvo para una Sección Femenina que, durante la guerra, se encontraba en plena transformación desde un grupo reducido de mujeres hasta una organización de masas. Para ello, el artículo emplea fuentes de diversa procedencia, con especial atención a los expedientes de las caídas que, desde 1939, la Sección Femenina compiló y estudió para justificar la distinción, a título póstumo, de las que consideró como heroínas del nacionalsindicalismo. El artículo consta de tres partes: en la primera, se revisan brevemente algunas aportaciones que la historiografía reciente ha realizado sobre la relación entre el culto a los caídos y el fascismo, y se defiende la necesidad de incorporar a estos enfoques una perspectiva de género atenta al papel de las mujeres en este fenómeno; la segunda parte analiza la documentación referida, con la intención de profundizar en la red de significados que se tejió en torno a nociones como las de sacrificio, abnegación o lealtad. En ella, se presta atención tanto al discurso elaborado por la Sección Femenina sobre sus caídas, como a la experiencia de las falangistas auto-consideradas mártires; la tercera parte explica el tratamiento que la organización dio a las caídas y a toda su parafernalia simbólica, en los actos celebrados durante los años de posguerra. En las conclusiones se sostiene que, aunque las falangistas no fueron combatientes directas de la guerra, la primera cultura del falangismo femenino quedó completamente condicionada por la vivencia del conflicto.Artículo Los 'méritos' de la fascista. Experiencia y narración del quintacolumnismo femenino(Universitat Autonoma de Barcelona, 2025-04-29) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM360: Los Políticos y la Vida Política en AndalucíaEste artículo aborda la experiencia de las falangistas como agentes colaboradores de las redes clandestinas del Madrid en guerra. Su objetivo es profundizar en los significados atribuidos a los actos de violencia que sufrieron, de los que participaron o que efectuaron estas mujeres, dilucidando los motivos de la acción, así como los referentes desde los que vivieron y narraron tales vivencias. Para ello, el artículo se divide en tres partes: la primera, de carácter más teórico, revisa brevemente las claves imprescindibles del debate historiográfico internacional acerca del estatus de víctimas o perpetradoras de las mujeres fascistas, contextualizando las formas de colaboración del falangismo femenino con el bando sublevado. La segunda parte se centra en una de estas vías de cooperación: la contribución femenina a la quinta columna de Madrid. Así, empleando las declaraciones juradas enviadas en 1939 por las falangistas a la Junta de Recompensas de la Sección Femenina de FET-JONS, se analizan las percepciones de las falangistas respecto a sus méritos y su autoatribuida condición de víctimas durante la guerra. Finalmente, la tercera parte aborda la recepción y memoria que sus acciones tuvieron dentro de la cultura de la SF.Artículo María Laffitte: La resistencia desde el pensamiento feminista(Université Bordeaux Montaigne, 2015) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaArtículo Mujeres falangistas en la universidad franquista. La Sección Femenina del Sindicato Español Universitario (1939-1965)(Red Iris, 2022) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEste artículo aborda la historia de la rama femenina del Sindicato Español Universitario (SEU) durante el franquismo. Dirigido por una élite de mujeres falangistas de la Sección Femenina de FET-JONS, aunque dependiente también del SEU masculino, la actividad de este grupo de fa-langistas-seuistas ha sido escasamente investigado hasta el momento. Sin embargo, la Sección Femenina del Sindicato Español Universitario (SF-SEU) fue un espacio de poder sensible tanto a la convulsa vida de la universidad franquista, como a la evolución de la cultura política falangista y, por supuesto, a las transformaciones de la Sección Femenina. Por ello, su estudio resulta esencial para clarificar algunas cuestiones relativas a la identidad de género y de clase promovida por la organización de Pilar Primo de Rivera.Artículo ‘Nous, les Artistes Tsiganes’. Intellectual Networks and Cultural Spaces for Ethnic Assertion in France (1949–1989)(Sage Journals, 2022) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los Politicos y la Vida Politica en AndaluciaThis article focuses on the cultural and artistic side of Tsigane associationism in France. Its purpose is to demonstrate that a new identity was created between the 1950s and the 1980s: the Tsigane artist and intellectual. This identity resisted both primitivist, naïve, folkloric stereotypes and the label ‘Rom’ coined by the Romani movement. For this to happen, several other transformations were necessary, which this article will also explore, such as the resignification of the exonym ‘Tsigane’ as a national and ethnic identity marker. These processes are explained with reference to two closely linked objects of study: the Association des Études Tsiganes (Association for Tsigane Studies), a circle of ‘experts’ on the Tsigane world, founded in 1949, and second, the Association Initiatives Tsiganes (Tsigane Initiatives Association), which was created from within the previous movement in 1983, but was led by Tsigane artists and intellectuals who put their own form of cultural activism into practice.Artículo Pérez del Puerto, Ángela: Católicas de posguerra en acción. El discurso de género de Acción Católica en España y en Estados Unidos. Granada, Comares, 2021, 234 pp., ISBN: 978-84-1369-160-2 [Reseña](Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2021) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los Politicos y la Vida Politica en AndaluciaArtículo Personificación e iconografía de la "mujer moderna". Sus protagonistas de principios del siglo XX en España(Universidad de Cádiz, 2014) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaIn the first decades of the 20th century the «modern woman» appeared, it was an international phenomenon which was called in a different way by each European country: flapper, maschietta, garçonne, etc. Evident inheritors of the French model, the Spanish artists of these years personified and reflected in her works the aesthetics, the habits, the conquests and the independence and emancipatory aspirations of the new women. With them, the old gender barriers were fractured, and new plastic possibilities appeared to help these women to live and shape the vanguards. By means of a thematic study of the artistic production and the creative personalities of these artists (Maruja Mallo, Ángeles Santos, Delhy Tejero or Concha Méndez, among others), we can understand what was the significance and the popularity of this new model, which put in crisis the ideas that were shaping the definitions, solid and officially established, of gender, modernity and vanguards.Artículo La punición franquista del aborto. La Ley de 1941 en perspectiva(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2024) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEste artículo presenta un análisis en perspectiva histórica de la Ley del 24 de enero de 1941 para la protección de la natalidad contra el aborto y la propaganda anticoncepcionista. Parte de la premisa de que la consideración del aborto como acto delictivo, si bien se ha mantenido en la legislación penal desde el comienzo de la contemporaneidad, también ha sido contingente a cada época histórica. Mediante la exégesis tanto de los textos penales, como de los discursos expertos (médico y jurídico), el presente artículo defiende que la norma franquista representó el punto álgido de la punición legal de la interrupción voluntaria del embarazo.Artículo Las religiones del falangismo femenino: el culto a lo político y la afirmación de lo católico en la Sección Femenina de FET JONS (1937–1945)(Routledge, 2020-11-20) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa religión es una de las vertientes menos atendidas por la historiografía dedicada a la Sección Femenina de FET-JONS (SF), rama femenina del partido fascista español Falange y organización encargada del encuadramiento y formación de las mujeres durante la dictadura franquista. El presente artículo pone el foco sobre esta cuestión para mostrar que la SF promovió la creación y el desarrollo de dos tipos de religiosidades: una política, que rendía culto a los símbolos y principios de Falange (práctica compartida por los fascismos de entreguerras), y una trascendental y tradicional en el sentido católico (que fue requisito indispensable para su integración en el régimen franquista). La exploración de ambas religiosidades permite situar a la SF en el contexto de las transformaciones que estaba viviendo la cultura política falangista y mostrar la centralidad que lo religioso cobró en el proceso de creación de una nueva identidad política, la de la mujer nacionalsindicalista (o falangista).Artículo Sandra Jayat. Construir y dignificar la diferencia(Universidad de Granada, 2020) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaSandra Jayat es una intelectual francesa de origen manouche que cuenta con una prolífica trayectoria literaria y pictórica consagrada por completo a la reivindicación del reconocimiento del pueblo gitano como un grupo con una herencia antropológica diferente, así como a la elaboración de un relato positivo y dignificador de la cultura de este mismo pueblo. Mediante un análisis del significado político de la producción cultural de la autora, este artículo se propone reconocer algunas de las estrategias empleadas por la mencionada intelectual romaní para la construcción de una identidad gitana transnacional.Artículo Sarah Demaris (1910-1947): escritura, espectáculo y militancia falangista(Universidad de Granada, 2024-05-29) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. HUM360: Los políticos y la vida política en AndalucíaEste artículo presenta una aproximación a la figura de la escritora falangista Sarah Demaris (1910-1947). Partiendo de la premisa de que aún existe un amplio campo por explorar en lo que respecta a la vivencia e interpretación creativa que las mujeres hicieron del fascismo, se ofrece un análisis de la vida de esta perfecta secundaria, cuyas obras apenas lograron ver la luz y obtuvieron un magro reconocimiento por parte de sus contemporáneos. No obstante, el objetivo de este texto es demostrar que la breve trayectoria de Demaris constituye un buen caso de estudio para observar el cruce de varias realidades: el falangismo como militancia política, el fascismo como repertorio de metáforas desde el que vincular la experiencia personal a un proyecto político, y los mundos del espectáculo y la creación literaria como lugares para la búsqueda de reconocimiento intelectual por parte de las mujeres afectas al régimen.Artículo La sección femenina en perspectiva. Historias y otros relatos sobre las mujeres de Falange(Universidad del País Vasco, 2020) Barrera López, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaLa bibliografía dedicada al estudio de la Sección Femenina de FET-JONS cuenta ya con cuatro décadas de recorrido, tiempo durante el cual ha ido participando de distintas tendencias historiográficas. Partiendo de esta premisa, el propósito del presente ensayo es explorar las principales aportaciones sobre el falangismo femenino atendiendo tanto a la singularidad de sus diferentes análisis como al contexto epistemológico en el que estos se han desarrollado. Con este objetivo, la primera parte analiza transversalmente la polémica que ha mantenido más activa la atención sobre las mujeres del falangismo español, relativa a la contradicción entre el paradigma de feminidad que la élite de la Sección Femenina personificaba y el modelo que la misma imponía al resto de españolas, mientras que la segunda ofrece una revisión de las formas de escribir la historia de la Sección Femenina que resultan más pertinentes en la actualidad. Esta doble vía de estudio permite clarificar la evolución de los interrogantes que han venido guiando la investigación sobre la organización hasta hoy.