Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorGarcía Sánchez, Antonioes
dc.creatorBorra Marcos, Cristinaes
dc.creatorEspasandin Bustelo, Franciscoes
dc.date.accessioned2019-08-29T11:27:17Z
dc.date.available2019-08-29T11:27:17Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.citationGarcía Sánchez, A., Borra Marcos, C. y Espasandin Bustelo, F. (2005). El comportamiento innovador de las empresas andaluzas de Economía Social. En VIII Encuentro de Economía Aplicada, Murcia.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/88795
dc.description.abstractLa importancia de la innovación como elemento imprescindible para la supervivencia de las empresas y el desarrollo económico de las regiones es cada vez mayor, especialmente cuando existe movilidad imperfecta de tecnología (y de actividades productivas) y, al mismo tiempo, es necesario, al menos, conservar una capacidad de absorción de innovaciones para poder mantenerse dentro del mercado. En el caso de las empresas andaluzas, y por supuesto también en las empresas de Economía Social, las dificultades para innovar son elevadas, debido a factores como: el reducido tamaño de las empresas, las debilidades de los sistemas de ciencia y tecnología, las dificultades de acceso a fuentes de financiación, y el desconocimiento de los empresarios del estado actual y deseado de los subsistemas de innovación de sus empresas. La finalidad de esta investigación es presentar, a partir de datos primarios y secundarios, un modelo cognitivo sobre el comportamiento innovador de las empresas de Economía Social andaluzas, que sea útil a los siguientes agentes sociales: investigadores, empresarios y gestores públicos. Para alcanzar la finalidad previa, se sigue el siguiente itinerario de investigación. En primer lugar, se plantea un modelo teórico en el que la decisión de innovar (comportamiento innovador) depende de condicionantes internos (cultura organizativa, tamaño, diversificación de la actividad, capacidad para asumir riesgos,…) y externos (sector de actividad, localización,…). A continuación, se diseña un modelo econométrico probit dicótomo, que se aplica a una muestra de 515 empresas de Economía Social de Andalucía y que se estima mediante máxima verosimilitud.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl comportamiento innovador de las empresas andaluzas de Economía Sociales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económicaes
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)es
dc.relation.publisherversionhttp://archivo.alde.es/encuentros.alde.es/anteriores/viiieea/trabajos/g/garciasanchez.htmles
idus.format.extent25 p.es
dc.eventtitleVIII Encuentro de Economía Aplicadaes
dc.eventinstitutionMurciaes
dc.identifier.sisius5535812es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
el_comportamiento_innovador_de ...98.53KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional