Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorSánchez Oliver, Antonio Jesúses
dc.creatorGarcía Morato, Danieles
dc.date.accessioned2019-01-23T18:40:28Z
dc.date.available2019-01-23T18:40:28Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationGarcía Morato, D. (2018). Estudio de caso de un programa de entrenamiento combinado en obesidad. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/81957
dc.description.abstractIntroducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación excesiva de grasa que puede llegar a perjudicar la salud. Desde el año 1997 se conoce como patología, sin embargo, sigue siendo uno de los principales problemas de salud en la actualidad. La literatura científica respecto a los tipos de programas de entrenamiento para pacientes con obesidad es muy amplia, destacando el método de entrenamiento concurrente o combinado. La obesidad se asocia a diferentes comorbilidades como la diabetes mellitus 2, apnea del sueño, etcétera. Tradicionalmente se ha clasificado a obesos mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), aunque tenemos vías con más precisión como la antropometría o la bioimpedancia eléctrica. Objetivos: Comprobar los efectos del programa de entrenamiento propuesto por Simón Mora en su TFM en la condición física, en la composición corporal, en los cuestionaros SF-36 e IPAQ, y en el análisis bioquímico. Método: En el estudio participó un sujeto masculino, el cual fue intervenido por un programa de entrenamiento combinado de 12 semanas, con una frecuencia de 3d/s, y una duración aproximada de 60min. Se realizaron tres evaluaciones. Resultados: La PSEmed recogida en la caminata fue de 4’1 y la OMNI-RESmed en el entrenamiento de fuerza fue de 6’82. Las evaluaciones de la condición física mostraron unas mejoras en la fuerza de miembros superiores, en la flexibilidad de miembros inferiores, en la agilidad motriz/equilibrio dinámico, en sit and reach bilateral, y en la resistencia aeróbica. Las evaluaciones de la composición corporal mostraron unos resultados no beneficiosos. Los resultados en el SF-36 mostraron una mejora en la función social, en el rol emocional, en la salud y en la condición física, pero aumentó la percepción de dolor. Los resultados en el IPAQ mostraron unos niveles altos en ambas evaluaciones. Conclusión: Un programa de entrenamiento combinado genera resultados positivos en la condición física. Pero se hace necesario el control de la ingesta alimenticia para asegurar efectos beneficiosos sobre la composición corporal.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCondición físicaes
dc.subjectObesidades
dc.subjectEntrenamientoes
dc.subjectComposición corporales
dc.subjectAlimentaciónes
dc.titleEstudio de caso de un programa de entrenamiento combinado en obesidades
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Sociales
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deportees
idus.format.extent49 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG_García_Morato_Daniel.pdf2.295MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional