Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSantos García de Paredes, Berta de loses
dc.contributor.advisorSousa Martín, Carolinaes
dc.creatorChamorro Rodríguez, Manueles
dc.date.accessioned2018-11-06T12:41:49Z
dc.date.available2018-11-06T12:41:49Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationChamorro Rodríguez, M. (2014). Evaluación de la eficacia de tratamientos de desinfesción de suelo en el control de hongos patógenos en el cultivo de la fresa, en las condiciones de cultivo de la provincia de Huelva. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/79829
dc.description.abstractEl cultivo de la fresa está muy extendido en los cinco continentes, siendo China y Estados Unidos los mayores productores del mundo. A nivel mundial, el cultivo de fresa se ha visto incrementado significativamente en los últimos años, llegando a 241.109 hectáreas, en 2012. En ese año, la superficie cultivada en la provincia de Huelva (costa suroeste de España) alcanzó las 7.600 ha con una producción de 289.900 toneladas. Para esta provincia, el cultivo de la fresa ha supuesto una gran revolución desde que, a mediados de los años sesenta del pasado siglo, se iniciara en la zona. En la actualidad, supone uno de sus principales motores de desarrollo económico junto con la producción de cítricos y el turismo. Huelva es la principal área de cultivo en Europa y la cuarta después de Estados Unidos, México y Turquía, por lo que se considera a España un referente a nivel mundial en prácticas de este cultivo. Los principales países importadores de la fresa española son Francia, Alemania y Portugal con más del 80% de la exportación total. El cultivo de la fresa ha sido altamente dependiente de la utilización del bromuro de metilo para la desinfesción del suelo. Como resultado del Protocolo de Montreal y la Regulación de la Comunidad Europea (CE) nº 2037/2000 del 29 de Junio sobre sustancias que deterioran la capa de ozono, la prohibición del bromuro de metilo (BM) para la producción de fresas fue irreversible en los países de la Unión Europea desde 2007 (Decisión de la comisión de EC, 2006). Actualmente, en la UE, los únicos fumigantes autorizados con restricciones son los generadores de metil isocianato: dazomet, metam sodio y metam potasio. Aunque, 1,3-dicloropropeno y cloropicrina han sido utilizados como las principales alternativas al BM, están excluidas del Anexo I (Directiva Europea CE 91/414) desde 2010 y 2013, respectivamente, manteniéndose en la actualidad para usos de emergencia nacional mediante permisos temporales renovables de 120 días por año para la industria agrícola. En los países donde se cultiva la fresa, se ha observado, durante los últimos años, la aparición de nuevas enfermedades fúngicas y el resurgir de otras que estaban prácticamente erradicadas. Un gran número de autores relacionan este hecho con los cambios realizados en los productos utilizados para la desinfesción de suelos y en su forma de aplicación. Entre las enfermedades emergentes que afectan al cultivo de la fresa se encuentra la podredumbre carbonosa (charcoal rot, en la literatura anglosajona) ocasionada por Macrophomina phaseolina (Tassi) Goidanich. En la provincia de Huelva se detectó por primera vez en el año 2006. Las condiciones climáticas de esta zona, así como el tipo de suelo, favorecen el desarrollo de esta enfermedad, que ya se considera una seria amenaza en todas las zonas donde se cultiva la fresa. Aún no está lo suficientemente claro si la reciente aparición de información sobre la podredumbre carbonosa es debida al incremento de dispersión del patógeno, la prohibición del BM o el creciente conocimiento de la misma como nueva enfermedad en fresa. Se han estudiado numerosas técnicas de producción de fresa sin BM u otros químicos: cultivos hidropónicos, desinfesción anaerobia del suelo, por vapor, solarización, biosolarización y utilización de variedades resistentes, entre otros. A pesar de ello, solo en el caso de que estas técnicas permitan unos rendimientos adecuados, podrían ser consideradas como alternativas viables al uso de fumigantes para el cultivo de la fresa. La finalidad de este trabajo es determinar la eficacia de métodos de desinfesción de suelo en el control de las poblaciones de Macrophomina phaseolina en suelo, la incidencia de podredumbre carbonosa y la influencia de los mismos en la producción, así como analizar la respuesta de resistencia o susceptibilidad de variedades de fresa a dicho patógeno y determinar las posibles diferencias entre aislados del patógeno, concretándose en los siguientes objetivos parciales: 1. Determinar la eficacia de los tratamientos de desinfesción en el control de las poblaciones de M. phaseolina en suelo. 2. Evaluar la incidencia de podredumbre de corona (podredumbre carbonosa, ¿charcoal rot¿) en plantas de fresa en suelos fumigados. 3. Analizar el efecto de los tratamientos de desinfesción de suelo en los rendimientos del cultivo. 4. Determinar la relación entre la población de M. phaseolina en suelo con la incidencia de podredumbres de corona, así como con los rendimientos del cultivo. 5. Determinar la respuesta de resistencia/susceptibilidad de variedades de fresa de uso común a M. phaseolina. Para la consecución de estos objetivos se han llevado a cabo distintos ensayos en campo y en condiciones controladas. Los ensayos de campo se realizaron en tres fincas ubicadas en el suroeste de la provincia de Huelva (España) y en una finca colaboradora de la Universidad de Florida, situada en Dover (Florida, EEUU). El resto de los trabajos se realizaron en el Centro IFAPA Las Torres (Alcalá del Río, Sevilla, España), dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural (Junta de Andalucía). En la finca experimental El Cebollar (Moguer, Huelva), se ha analizado la eficacia de diversos tratamientos de biosolarización, técnica que combina la biofumigación y la solarización, durante tres campañas agrícolas. Estos tratamientos redujeron las poblaciones de M. phaseolina en el suelo, siendo los tratamientos de biosolarización con gallinaza a 25.000kg/ha o vinaza de azúcar de remolacha a 15.000kg/ha muy eficaces en el control de la podredumbre carbonosa. En ensayos realizados en dos fincas comerciales, con distinto historial de desinfesción, se compararon distintos tratamientos químicos y el tratamiento de biosolarización con gallinaza a 25.000kg/ha. La mayoría de los tratamientos químicos redujeron las poblaciones de M. phaseolina y disminuyeron la incidencia de podredumbre carbonosa. La aplicación repetida del tratamiento de biosolarización resultó en una incidencia de podredumbre carbonosa del 1% y en rendimientos del cultivo similares a los obtenidos con la aplicación del tratamiento estándar 1,3-dicloropropeno:cloropicrina. Las aplicaciones con dazomet, fumigante autorizado, fueron tan eficaces como el tratamiento estándar. En una finca colaboradora del Gulf Coast Research and Education Center (Wimauma, Florida, EEUU), se llevó a cabo durante dos campañas agrícolas, un trabajo de campo cuyo objetivo era determinar la eficacia de distintos tratamientos químico de desinfesción de suelo con diferentes formas de aplicación, en la erradicación de varios tipos de inóculo de M. phaseolina, enterrados en suelo. Los compuestos generadores de isotiocianatos (metam sodio y potasio) fueron tan eficaces como aplicaciones de BM:cloropicrina. Se determinó la respuesta de resistencia/susceptibilidad de variedades de fresa comerciales a M. phaseolina, mediante inoculación artificial, en condiciones controladas, y en condiciones de campo, en suelos naturalmente infestados. Los resultados obtenidos en ambas condiciones fueron similares, siendo el cultivar `Splendor¿ el más resistente a la enfermedad. Estos trabajos han sido financiados por el Convenio INIA CC09-074-C5, Proyecto TRANSFORMA PP.TRA.TRA201300.6, fondos FEDER y la beca postdoctoral número 11 de IFAPA y Fondo Social Europeo 2007-2013.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEvaluación de la eficacia de tratamientos de desinfesción de suelo en el control de hongos patógenos en el cultivo de la fresa, en las condiciones de cultivo de la provincia de Huelvaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecologíaes
idus.format.extent129 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
2014chamoevalu.pdf3.819MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional