Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorRomero Luna, Isidoroes
dc.contributor.advisorFernández Serrano, Josées
dc.creatorSánchez Báez, Edgar Antonioes
dc.date.accessioned2019-07-25T08:06:18Z
dc.date.available2019-07-25T08:06:18Z
dc.date.issued2019-06-25
dc.identifier.citationSánchez Báez, E.A. (2019). Valores personales de los empresarios, cultura organizacional y clústers: impacto en la innovación de las pymes en Paraguay. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/88192
dc.description.abstractEste trabajo de investigación doctoral considera que los procesos de innovación en las pequeñas y medianas empresas (pymes) están condicionados de modo significativo por dos factores intangibles: el primero de ellos viene dado por los valores personales del empresario, el segundo recoge los valores presentes en la propia empresa que conforman una determinada cultura organizacional en la misma . De esta manera, la presente Tesis Doctoral tiene por objetivo general alcanzar un mejor entendimiento de la influencia que ejercen los valores personales del empresario y la cultura organizacional en el desarrollo de las innovaciones en las pymes (individuales y asociadas bajo el modelo clúster) en el contexto en un país en vías de desarrollo, como es el caso de Paraguay. Se pretende así profundizar en los determinantes de la innovación y la competitividad de las pymes paraguayas considerando el papel de la cultura en las organizaciones, como un recurso que puede ser gerenciado y, por tanto, modificado en función de los valores personales del propio empresario. Los valores personales constituyen el elemento central de la identidad del empresario y pueden condicionar la cultura organizacional de su empresa, configurando el marco de referencia utilizado en la toma de decisiones de la organización. Desde el punto de vista metodológico, esta Tesis Doctoral se construye, en primer lugar, sobre una base de datos elaborada a partir de una encuesta a empresarios de pymes realizada, a los fines particulares de este trabajo, en el año 2017. La encuesta se desarrolló a través de entrevistas personales a 194 propietarios de pymes paraguayas, utilizando un cuestionario estructurado que incluye preguntas relacionadas con los valores personales de los empresarios, la cultura organizacional y las actividades de innovación de la empresa en los últimos tres años previos a la encuesta. Por otra parte, se ha realizado también un análisis de tipo cualitativo de las pymes de los sectores integrados en el modelo clúster en Paraguay a partir de 52 entrevistas personalizadas a empresarios en las que se utilizó un cuestionario adaptado a partir del instrumento de PINTEC/FINEP (Pesquisa de Inovação Tecnológica/Empresa Brasileira de Inovação y Pesquisa). La Tesis Doctoral se compone de tres estudios. El primero de ellos examina la influencia de los valores personales de los empresarios, según la teoría de valores de Schwartz, y las actitudes emprendedoras, a partir de las valoraciones favorables asociadas a la asunción de riesgos y la preferencia por la autonomía personal. En el análisis se aplica la metodología de ecuaciones estructurales utilizando la técnica Partial Least Squares. Los resultados muestran que los valores personales de “conservación” y “auto-ensalzamiento” en el empresario tienen un efecto directo negativo en la innovación en las pymes. Asimismo, se constata que las actitudes emprendedoras ejercen un papel mediador en el impacto positivo de los valores de “apertura al cambio” y “auto-trascendencia” sobre la innovación. El trabajo contribuye a la literatura mostrando que algunos elementos intangibles, como las actitudes emprendedoras y los valores personales de los empresarios, para influir en la innovación en las pymes. El segundo estudio se ocupa de la influencia de la cultura organizacional en la implementación de innovaciones en las pymes. La cultura organizacional es estudiada utilizando el modelo de Cameron y Quinn (1999), que diferencia cuatro tipos de cultura: clan, adhocrática, jerárquica y de mercado. Los resultados muestran que las culturas con orientación externa (adhocrática y mercado) tienen un impacto positivo significativo sobre la innovación. Sin embargo, el efecto de las culturas organizacionales sobre los distintos tipos de innovaciones (producto, proceso, organizacional y de marketing) tiene un carácter diferencial. La cultura adhocrática muestra una influencia positiva en todos los tipos de innovaciones. No obstante, la influencia positiva de la cultura de mercado se limita a la innovación de producto. Por su parte, y a diferencia de lo observado generalmente en la literatura países desarrollados, la cultura jerárquica muestra un efecto positivo sobre la innovación en procesos. Por último, el tercer estudio que integra esta Tesis analiza la posición competitiva de las pymes de Paraguay asociadas bajo el modelo clúster en el contexto regional del área latinoamericana. Se basa en un estudio multicasos de los distintos clústers formalizados de Paraguay, enfocado principalmente a los factores asociativos. Se realizaron entrevistas a empresarios de pymes en siete clústers sectoriales de Paraguay utilizado el cuestionario PINTEC/FINEP. En este trabajo se analizan así las características de estos clústeres y se evalúa su grado de desarrollo, considerando las relaciones productivas entre los integrantes del clúster, la tecnología, la demanda y el marco institucional. Asimismo, se ha realizado un análisis del posicionamiento comparativo regional de Paraguay frente a los países de su área respecto a la competitividad de los clústers, con base en el informe del World Economic Forum (WEF) e indicadores de competitividad del Banco Mundial. Los resultados muestran que, en cuanto a su nivel de madurez, los siete clústers de Paraguay se encuadran dentro de la categoría denominada “clúster de supervivencia de pymes”. Este tipo de clúster produce bienes de consumo de baja calidad para los mercados y sus actividades productivas presentan barreras de entrada muy débiles. Generalmente, el grado de cooperación y especialización de estas empresas también es bajo. Esta situación de los clústers paraguayos se explica por las escasas relaciones productivas entre las empresas, una demanda relativamente débil, y una escasa especialización productiva debida en gran parte a la escasa fuerza laboral cualificada y a las limitaciones tecnológicas, lo que trae como consecuencia una capacidad de innovación limitada. A esto se suma que las instituciones de apoyo de los clústers aparentemente no ejercen un papel activo, dinámico y sostenido. Por otra parte, el análisis comparativo regional entre los países de Latinoamérica ubica a Paraguay en el penúltimo lugar, dentro del estado 2 denominado “factores de eficiencia” con una situación de retraso substancial en términos de competitividad en su contexto regional de referenciaes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleValores personales de los empresarios, cultura organizacional y clústers: impacto en la innovación de las pymes en Paraguayes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada Ies
idus.format.extent201 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TESIS_Edgar_Sanchez_ Baez_fina ...100.7MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Tesis

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional