Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGalán González, José Luises
dc.contributor.advisorLeal Millán, Antonio Genaroes
dc.creatorOrti González, Ana Maríaes
dc.date.accessioned2014-11-27T11:57:27Z
dc.date.available2014-11-27T11:57:27Z
dc.date.issued2003-01-01es
dc.identifier.citationOrti González, A.M. (2003). Fomento de la iniciativa emprendedora en el estudiante universitario la autoeficacia percibida emprendedora. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/15575
dc.description.abstractSeguimos los principios epistemológicos planteados por Bunge (1985), quien establece que tras haber identificado cuales son los posibles “problemas” o “cuestiones” que justifican el inicio de una investigación, se deben desarrollar una serie de fórmulas o hipótesis que puedan ser plausibles desde una perspectiva teórica y que estén en torno al tema en el que se encuentra inmersa nuestra investig ación. Por ello, en esta parte, justificaremos la construcción de un cuerpo teórico que nos sirva como marco de referencia para ubicar los planteamientos que vamos a desarrollar a la hora de elaborar los modelos que proponemos; en ellos, relacionaremos diferentes elementos que consideramos esenciales de cara a conseguir nuestro objetivo: proponer fórmulas de fomento del espíritu emprendedor en nuestra realidad social inmediata y así establecer una inicial transformación en el cuerpo de conocimiento del emprendedorismo. Para poder plantear esos modelos, hemos recurrido a diversas áreas de conocimiento, puesto que la ampliación del concepto emprendedor con relación al concepto empresario, así como la consideración de los aspectos intrínsecos a la persona del emprendedor, nos obliga a realizar un amplio repaso de las disciplinas más destacadas en los aspectos más importantes que queremos enfatizar en nuestro trabajo de investigación. Este repaso teórico de las teorías que compondrán nuestro marco de referencia es lo que vamos a recoger en lo que hemos considerado el BLOQUE I: MARCO DE REFERENCIA. EL CONCEPTO DE EMPRENDEDOR Y TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS. Estará compuesto por los siguientes capítulos: • CAPITULO 1: Teorías sobre la Creación de Empresas y Teorías y Estudios sobre Éxito Empresarial. La consideración de la creación de empresas como fuente de desarrollo económico supone, según el profesor Veciana (1999), la consolidación de la creación de empresas como disciplina de investigación científica. Dentro de nuestro concepto emprendedor, entendemos que el emprendedor-creador de empresas es un importante exponente de este desarrollo, por lo que consideramos necesario hacer un repaso de las teorías más destacadas que se han desarrollado en el área de la creación de empresas para, así, poder situar el cuerpo de conocimiento al que hemos denominado “emprendedorismo” dentro de alguna corriente de pensamiento determinada. La consideración del concepto éxito aparece en la gran mayoría de la literatura sobre entrepreneurship. Es por ello, que realizamos un amplio repaso sobre lo que diversos autores han reflexionado e investigado acerca de este concepto Estratégica, Recursos Humanos) y exponemos las teorías que, a nuestro juicio, puedan resultar más relevantes con objeto de darle una consistencia teórica al concepto éxito que proponemos en el capítulo correspondiente. Esto es así pues desde nuestra perspectiva del análisis interno del emprendedor, consideramos que éste puede ser un elemento determinante a la hora de desplegar mecanismos motivacionales que fomenten la iniciativa emprendedora. • CAPITULO 2: Teorías sobre la Motivación y Emoción y Teorías de Aprendizaje Social: La Teoría Social Cognitiva. Por otro lado, hemos detectado que la motivación es un elemento esencial a la hora de fomentar la iniciativa emprendedora, por lo que analizamos las más recientes teorías sobre la motivación y emoción, para así saber en dónde situar al emprendedorismo, ya que dentro del mismo, recogemos la motivación como origen de un comportamiento que puede traducirse en el inicio, desarrollo y consolidación de proyectos emprendedores. Estimular esa motivación, contribuirá, sin duda, a fomentar el desarrollo de tales proyectos. Por último, con objeto de justificar la utilización del concepto Autoeficacia Percibida (Bandura, 1985), consideramos necesario hacer una introducción de las Teorías de Aprendizaje Social, origen de la actual Teoría Social Cognitiva en que se desarrolla este concepto. Para así “ubicar” nuestro concepto de emprendedorismo, dentro de un campo específico de desarrollo de investigaciones amparadas en estas teorías. Una vez repasadas todas las teorías que se han desarrollado al respecto, nuestro objetivo será el de disociar los conceptos emprendedor y empresario (pues entendemos que en un lenguaje coloquial tienden a identificarse) y proponemos ampliar el concepto emprendedor amparados en el desarrollo que ha experimentado el concepto de capacidad empresarial propuesto por los autores más relevantes, hasta la consideración del concepto capacidad emprendedora, que entienden los principales autores más recientes. En consecuencia, proponemos una definición de emprendedor, más genérica que la de empresario (entendiendo, en todo caso, que un empresario, siempre es un emprendedor). Asimismo, en base a las últimas aportaciones que se están realizando sobre este fenómeno, establecemos una clasificación entre emprendedor corporativo (intraemprendedor), emprendedor independiente (creador de empresas y/o organizaciones) y emprendedor social; todo ello dará lugar a lo que hemos denominado “Tipología de las Actividades Emprendedoras”. Todos estos conceptos vienen recogidos en el siguiente capítulo. No nos extendemos en comentar su contenido, pues ya el titulo es representativo del mismo y que acabamos de comentar: • CAPITULO 3: Evolución Histórica de la Capacidad Empresarial a la Capacidad Emprendedora. Actualizando el Concepto de Capacidad Emprendedora: Definición de Emprendedor. Las Tipologías de Actividades Emprendedoras. Una vez hemos repasado el cuerpo de conocimiento sobre el tema que estamos abordando, hemos considerado necesario agrupar una serie de temas en un segundo bloque, que recoge, a nuestro entender, nuestra incipiente aportación al emprendedorismo. Por tanto, el BLOQUE II: LA INICIATIVA EMPRENDEDORA, estará configurado por los siguientes capítulos: • CAPITULO 4: La Motivación Como Génesis del Comportamiento. “Características de Comportamiento Emprendedor”: En él hemos considerado necesario realizar un repaso de los estudios que se han desarrollado por multitud de autores sobre las características de personalidad de los emprendedores y las principales herramientas que se han desarrollado al respecto, básicamente, para justificar que nuestro trabajo no pretende analizar características de personalidad, sino más bien identificar comportamientos asociados a modelos motivacionales. Asimismo, haremos un repaso sobre las principales investigaciones sobre motivación en las universidades españolas, y en concreto sobre la motivación emprendedora. Ello nos dará como resultado un importante bagaje de estudios acerca de cuáles son los principales “motivos para emprender” y que justifica el diseño de una parte del cuestionario que hemos utilizado en nuestro estudio empírico “Razones para emprender” tanto en emprendedores potenciales como en funcionamiento (ya mencionados anteriormente). Posteriormente presentamos principales modelos de referencia que nos servirán de apoyo en la construcción de nuestra escala de medición de comportamiento emprendedor, al que hemos denominado “Características de Comportamiento Emprendedor “CCE”, que pretende establecer una serie de criterios que permitan detectar tendencias motivacionales que tengan como consecuencia determinados comportamientos. Ello nos facilitará poder efectuar una primera aproximación acerca del posible potencial emprendedor de una persona, independientemente de la clase que sea (corporativo, independiente o social). • CAPITULO 5: Componentes Subjetivos y Objetivos del Éxito Emprendedor. La Autoeficacia Percibida Emprendedora. Una vez expuestas en el capítulo 1 las teorías que recogen los diversos enfoques que puede darse al concepto éxito, proponemos abordar el mismo desde una perspectiva bilateral, en la que diferenciamos una vertiente objetiva, esto es, objeto de medición en función de diferentes criterios (rentabilidad, crecimiento, etc); por otro lado, otra vertiente subjetiva del propio sujeto emprendedor en aspectos tanto cualitativos como cuantitativos. En base a los estudios realizados al respecto y a nuestros propios sondeos efectuados en el estudio de campo, proponemos una “Escala de medición del éxito”, tanto en términos de expectativas (para emprendedores potenciales), como de percepción (para emprendedores en funcionamiento), referidas a diferentes aspectos tanto cuantitativos como cualitativos que desarrollamos en torno al concepto. Los componentes objetivos los definimos de cara a establecer una serie de criterios previos en la selección de los sujetos a entrevistar como emprendedores en funcionamiento; los componentes subjetivos nos serán de utilidad para poder plantear y contrastar las hipótesis del modelo de relación que vamos a someter a estudio en el presente trabajo de investigación. Asimismo, en este capítulo abordamos de forma exhaustiva las investigaciones efectuadas sobre Autoeficacia Percibida, tanto a nivel nacional como internacional, así como analizamos la pertinencia de incluirla como línea de investigación en nuestro entorno andaluz. Consideramos que la introducción de este concepto en el área que estamos abordando es de relevancia, una vez analizadas las investigaciones que se han realizado tanto en el ámbito de la motivación empresarial y/o emprendedora, como en el área de la creación de empresas. Por eso realizamos un repaso de la Autoeficacia en el contexto académico y comprobamos que, si bien está constituyendo una línea de investigación emergente en diversos campos de las ciencias sociales, existen muy pocas evidencias, tanto en la literatura como en investigaciones públicas o privadas, tanto a nivel nacional como internacional, de la Autoeficacia percibida en el campo del emprendedorismo. Por ello, amparados en los estudios que han desarrollado los profesores De Noble et al (1999) en la Universidad de San Diego, sobre las capacidades que se deben poseer a la hora de poner en marcha un proyecto emprendedor y que éste sea considerado como de éxito, hemos elaborado un “Cuestionario de autodiagnóstico de Autoeficacia Percibida del sujeto emprendedor”. En la elaboración de este cuestionario, que a su vez, nos sirve de herramienta en el desarrollo de la investigación empírica, hemos tomado como base dichas capacidades (que identificamos con el concepto “dominio de funcionamiento”, según la terminología de la Autoeficacia percibida). Para su medición hemos recurrido a diversos instrumentos de medición de habilidades directivas (pues vamos a centrar nuestra investigación en el caso de los emprendedores-creadores de empresas). Con relación a este tercer bloque y como conclusión al mismo, al tratarse de un cuerpo teórico planteado en término de “propuestas”, lo concluimos con la elaboración de un “MODELO GENERICO DE MOTIVACIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA”, que recogerá las relación que entendemos se establece entre diferentes elementos que lo configuran, según lo expuesto en la argumentación teórica. Asimismo, encadenando el concepto de motivación con comportamiento, para cada tipología de actividad emprendedora, elaboramos un “MODELO DE RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR Y LAS TIPOLOGÍAS DE ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS”. Este modelo nos sirve de propuesta para investigar a cada tipología de actividad emprendedora, pues entendemos que existe un modelo motivacional determinado y que viene detectado por los atributos definidos en las CCEs. Ambos modelos, son presentados a modo de propuestas para desarrollar ulteriores investigaciones, ya que no disponemos ni de la información, ni de los recursos necesarios para su obtención. Asimismo, de la multitud de relaciones que se pueden establecer entre sus elementos, se pueden plantear interesantes líneas de investigación por lo que consideramos importante proponerlos como punto de partida para poder abrir el campo al desarrollo de ulteriores investigaciones y alimentar, así, al emprendedorismo como disciplina destinada a proveer el cuerpo de conocimientos necesarios para fomentar el espíritu emprendedor de una sociedad. 1.3.- FORMULAS PARA LA CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. Concluyendo con el esquema del profesor Bunge (1985) y dando respuesta a cuáles son las formas de contrastación de las hipótesis con la realidad más inmediata en que se desarrolla una investigación, o bien pueden desarrollarse sucesivas investigaciones, hemos destinado el BLOQUE III: INVESTIGACIÓN EMPÍRICA a dar respuesta a esos planteamientos. Este bloque estará, a su vez, configurado por los siguientes capítulos: • CAPITULO 6: Planteamiento del Modelo Teórico Genérico e Hipótesis de Partida: Anteriormente hemos seguido las directrices del propio profesor Bandura acerca de cómo se deben construir los cuestionarios para la evaluación de la Autoeficacia percibida para justificar, de forma teórica, el por qué la Autoeficacia percibida tiene una gran importancia a la hora de impulsar al individuo a actuar. Amparados en el modelo genérico de Autoeficacia percibida propuesto por Albert Bandura, en el que relaciona expectativas/ percepción de resultado con Autoeficacia percibida y enfocados en el fenómeno emprendedor, con idea de alimentar con análisis empíricos al emprendedorismo, hacemos nuestra propuesta de un “MODELO DE RELACIÓN DE AUTOEFICACIA PERCIBIDA - EXPECTATIVAS Y PERCEPCIÓN DE ÉXITO”, que nos servirá como punto de partida para el planteamiento y contrastación de las hipótesis que desarrollamos en nuestra parte empírica. Utilizamos el concepto “éxito” en lugar de “resultados”, pues anteriormente hemos estimado este concepto como un elemento similar, aunque lo hemos medido de forma diferente. Este breve capitulo lo destinaremos a plantear el modelo que vamos a someter a contrastación empírica, así como las hipótesis que del mismo se derivan y justificamos, de forma teórica, las posibles situaciones que pueden derivarse de la aceptación o rechazo de las mismas, antes de analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo. • CAPITULO 7: Metodología de Investigación. En este capítulo vamos a exponer las diferentes fases que hemos seguido a la hora de desarrollar la presente investigación empírica. Exponemos tanto los aspectos que conciernen a la población estudiada, como al método de análisis de los resultados obtenidos (Técnica basada en el Partial Least Squares (PLS)). Hacemos un repaso de los conceptos más elementales que justifican la utilización de esta técnica, para posteriormente, plantear los modelos de estudio según la terminología de los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Adaptamos esta terminología al lenguaje conceptual utilizado por la teoría social cognitiva para analizar la validez y fiabilidad de las escalas de Autoeficacia percibida, medición de expectativas de éxito y percepción de éxito. Asimismo, planteamos en términos estructurales los diferentes modelos de relación entre AP-PE (para emprendedores en funcionamiento) y AP-EE para emprendedores potenciales, y los sometemos al análisis PLS. En los cuadros correspondientes recogemos los datos obtenidos, y vamos explicando la sucesiva depuración de las escalas en función de los preceptos establecidos por la herramienta estadística utilizada. • CAPITULO 8: Conclusiones a la Investigación. Limitaciones y Futuras Líneas de Investigación. Para finalizar este bloque, debemos exponer las conclusiones que hemos obtenido, tanto de la investigación empírica realizada, como del estudio y construcción de los diferentes modelos y escalas de medición que proponemos en nuestro trabajo. Asimismo, hemos de ser honestos y reconocer que como todo trabajo de investigación social, estamos sujetos a en muchas de las conclusiones que obtenemos y afirmaciones que efectuamos. Concluiremos el trabajo con la exposición de las que, a nuestro juicio, pueden ser futuras líneas de investigación, a tenor de los planteamientos teóricos y empíricos recogidos en el mismo y de las posibilidades que detectamos en nuestro entorno social, que contribuyan, por tanto, a dotar al emprendedorismo de un cuerpo específico de conocimiento, intentando mitigar la inquietud que se generó en la doctoranda con la afirmación efectuada por los profesores Shane y Venkataraman (2000), con la que iniciábamos la presente introducción.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEmpresa nuevases
dc.subjectExito en los negocioses
dc.titleFomento de la iniciativa emprendedora en el estudiante universitario la autoeficacia percibida emprendedora.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)es
idus.format.extent375 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15575

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
M_TD-0478.pdf4.279MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España