Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorFabiani Romero, Fernandoes
dc.contributor.advisorArgüelles Martín, Federicoes
dc.creatorGil Ginés, Encarnaciónes
dc.date.accessioned2017-12-20T09:49:15Z
dc.date.available2017-12-20T09:49:15Z
dc.date.issued1996-06-14
dc.identifier.citationGil Ginés, E. (1996). La hipercolesterolemia en la infancia. Estudio de 91 familias afectadas. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/67837
dc.description.abstractLa enfermedad cardiovascular, sigue siendo hoy día la principal causa de muerte en países industrializados, originando gran número de muertes e invalideces; esto a su vez trae consigo una enorme pérdida de calidad de vida con cuantiosos gastos tanto sociales como sanitarios. Si la arteriosclerosis comienza el primer día de nuestra vida y continúa como un largo proceso silente hasta que alcanza un grado importante de oclusión, y la influencia ambiental (especialmente la dieta) es el principal determinante de las diferencias en niveles medios de colesterol y mortalidad coronaria entre distintas poblaciones, es lógico pensar que su prevalencia actual en España es reflejo de los hábitos de vida de hace al menos tres décadas, evidentemente distintos de los actuales, sobre todo en lo referente a la dieta, que se ha desviado de la de tipo mediterráneo tradicional y contiene actualmente muchos alimentos precocinados ricos en grasas saturadas y colesterol. Los niveles de colesterol de los niños españoles, en nuestro caso andaluces, pueden predecir un futuro incierto para la salud cardiovascular de nuestra comunidad, por ellos nos proponemos estudiar a 91 familias que tienen como característica común que uno de sus hijos padece una hipercolesterolemia; a partir de ahí, nos planteamos los siguientes objetivos: 1. Valorar la importancia que puede tener la estrategia de búsqueda oportunista. 2. Establecer el número de hipercolesterolemias familiares encontradas con dicha estrategia, especialmente las heterocigotas por su alto riesgo de padecer enfermedad cardiovascular en edades tempranas. 3. Comprobar la implicación que las alteraciones lipídicas observadas en estos niños, pueden tener en sus progenitores y sus hermanos, así como observar el grado de conocimiento de dislipemias en progenitores. 4. Valorar la influencia que puede tener en los perfiles lipídicos, la instauración de un tratamiento dietético. CONCLUSIONES 1. Hemos estudiado a 91 niños hipercolesterolémicos escogidos al azar, por presentar cifras elevadas de colesterol total. De ellos el 11% presentó una hipercolesterolemia familiar heterocigota y el 89% un hipercolesterolemia poligénica. 2. Tras la instauración de tratamiento dietético durante 18 meses, en los niños con hipercolesterolemia familiar heterocigota conseguimos los siguientes descensos CT: 19,0%, cLDL: 19,9% y apo B 16,3%, careciendo de importancia las variaciones observadas en otros parámetros lipídicos. 3. En el grupo de los niños con hipercolesterolemia poligénica los descensos fueron CT: 17,5%, cLDL: 21,8% y apo B: 17,6%, careciendo asimismo de importancia el resto de las variaciones observadas en otros parámetros lipídicos. 4. Según la encuesta realizada al comienzo del esudio, el 75,8% de los padres manifiesta no tener antecedentes de hipercolesterolemia; finalizado el mismo, se comprueba que la hipercolesterolemia está presente en el 71,4% de los padres. 5. El estudio familiar refleja que los padres de los niños hipercolesterolémicos fueron los que presentaban mayor incidencia de hipercolesterolemia un 82,4%, seguido de los hermanos con un 65,1% y de las madres con un 61,5%, lo que viene a demostrar que el 69,6% de la población presentaba una dislipemia e ignoraba su existencia. 6. El estudio de los 91 niños con hipercolesterolemia, permitió descubrir a 195 familiares con dislipemia, que ignoraban sus existencia, lo que demuestra la enorme validez de la búsqueda oportunista. 7. Existe una relación marcada entre el tipo de hipercolesterolemia que padecían los niños y el perfil lipídico de los padres. 8. La hipercolesterolemia, ha sido la dislipemia más frecuente encontrada en los progenitores con un 61,5% de incidencia en los padres, seguida de un 64,4% en las madres. Las dislipemias mixtas se encontraban en segundo lugar, pero con una mayor diferencia, pues mientras en los padres se dio en el 19,8% en las madres tan solo en el 1,1%. No encontramos hipertrigliceridemias familiares. 9. La hipercolesterolemia poligénica tiene una mejor respuesta a la dieta que la heterocigota, como demuestra que todos los niños poligénicos alcanzaron cifras normales al final del tratamiento. En la heterocigota, de acuerdo con sus cifras, edad y antecedentes familiares, se valoró la instauración de tratamiento farmacológico. 10. El tratamiento dietético no produce alteraciones en los parámetros antropométricos, no perjudicando por tanto el crecimiento estaturoponderal de los niños hipercolesterolémicos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa hipercolesterolemia en la infancia. Estudio de 91 familias afectadases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica y Biología Moleculares
idus.format.extent157 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD G-177.pdf31.64MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional