Por motivos de mantenimiento se ha deshabilitado el inicio de sesión temporalmente. Rogamos disculpen las molestias.
Tesis Doctoral
Regeneración de las células foliculares en el tiroides hiperestimulado: Estudio morfométrico, autorradiográfico y ultraestructural
Autor/es | Amérigo Navarro, Joaquín |
Director | Galera Davidson, Hugo
Matilla Vicente, Alfredo |
Departamento | Universidad de Sevilla. Departamento de Anatomía y Embriología Humana |
Fecha de publicación | 1979-04-01 |
Fecha de depósito | 2018-12-27 |
Resumen | En la patología tiroidea, en general, los fenómenos regenerativos del parénquima glandular cobran gran importancia, pues juegan un papel relevante en la génesis de todos los bocios funcionales y en los estados reperativos ... En la patología tiroidea, en general, los fenómenos regenerativos del parénquima glandular cobran gran importancia, pues juegan un papel relevante en la génesis de todos los bocios funcionales y en los estados reperativos que siguen a las necrosis producidas en el curso de las inflamaciones o tiroiditis. Pero aún es más sobresaliente y significativo el tránsito que tenemos que aceptar –al menos desde un punto de vista teórico- entre regeneración y tumor tiroideo, a la hora de enjuiciar la etiopatogenia de las neoplasias de esta localización. Esta última interpretación se ve apoyada también por numerosos datos aportados en estudios clínicos y experimentales. El primer enigma que se plantea al iniciar un trabajo experimental sobre la regeneración del tiroides es el que se refiere a la escasa capacidad proliferativa de las células foliculares. Con técnicas histológicas rutinarias solo se detectan mitosis en el 0,8% de las células foliculares del tiroides de la rata y los métodos histoautorradiográficos, a pesar de ser más fieles, no permiten incrementar de modo llamativo esta relación. Por otro lado, se conoce que la función tiroidea disminuye con la edad, pero que la concentración de hormona en sangre permanece inalterable a lo largo de la vida; por ello, se piensa que la disminución de la actividad tiroidea depende sobre todo de un defecto de la utilización periférica del producto de la glándula. Sin embargo, no existe duda de que el tejido tiroideo debidamente estimulado aumenta su capacidad proliferativa, mostrando modificaciones regenerativas foliculares, que pueden incluso alcanzar un estado tumoral. Una de las formas más sencillas y básicas de producir experimentalmente modificaciones regenerativas foliculares es la que consiste en la simple administración de TSH. Además, diversas situaciones ambientales, fármacos que inhiben la síntesis de las hormonas tiroideas, radiación del tiroides, dieta deficiente en iodo y tiroidectomía parcial son, entre otros, mecanismos experimentales que también condicionan modificaciones regenerativas foliculares, al constituir una forma indirecta de la elevación de la TSH. No obstante, la literatura es realmente confusa al referir el efecto hipertrófico y/o hiperplásico de la TSH sobre el tiroides en estudios experimentales previos, admitiendo la mayoría que las modificaciones regenerativas consisten principalmente en un aumento de tamaño de las células foliculares, mientras que otros estiman que además el incremento del número de células juega también un importante papel. Aunque para llegar a estos resultados dispares se ha recurrido a los distintos procedimientos experimentales que hemos señalado, no siempre se han llevado a cabo estudios funcionales paralelos, que permitiesen sentar una clara interpretación morfofuncional del proceso regenerativo folicular. En consecuencia, dada la gran importancia de estos fenómenos en la interpretación de la génesis de diversos procesos patológicos de la glándula y el confusionismo existente en la interpretación de la naturaleza de los mismo, estimaos necesario efectuar una reconsideración-con absoluto rigor metodológico- de los fenómenos regenerativos del tiroides estableciendo relación entre los parámetros morfológicos y funcionales valorables. Para ello consideramos oportuna la valoración de parámetros morfofuncionales después de efectuar la tiroidectomía subtotoal en animales de experimentación, procediendo con la siguiente metódica: 1. Determinación de la proliferación de las células foliculares mediante técnicas histoautorradiográficas. 2. Valoración morfométrica de las modificaciones del tamaño folicular y celular y de la relación entre parénquima y estroma. 3. Valoración de los cambios ultraestructurales producidos. 4. Valoración de otros datos morfológicos e histoautorradiográficos que suponen signos indirectos de actividad funcional. 5. Determinación de modificaciones funcionales, mediante radioinmunoensayo, referidas a niveles séricos de T3, T4 y TSH. Elegimos el modelo de tiroidectomía subtotal porque es un proceder habitual en el tratamiento quirúrgico de diversos procesos patológicos del tiroides (en concreto, de la tireotoxicosis) y porque en trabajos previos con este proceder no se efectúan las valoraciones hormonales adecuadas y de otros parámetros, precisos para la interpretación morfofuncional de los fenómenos regenerativos. Abunda más en esta elección la posibilidad de que tras la tiropidectomía concurse también un mecanismo regenerativo independiente de la TSH, facsímil del que se produce en los injertos tiroideos, debido quizás al trauma local, isquemia, etc… CONCLUSIONES 1. La tiroidectomía subtotal induce en ratas wistar una regeneración del parénquima tiroideo remanente. 2. La regeneración tiroidea se produce a expensas de una hiperplasia y de una hipertrofia de las células foliculares. 3. Los cambios hiperplásicos e hipertróficos tienen traducción morfológica a partir de los 3 días postiroidectomía subtotal. 4. La hiperplasia del parénquima tiroideo se detecta bruscamente, a nivel citológico, a los tres días postiroidectomía subtotal, apreciándose un intenso aumento del índice mitósico, índice de células marcadas con Timidina-H3 y número de células por folículo. 5. Los cambios hiperplásicos-detectados citológicamente a partir del sexto día postiroidectomía, subtotal, empezando a evidenciarse, desde entonces, cambios hiperplásicos arquitecturales foliculares (número de folículos por superficie, área total folicular, relación área folicular/área estroma y área media folicular), consecuencia de los anteriores, que se mantienen hasta el final de la experiencia. 6. La hipertrofia y el aumento de la actividad secretora de las células foliculares comienzan bruscamente al tercer día postiroidectomía subtotal y se mantienen durante todo el experimento. 7. Los fenómenos regenerativos acaecidos en la glándula tiroides tras la realización de tiroidectomía subtotal, dependen y guardan una relación directa con la elevación en suero de la hormona tireotrópica (TSH). 8. La TSH sufre un descenso a partir del sexto día postiroidectomía subtotal, pero se mantiene, a lo largo del experimento, en cifras superiores siempre a los testigos. 9. Las hormonas tiroideas (T3 y T4), tras un fuerte descenso al día siguiente de la tiroidectomía subtotal, comienzan a elevarse a los 3 días, coincidiendo con la máxima elevación de la TSH, pero no llegan a alcanzar cifras similares a los animales testigo, a excepción de la T3 que a los 30 días postiroidectomía subtotal muestra valores superiores a los testigos. 10. Al primer día postiroidectomía se advierten una serie de modificaciones morfológicas (seudohiperplásicas) y funcionales (hipocaptación de I125) a consecuencia del trauma quirúrgico, por compresión del parénquima tiroideo. 11. A partir del sexto día postiroidectomía existe una hipercaptación de I125. |
Cita | Amérigo Navarro, J. (1979). Regeneración de las células foliculares en el tiroides hiperestimulado: Estudio morfométrico, autorradiográfico y ultraestructural. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver | Descripción |
---|---|---|---|---|
TD A-026.pdf | 14.88Mb | [PDF] | Ver/ | |