Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorCruz-Díaz, María del Rocíoes
dc.contributor.editorCaro González, Francisco Javieres
dc.contributor.editorRamírez García, Antoniaes
dc.creatorBernal Acuña, María Jesúses
dc.creatorCruz-Díaz, Rocíoes
dc.creatorRomán-García, Saraes
dc.date.accessioned2019-07-03T10:44:17Z
dc.date.available2019-07-03T10:44:17Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationBernal Acuña, M.J., Cruz-Díaz, R., y Román-García, S. (2018). La creación artística en adolescentes con altas capacidades y el uso integrado de los dispositivos móviles. En M.d.R. Cruz-Díaz, F.J. Caro González, A. Ramírez García (Ed.), Uso del teléfono móvil, juventud y familia (pp. 35-63). Sevilla: Egregius
dc.identifier.isbn978-84-17270-73-5es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/87795
dc.description.abstractEste estudio de investigación participa de un proceso comunicativo y colaborativo entre los protagonistas de este estudio, alumnos de altas capacidades, y otros agentes implicados: padres, docentes universitarios, profesores de educación primaria y secundaria, coordinadores de mentorías universitarias, y expertos de la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz. La superdotación, concepto utilizado por primera vez en 1972 por Whipple, con intención de nombrar a los niños con una capacidad superior a lo normal y las teorías que han desarrollado este modelo, han mostrado el abanico de características y rasgos que presentan los aprendizajes de estas personas y su interacción entre ellas. Las más destacadas, a juicio de la comunidad científica, serían: habilidad general y/o habilidad específica por encima de la media poblacional; altos niveles de compromiso con la tarea y de creatividad. La investigación se ha llevado a cabo con 13 jóvenes adolescentes con edades entre 8 y 16 años; representa una actividad planificada y guiada por propósitos y fines determinados por el tiempo y el espacio con la intención de entender las realidades que se estudian caracterizadas por los intercambios e interacciones de los protagonistas, alumnos y alumnas de altas capacidades. La metodología utilizada ha sido cualitativa, de tipo observacional y descriptiva basada en el estudio de procesos creativos interdisciplinares y su praxis. Hemos conseguido acercarnos a la realidad social de estos niños, escuchar, interpretar y comprender sus vivencias, formas de actuar, decisiones, dificultades, opiniones y entender sus experiencias tal como se producen en el contexto.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEgregiuses
dc.relation.ispartofUso del teléfono móvil, juventud y familiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDibujoes
dc.subjectMúsicaes
dc.subjectDispositivos móvileses
dc.subjectAltas capacidadeses
dc.subjectCreatividades
dc.titleLa creación artística en adolescentes con altas capacidades y el uso integrado de los dispositivos móvileses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
idus.format.extent29es
dc.publication.initialPage35es
dc.publication.endPage63es
dc.relation.publicationplaceSevillaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Pages from 978-84-17270-73-5-2.pdf2.618MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional